Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

Especial - 2 - Heridas atípicas derivadas de enfermedades crónicas seguidas en Atención Primaria

Cómo citar este artículo:

Canteli Diez A. Heridas atípicas derivadas de enfermedades crónicas seguidas en Atención Primaria. RIdEC 2021; 14(1):16-24.
 
Fecha de recepción: 8 de octubre de 2020.
Aceptada su publicación: 19 de enero de 2021.
 
ARTÍCULO ESPECIAL
 
HERIDAS ATÍPICAS DERIVADAS DE ENFERMEDADES CRÓNICAS SEGUIDAS EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
Alba Canteli Diez. Residente de Enfermería Familiar y Comunitaria. Gerencia Regional de Salud de Madrid. Experta en cuidado y cura de
heridas crónicas.
 
Direccion de contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 

Resumen

 
Objetivo: describir las lesiones atípicas derivadas de problemas crónicos de alta prevalencia y con seguimiento desde Atención Primaria.
Método: se realiza una revisión bibliográfica narrativa mediante la búsqueda en diferentes bases datos de información sobre determinadas heridas crónicas derivadas de enfermedades crónicas con alta prevalencia en la comunidad, hasta la completa saturación teórica que pudiese permitir una descripción de las lesiones.
Resultados: 17 artículos fueron seleccionados hasta saturación teórica, describiendo las lesiones: pioderma gangrenoso, úlcera de Martorell, calcifilaxis y úlcera terminal de Kennedy.
Conclusiones: existe un gran abanico de causas etiológicas que pueden provocar una lesión crónica en la piel y muchas de ellas son aún muy desconocidas por la Enfermería. Es imperioso realizar una concienciación de este tipo de lesiones “atípicas” dentro del personal enfermero con el fin de una correcta detección y pronta derivación a unidades especializadas para la reducción de la morbimortalidad del paciente y mejora de su calidad de vida.
 
PALABRAS CLAVE:
calcifilaxia, piodermia gangrenosa; hipertensión; úlcera; úlcera por presión; cicatrización de la herida; heridas atípicas; insuficiencia cutánea aguda; úlcera terminal..
 

Title:

Atypical injuries resulting from chronic diseases followed up in primary care.

ABSTRACT:

Purpose: to describe atypical injuries arising from highly prevalent chronic problems that are monitored in primary care.
Methods: a narrative bibliographic review was carried out through a search in several databases for information on certain chronic wounds resulting from highly prevalent chronic diseases in the community, until achieving complete theoretical saturation that could allow a description of the lesions.
Findings: Seventeen articles were selected for theoretical saturation, describing the following lesions: pyoderma gangrenosum, Martorell's ulcer, calciphylaxis, Kennedy's terminal ulcer.
Conclusions: a wide range of etiological causes can produce a chronic skin lesion and many of them are still very unknown by nurses. It is imperative to raise awareness on this type of "atypical" lesions among nursing staff in order to correctly detect them. So that patients can be promptly referred to specialized units to reduce their morbidity and mortality and improve their quality of life..
 
KEYWORDS:
calciphylaxis; pyoderma gangrenosum; hypertension; ulcer; pressure ulcer; wound healing; atypical wounds; acute skin failure; terminal ulcer..
 

