Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.
Durante la pasada reunión de Junta Directiva de AEC, celebrada en Valencia, el pasado día 27 de abril, se aprobó la creación de la Vocalía AEC de Comunicación, Visibilidad e Innovación, conformada por las vocales Ana Magdalena Vargas Martínez (Coordinadora), Olga Navarro Martínez, Paula Adam Castelló, Marta Lima Serrano y Trinidad Carrión Robles.Esta nueva Vocalía es la encargada de la comunicación externa de todas las actividades desplegadas por la asociación. Su objetivo es aumentar y mejorar la presencia de AEC en los medios de comunicación profesionales y generales, buscando mayor cercanía con nuestras/os socias/os, así como con la profesión en general. Así mismo, su finalidad es promover el uso de las TICs en el ámbito de la Enfermería Comunitaria y asegurar la calidad de los productos y servicios online que ofrece la AEC mediante una gestión eficaz y segura del sitio web <enfermeriacomunitaria.org> y de su presencia en las redes sociales, tanto a nivel tecnológico como de contenidos.
En dicha jornada participaron Isaac Badía Manzano, vocal de jóvenes y estudiantes en AEC, y Elvira Gras Nieto, socia de AEC, que expusieron a los asistentes, en representación de los formadores de la estrategia, la experiencia durante la formación recibida y posteriormente ofertada, en todas las áreas de salud de la comunidad autónoma.
Destacaron el éxito de la formación en cascada, caracterizada por el aprendizaje significativo, basado en dinámicas participativas y transmitido por todos con la pasión y el convencimiento de que un cambio de paradigma es posible. Asimismo, diversos representantes de la diferentes ramas de la estrategia hicieron lo propio en sus campos de actuación.
Posteriormente se dividieron en grupos para analizar mediante DAFO lo ya trabajado, así como trazar el camino a seguir tras la pausa de verano.
"Porque un cambio es necesario, un cambio es posible, por y para la salud de la Comunidad" (Isaac Badía Manzano)
El pasado 29 de junio, en Puebla de México, nuestro Vocal de Relaciones Institucionales e Internacionales, José Ramón Martínez Riera, recibía un gran reconocimiento a su trayectoria y aportación a la universidad Latinoamericana.
La universidad CUP Xilotzingo de México concedió al profesor Martínez Riera la Medalla Guillermo Prieto. Este es el máximo galardón otorgado por esta universidad y se entrega "en reconocimiento al esfuerzo y al trabajo de académicos e investigadores destacados". La entrega tuvo lugar en el acto de graduación de las diferentes titulaciones de la Universidad de Xilotzingo en Puebla de México, por parte de la rectora Doña Julia Hernánez Álvarez.
José Ramón Martínez Riera, tras recibir esta distinción, quiso agradecer a la institución el honor de su reconocimiento y también señaló su voluntad de compartirlo con todos los que hicieron posible que fuera merecedor del mismo: su familia, AEC y la Universidad de Alicante.
Desde AEC queremos felicitar a nuestro compañero por su excelente labor de expansión y visibilización de la Enfermería Comunitaria en América Latina y por este merecido galardón.
Desde la vocalía de Andalucía de AEC estamos entusiasmadas por anunciar la primera jornada territorial de AEC en nuestra comunidad, titulada “Salud Comunitaria y Prevención de Riesgo Vascular”, y avalada científicamente por la Sociedad Andaluza de Hipertensión Arterial y Riesgo Vascular (SAHTA). Esta jornada tendrá lugar el próximo viernes 13 de septiembre en Nerja, Málaga, así que, ¡reserva la fecha!
Esta jornada creará un foro de debate científico y profesional de la Enfermería Comunitaria, en torno al potencial de la prevención del riesgo vascular y de la promoción de la salud centrada en la persona, mejorando la calidad de los cuidados que ofrecemos a la comunidad.
Posibilidad de presentar comunicaciones en formato póster. Envío de resúmenes hasta el 15 de agosto de 2024.
En breve os lanzaremos más información acerca de cómo enviar vuestros resúmenes, cómo realizar los pagos, posibles premios, etc.
