La Vocalía de la Comunitat Valenciana ha renovado recientemente su Vocal.
En la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) damos la BIENVENIDA a Paula Adam Castelló.
La Vocalía de la Comunitat Valenciana ha renovado recientemente su Vocal.
En la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) damos la BIENVENIDA a Paula Adam Castelló.
Publicado en Open Access el nuevo número de la Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria (RIdEC) de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC).
Recientemente, la Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria (RIdEC), revista científica de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC), se ha incorporado a Google Académico (Google Scholar) situándose con un h-index de 9 y un i10-index de 7.
Google Académico (Google Scholar) es un buscador que permite localizar documentos de carácter académico como artículos, tesis, libros, patentes, documentos relativos a congresos y resúmenes. Se alimenta de información procedente de diversas fuentes: editoriales universitarias, asociaciones profesionales, repositorios de preprints, universidades y otras organizaciones académicas.
Nuestra revista ha sido indexada con su acrónimo RIdEC, lo que permitirá localizarla en su alojamiento de una forma sencilla, rápida, y con la expresión que la identificamos habitualmente. Es una buena noticia que debemos celebrar para seguir fomentando la visibilidad de RIdEC tanto a nivel nacional como internacional, permitiendo así compartir de forma libre y gratuita sus publicaciones científicas.
Marta Gamarra, secretaria de AEC, y en representación de Maribel Mármol, presidenta de AEC, acude a las XXX Jornadas Estatales de la Asociación Española de Neuropsiquiatría - Profesionales de la Salud Mental (AEN) y XXVII Jornadas AMSN (Academy of Medical-Surgical Nurses) que se han celebrado en Madrid los días 6, 7 y 8 de junio.
En la primera mesa redonda “Anatomía de una demanda”, dos mujeres pertenecientes al Grupo de Mujeres de Feafes Salud Mental Zafra dieron su testimonio.
A continuación, el profesor de psicología clínica, John Read, de la Facultad de Psicología de la Universidad de East London, dio una conferencia titulada “Un abordaje psicosocial de la psicosis: ¿importan el abuso infantil y la adversidad social?”. En dicha conferencia, comentó que pacientes diagnosticados de esquizofrenia, podían tener base de la enfermedad en haber recibido malos tratos en su infancia.
En la siguiente mesa redonda “Desinstitucionalización y violencia psiquiátrica: hacia la eliminación de la contención mecánica”, Jesús Portos, enfermero especialista en salud mental, supervisor del proceso asistencial urgente, agudo y subgagudo de salud mental en el Parc Sanitari Sant Joan de Déu, Sant Boi, Barcelona, explicó cómo se ha conseguido tener un centro de salud mental donde los pacientes pueden moverse libremente, donde no se les ata en ningún momento; un centro en el que está abierto y con grandes ventanales para que haya mucha luz.
También participaron Giovanna Del Giudice, psiquiatra y presidenta de CoPerSaMM, quien participó en el proceso de cierre del manicomio y en la construcción de la red de servicios territoriales de salud mental de Trieste, es portavoz nacional de la campaña nacional “...e tu slegalo subito [...y tú desátalo inmediatamente]”, por la abolición de la contención mecánica en los servicios de psiquiatría; y Alessandra Oretti, psiquiatra y directora del Servizio Psichiatrico di Diagnosi e Cura Azienda Sanitaria Universitaria Giuliano Isontina, (también de Trieste).
Sami Timimi,psiquiatra Infantil y de la adolescencia que ejerce en el Reino Unido, en su conferencia titulada “El complejo industrial de la salud mental: un desarrollo peligroso”, una de las muchas cosas que comentó, fue que un diagnóstico como la depresión, no se puede explicar, pues únicamente son síntomas que describen (no explican) comportamientos o experiencias. Incluso el uso de la palabra síntoma es problemático, ya que, por lo general, en medicina los síntomas se refieren al sufrimiento o la experiencia de los pacientes como resultado de una enfermedad subyacente. Los manuales de diagnóstico psiquiátrico no han logrado relacionar categorías diagnósticas con ninguna causa o marcador físico. Por tanto, ningún manual diagnóstico en salud mental alude a ninguna prueba médica que pueda ayudar a establecer un diagnóstico real. El desarrollo de los llamados manuales diagnósticos en psiquiatría no ha seguido un protocolo científico aceptado.
El último día, hubo dos mesas simultáneas, entre las que Marta asistió a la titulada “Envejeceres” llevada a cabo por Pilar Nieto, médico psiquiatra y psicoterapeuta individual y grupal, quien ha desarrollado su trabajo en diferentes servicios de salud mental de la Comunidad de Madrid. En su presentación, recordaba a todos que los malos tratos a los pacientes, eran muy difícil de ver cuando se desarrollaban en el entorno familiar, pero en las consultas era un lugar muy propicio para poder descubrir esos malos tratos.
En la última mesa redonda, en concreto en la titulada “El trabajo del futuro” insistieron en que los síntomas son defensas y no se deben arrebatar. Que hay que seguir avanzando para crear una sociedad mejor.
Clara Isabel Posada Abadía, socia de AEC, asistió el pasado 30 de mayo, en representación de la AEC, al I Encuentro de Diálogos Feministas Intergeneracionales, celebradas en Madrid, en el salón de actos del Instituto de las Mujeres. La jornada estaba dedicada a la evolución del mundo cultural con perspectiva de género, su presente y su futuro. Contó con la presencia de la directora del Instituto de la Mujeres, Isabel García Sánchez, a cargo de la inauguración. En esta ocasión, formaron parte de la mesa de diálogos tres mujeres, representantes de tres generaciones, las ponentes, Rosa León Conde, Carmen Domingo Soriano y Laura Báez Benítez, y moderó Isabel Durán Uribarri. La clausura estuvo a cargo de Aina Calvo Sastre, secretaria de Estado.
Los temas fueron introducidos y giraron alrededor de la presencia de la mujer en la música a través de los tiempos y como dentro de sus letras siempre ha girado alrededor de la desigualdad de las mujeres, sexualizando su cuerpo, con estribillos denigrantes que van calando en la memoria de la sociedad, de la cultura, perpetuando el machismo.
De igual manera, otro tópico discutido fue la presencia de la mujer en las artes, siempre a la sombra de los hombres, tratando de abrirse paso en la historia, más como objeto de ser pintada que como artista. Respecto a la literatura, también marginada a un segundo plano o bajo seudónimos masculinos.
Respecto a las redes sociales, tienen mucho auge y son las masificadoras de la información y sobre todos a los más jóvenes.
Como propuestas planteaban las participantes de la mesa, centrar en el compromiso de la educación en las aulas desde la infancia, el compromiso de las instituciones gubernamentales y la lucha de las diferentes asociaciones de mujeres; de tal manera que se visibilice todo el trabajo que vienen realizando las mujeres en los diferentes ámbitos de la cultura.
Posteriormente como parte final de la mesa, se realizó un debate de preguntas con el resto de los asistentes, que despertó gran interés.
Este es el primer acto de diálogos que se seguirán programando de manera cuatrimestral, el próximo se realizará en el mes de septiembre.
A este acto también asistieron mujeres que representan a las diferentes asociaciones que vienen trabajando por la igualdad de género no solo de España, sino de otros países como Irán y del continente africano.
Finalmente, destacar la importancia del evento, la destacada representación de mujeres y la calidad del evento que finalizó con un coctel con todos los asistentes.