Introducción
 
La cronicidad ha ido en aumento, y con ello las alteraciones de la piel relacionadas o derivadas de ella. El control del paciente crónico es llevado en su mayor medida desde las consultas de Atención Primaria (AP) y es allí donde se detectan la mayoría de las desviaciones de la normalidad en el proceso de cualquiera de estas enfermedades, pudiendo resolverse desde este nivel sanitario o bien siendo necesario derivar a consultas de Atención Especializada.
El 5º Estudio de Prevalencia en heridas crónicas publicado en el año 2019, con resultados del 2017, estableció una prevalencia cerca del 8% de lesiones relacionadas con la dependencia y cuyo mecanismo etiológico son la presión, fricción, cizalla y humedad bien de forma individual o por una combinación de varias, y siendo más prevalentes la lesiones por presión suponiendo un 66,8%, seguidas de las lesiones combinadas (11,6%) (1).
Las lesiones relacionadas con la dependencia, junto con las lesiones en miembros inferiores (MMII) por alteraciones venosas o arteriales y pie diabético, conforman un conjunto de alteraciones denominadas “lesiones típicas” por su alta prevalencia dentro de las alteraciones que se pueden encontrar en la piel y su relativa fácil resolución una vez conocida y controlada la causa que lo provoca. Sin embargo, pueden surgir lesiones consecuentes a otros problemas de salud y cuyo abordaje resulta más dificultoso partiendo de su correcta identificación o manejo, es lo que se denominan “heridas atípicas”.
Una herida atípica es aquella que tiene una presentación o localización anormal y que no evoluciona tras 12 semanas con un tratamiento correcto (2). La mayoría de ellas se producen por alteraciones inflamatorias, enfermedades crónicas o por causas de malignidad. La correcta identificación de la causa etiológica que la provoca es necesario porque muchas de ellas necesitarán un tratamiento específico para su correcta resolución. Un enfoque incorrecto del problema puede tener consecuencias en cuanto a morbilidad e incluso aumento del riesgo de mortalidad.
La mayoría de las heridas crónicas se producen en contexto de comunidad y su seguimiento es llevado a cabo desde Atención Primaria. Es importante que el personal de dicho lugar esté entrenado en este tipo de presentaciones atípicas a fin de una correcta detección de la anormalidad y la derivación del paciente a una unidad multidisciplinar donde se pueda realizar un examen más exhaustivo de la causa etiológica.
Los objetivos que se plantean con esta revisión son:
• Describir lesiones atípicas derivadas de problemas crónicos de alta prevalencia y con seguimiento desde Atención Primaria.
• Dar a conocer al equipo de enfermería de Atención Primaria las características que describan una desviación de la normalidad para la correcta derivación en tiempo y lugar.
 
Material y métodos
 
Diseño 
 
Se realiza una revisión bibliográfica narrativa de determinadas entidades nosológicas que provocan alteraciones cutáneas de evolución tórpida y distribución atípica.
 
Estrategia de búsqueda 
 
Partiendo del análisis del documento publicado por la European Wound Management Association (EWMA) en el 2019 sobre Atyical wounds: Best clinical practices and challenges (2), se seleccionaron aquellas presentaciones cuyo origen es una enfermedad crónica común o bien alguna entidad que por su prevalencia pudiera encontrarse en la comunidad. Las entidades seleccionadas fueron: úlcera de Martorell, calcifilaxis y pioderma gangrenoso por su prevalencia y fácil confusión con úlceras vasculares, así como úlcera terminal de Kennedy (KTU) o lesiones asociadas a estadios finales de vida por su confusión habitual con úlceras por presión.
Para ello se emplearon los siguientes descriptores MESH: “Atypical wound” “Wound healing”, “Calciphylaxis”, “Pyoderma  gangrenosum”, “Hypertension”, “ulcer”, “acute skin faiture”, “preassure injuries”, “terminal ulcer”.
Las búsquedas bibliográficas se llevaron a cabo en las bases de datos Pubmed, Cochrane library, Clinical Key y Embase para la obtención de bibliografía hasta la saturación teórica que permitiese la consecución de los objetivos.
 
Criterios de inclusión 
 
Los artículos seleccionados debían de relatar cualquiera de las patologías anteriormente seleccionadas o bien datos estadísticos significativos para la justificación del tema, debían tener una antigüedad no superior a 10 años, teniendo en cuenta que la fecha de realización de la búsqueda fue septiembre de 2020. El idioma elegido para la selección de artículos fue el inglés o español.
 