¡No pierdas la oportunidad de ser parte de este evento! Os esperamos desde cualquier parte de España, y por qué no decirlo, del mundo
#AECAndalucía
JORNADA ABIERTA CON LA CIUDADANÍA
Salud Comunitaria y Prevención de Riesgo Vascular
VIERNES, 13 DE SEPTIEMBRE DE 2024
8:30-9:00
Recepción
9:00 - 9:15
INAUGURACIÓN
Marta Lima Serrano. Vocal de Andalucía de AEC
Ana Belén Arrabal Téllez. Vocal SAHTA y AEC
9:15 - 9:45
CONFERENCIA INAGURAL
Pendiente de confirmación. Estrategia de Cuidados de Andalucía
9:45-10:30
Mesa: Prevención de Riesgo Vascular
Prescripción de Actividad Física para la Reducción del Riesgo Vascular
José Antonio Ponce Blandón. Enfermero Colaborador Plan Andaluz de Prescripción de Ejercicio físico
MAPA: Monitoreo Ambulatorio de la Presión Arterial
Julia Barrera Barrera. Enfermera de la Unidad de Investigación – Unidad de Hipertensión y Riesgo Cardiovascular. Hospital Universitario Virgen Macarena.
La Monitorización Flash de Glucosa: cuidados del paciente con Diabetes Mellitus
Miguel Béjar López. Enfermero especialista en Atención Primaria, UGC Nerja
Carmen Aránzazu Bermúdez Martín. EPA diabetes, Hospital Comarcal de la Axarquía
10:30-11:00
Presentación de Póster
11:00-11:30
Pausa - café
11:30-12:30
Taller Beneficios Cardiovasculares de la vacunación frente al Herpes Zóster y estrategias para acelerar la vacunación en grupos de riesgo
Eugenia María Mejías Delgado.Enfermera Atención Primaria Málaga
Si leemos el Código Deontológico del Consejo Internacional de Enfermería (CIE) para la profesión enfermera nos encontramos, ya en el preámbulo, con que dos de los cuatro deberes fundamentales de la enfermera son promover la salud y aliviar el sufrimiento. También se menciona que los cuidados de Enfermería respetan y no discriminan por ninguna consideración de las personas y, entre ellas, se debe incluir la identidad sexual y la orientación del deseo sexual. Si es objetivo de las enfermeras promover la salud y se entiende ésta en toda su extensión holística, no se puede obviar la consideración de la sexualidad de las personas y no se puede hablar de sexualidad en singular si no de sexualidades, es decir, se debe contemplar la diversidad sexual.
Las intervenciones enfermeras deben estar presididas por el conocimiento y la evidencia científica y por los valores bioéticos y, en ningún caso, por prejuicios ideológicos acientíficos y trasnochados. El conocimiento científico en la actualidad, especialmente desde el desarrollo de la neuroimagen, evidencia con rigor el proceso de sexuación, lo cual explica las múltiples opciones de identidades sexuales y orientaciones del deseo. La bioética nos exige contribuir al desarrollo del proyecto vital que cada uno considere. Haber ignorado lo que la ciencia nos enseña y la bioética nos orienta, ha llevado a que aquellas personas que no responden a la definición de sexualidad “heteronormativa” puedan sufrir marginación, peores condiciones y calidad de vida, más dificultades con su salud y más infelicidad. Por todo ello las enfermeras y, muy especialmente las enfermeras comunitarias, debemos formarnos y comprometernos con promover la salud de todas las personas del abanico de la diversidad sexual, tanto a nivel individual como a nivel comunitario porque eso atañe directamente al bien interno de nuestra profesión y a nuestra misión.
Algunas líneas de actuación, sin intención de que sean exhaustivas, pueden ser:
Respetar las decisiones de cada persona y trato digno cuando las personas no heteronormativas acudan a los servicios sanitarios.
Adecuar las instalaciones sanitarias y los sistemas de registros sanitarios a las necesidades de todas las personas, garantizando el derecho a la intimidad y confidencialidad.
Abordar las inequidades sociales a las que están sometidos estos colectivos y que inciden negativamente en su salud.
Abogar porque el Sistema Nacional de Salud asuma el coste de las necesidades específicas de estos colectivos pues, además de ser de justicia, es coste-efectivo.
Facilitar el tránsito por el laberíntico sistema sanitario, cuando así lo precisen, para resolver sus necesidades.
Incorporar estos aspectos en la educación para la salud en todos los entornos comunitarios: centros educativos, familias, agrupaciones deportivas, medios de comunicación…
Detectar precozmente situaciones no heteronormativas en menores y acompañar a estos y a sus familias en la toma de decisiones prudentes y, sobre todo, previniendo situaciones de marginación y malos tratos.
¡En la enfermería comunitaria cabemos todos!
Te recomendamos:
Artículo: “La ética de la atención de enfermería a las personas transgénero”
Los cuidados de Enfermería deben estar indefectiblemente presididos por los valores de la bioética. Las personas transgénero, como personas que son y, también por su condición trans, en uno u otro momento y dentro del proceso salud-enfermedad por el que se atraviesa a lo largo de la vida, tendrán contacto con el sistema sanitario y precisarán de cuidados de enfermería. En el artículo, los autores reflexionan desde los principios de la Ética Principialista sobre diversos aspectos de los cuidados enfermeros y el posicionamiento ético que las enfermeras debemos tener ante las necesidades específicas de estas personas y ante la sociedad para prevenir cualquier actitud que provoque sufrimiento innecesario.
Oltra Rodríguez E, González López E, Osorio Álvarez S, Rodríguez Alonso A. La ética de la atención de enfermería a las personas transgénero. Rev Bras Enferm. 2023;76(Suppl 3):e20220797 https://doi.org/10.1590/0034-7167-2022-0797es
Libro: “Sexo básico. De los genitales al cerebro, de la fecundación a la vejez”
Este libro, escrito por el sexólogo Silberio Sáez Sesma, es un manual en el que se abordan, desde una perspectiva sexológica, conceptos e ideas sobre la sexualidad humana abordada de forma holística desde el conocimiento científico. El tema está escrito de forma rigurosa y profunda pero a la vez con una enorme sencillez y claridad, con un estilo distendido y hasta con un fino sentido del humor. Toda la obra es interesante destacando para el tema que nos ocupa los capítulos 2 (sobre la identidad sexual) y 3 (sobre la orientación sexual) en ellos aborda el proceso de sexuación desde el que se comprende la diversidad sexual. Clarifica entre otros, los conceptos de egosexuación diferenciándolo de la alosexación.
Sáez Sesma, Silberio. Sexo básico. De los genitales al cerebro, de la fecundación a la vejez. Madrid: Editorial Fundamentos; 2017.
Película: “La chica danesa”
La chica danesa es una película biográfica británico-estadounidense dirigida por Tom Hooper, basada en la novela de David Ebershoff. La historia sigue a Lili Elbe, la primera mujer transexual en someterse a una cirugía de reasignación de sexo. En los años 1920 en Copenhague, la retratista Gerda Wegener le pide a su marido, el pintor Einar Wegener, que pose como modelo femenina. Esto despierta en Einar su verdadera identidad como mujer, Lili Elbe. La pareja se muda a París, donde los retratos de Lili realizados por Gerda ganan popularidad. Allí, conocen a Hans Axgil, un amigo de la infancia de Lili, quien apoya a la pareja durante su transición. Lili busca ayuda psicológica sin éxito, hasta que conoce al Dr. Kurt Warnekros, quien le propone una cirugía de reasignación de sexo en dos fases: extirpación de genitales externos y posterior construcción de una vagina. A pesar del riesgo, Lili decide someterse a la operación en Alemania. Trágicamente, Lili muere por complicaciones postoperatorias. La película culmina con Gerda y Hans en Dinamarca, recordando a Lili mientras un pañuelo de ella danza en el aire, simbolizando su espíritu libre.
Canción: “¿A quién le importa?”
La obra "¿A quién le importa?" es una canción del grupo español Alaska y Dinarama, incluida en su tercer álbum de estudio, No es pecado. Compuesta por Carlos Berlanga y Nacho Canut, y producida por Nick Patrick, fue lanzada en marzo de 1986 en España y posteriormente, en otros países hispanohablantes. La letra aborda la libertad y la independencia individual frente a los prejuicios sociales. Sin mencionarlo explícitamente, la canción fue adoptada como un himno por la comunidad LGTBI+, convirtiéndose en una pieza emblemática de los años 1980. Es el sencillo más exitoso de Alaska, alcanzando el primer lugar en la lista musical AFYVE en España. En 2010, la revista Rolling Stone la ubicó en el puesto 52 de las 200 mejores canciones del pop rock español.
Créditos de los iconos <a href="https://www.flaticon.es/iconos-gratis/musica" title="música iconos">Música iconos creados por Freepik - Flaticon</a>