Resultados

 
Tras la realización de la búsqueda bibliográfica en las bases anteriormente citadas y aplicando los criterios de inclusión, 17 artículos fueron seleccionados.
A continuación se procede a la descripción nosológica en función de los resultados hallados de las patologías escogidas:
 
Pioderma gangrenoso 
 
Se trata de una dermatosis neutrofílica inflamatoria debida a una afectación del sistema inmune que provoca un proceso inflamatorio en la piel. A consecuencia de ello se desarrollarán ulceraciones necróticas, profundas, dolorosas y recurrentes (3). Aunque su causa etiológica es desconocida se relaciona con la enfermedad inflamatoria intestinal (colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn), y/o enfermedades reumatológicas (2,4).
Presenta una incidencia de 0,3-1,0/ 100.000 hab. Su incidencia es mayor en mujeres con una proporción 3:1, suelen aparecer en torno a los 50 años, aunque hay bibliografía que refleja su inicio en torno a los 30-50 años (3). Su aparición multiplica por tres el riesgo de mortalidad.
Las lesiones pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo aunque es más frecuente que salgan en MMII, en concreto en la zona pretibial (70%) (2).
La/s lesión/es pueden ser única o múltiples, pueden iniciarse como un nódulo eritematoso que tiende a ulcerarse en su centro o bien iniciando en forma de lesiones vesiculopustulosas (Imagen 1) que terminan en úlceras también muy dolorosas.
La úlcera suele presentar bordes irregulares, elevados y aspecto violáceo (Imagen 2), el lecho puede presentar necrosis o bien tejido de granulación (4).
 
 
 
El tratamiento pasa por mitigar la causa que lo produce, siendo los inmunosupresores el tratamiento sistémico de elección.
A nivel local se debe evitar el desbridamiento mecánico y toda intervención cruenta que pudiese aumentar la inflamación, se optará por cura en ambiente húmedo con desbridamiento autolítico o encimático. Al ser personas en tratamiento con inmunosupresores suelen tener mayor riesgo de infección, por lo que se debe utilizar antimicrobianos incluso de forma preventiva, por el riesgo de infección o bien colonización que pueden presentar las lesiones (2-4).
 
Úlcera de Martorell 
 
Se trata de una lesión en los MMII debida a una complicación poco frecuente de hipertensión arterial (HTA) sistémica de larga y mala evolución, localizada en la región anterior externa de la pierna, generalmente por encima del tobillo (3).
Descrita por primera vez por F. Martorell en 1945 como “úlcera supramaleolar por arteriolitis de grandes hipertensos” (5) hoy en día supone el 5-15% de las lesiones en MMII (6); sin embargo, se considera que se encuentra infradiagnosticada, atribuyéndola una letalidad del 10% (2).
La lesión se produce por una isquemia debida a una oclusión arteriolar por la exposición mantenida a cifras elevadas de tensión arterial que provocan una mayor resistencia vascular, dicha resistencia hace que se produzca una hiperplasia intimal e hipertrofia de la media de las arteriolas, provocando un estrechamiento de la luz y consecuentemente una disminución de la perfusión y una disminución del mecanismo vasodilatador compensatorio que ocurre habitualmente distal en una oclusión o estrechamiento arterial (5).
Cabe destacar que en estas lesiones, al no haber afectación arterial, los pulsos pedios, poplíteos y femorales suelen estar mantenidos (3,6). El 100% de los pacientes suele presentar antecedentes de HTA mal controlada y según varios autores entre el 60%-70% de ellos presentan diabetes mellitus tipo 2 (2,6).
La lesión se suele iniciar con pequeñas zonas pigmentadas que progresivamente se vuelven cianóticas tras un pequeño trauma, para posteriormente desarrollar una necrosis que afecta a todas las capas de la piel pudiendo llegar hasta fascia (2,5). Presenta bordes irregulares, desiguales y rodeados de tejido necrótico o cianótico, con pobre tejido de granulación y un lecho con aspecto grisáceo, lo que puede dar lugar a confusión con un pioderma gangrenoso, siendo necesario su diagnóstico diferencial con esta otra entidad (Imagen 3).
La sospecha diagnóstica vendrá de mano de los antecedentes personales, localización y la clínica; sin embargo, es necesario la biopsia como método diagnóstico (5). La principal característica histológica es la presencia de arteriosclerosis arteriolar con una pared engrosada y luz disminuida (6). Su característica clínica principal es que son úlceras muy dolorosas y con frecuencia bilaterales y simétricas (5).
El control de la TA será prioritario como prevención primaria y terciaria, así como la correcta evolución de la lesión (5). Los antihipertensivos de elección, según la bibliografía, son los calcioantagonistas dihidropiridinicos, siendo el nifedipino el de mayor eficacia demostrada (5), evitando la aparición de recurrencias por su efecto como vasodilatador periférico.
A nivel local los fomentos de tiosulfato sódico 10 g/100mg tres veces por semana como tratamiento conservador han demostrado ser efectivos por el efecto antioxidante y vasodilatador (2). Otros tratamientos conservadores pueden ser el uso de la cámara hiperbárica o la inyección endovenosa de prostaglandinas (6), aunque en líneas generales el tratamiento quirúrgico mediante injerto suele ser el más empleado.
 
 
 
Calcifilaxis 
 
Se trata de una arteriopatía urémica calcificante que afecta principalmente a los pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento con diálisis o con un filtrado glomerular menor de 15 ml/min (3,7).
Se produce a consecuencia de una alteración en el metabolismo del fósforo-calcio, lo que va a producir una precipitación de sales de calcio en la pared arteriolar provocando la calcificación de la capa media y su fibrosis de la capa intima arteriolar en un proceso lento, que también va a producir un cambio en la naturaleza de las células de la pared transformándose en estirpe osteobástica (7). Posteriormente la isquemia se va a producir por una oclusión trombótica de las arteriolas (proceso agudo) engrosadas por la calcificación progresiva de la capa media anteriormente explicada.
Su incidencia exacta es desconocida debido a un importante infradiagnóstico, diversos estudios estiman una incidencia anual en pacientes en diálisis de 34-35/10.000 hab (7). En pacientes con diálisis suele salir en torno al 35-105 mes desde el inicio de la terapia sustitutiva (2).
Puede presentar dos manifestaciones:
• Inicialmente como eritema cutáneo y prurito (con una mortalidad del 30%).
• O bien como una ulceración, y necrosis muy dolorosa con una mortalidad del 80% (7) (Imagen 4).
Las lesiones pueden evolucionar desde púrpura dolorosa hasta extensas áreas de necrosis cutánea que pueden sobreinfectarse.
La distribución de la lesión en forma distal en tobillo y pantorrilla suele ser la más frecuente en un 90% de los casos y presentando una mortalidad del 20-25%. Una distribución proximal (tronco, interior de los muslos, nalgas…) sería signo de mal pronóstico, siendo menos frecuente y presentando afectación del tejido adiposo y una mortalidad 60-65%.
Aunque el método diagnóstico de elección es la biopsia, recientemente se han establecido unos criterios diagnósticos (7):
• Paciente en hemodiálisis o FG < 15.
• Más de dos úlceras dolorosas y no curables con púrpura dolorosa asociada.
• Presentes en el tronco, las extremidades o el pene.
Si solo cumpliesen dos criterios habría que realizar una biopsia.
Diferentes autores destacan un subtipo de calcifilaxis en pacientes sin afectación renal, viéndose en personas con una obesidad mórbida que normalmente tienen DM tipo 2 y HTA esencial. Algunos expertos tienden a relacionarla como una subclase de calcifilaxis, aunque no se descarta una relación con la úlcera de Martorell, presentando todas estas lesiones los mismos factores de riesgo, HTA, DM (en un gran porcentaje 60% UM y 100% calcifilaxis), así como una arterioesclerosis a consecuencia de la inflamación y remodelación arteriolar (2).
El tratamiento de la calcifilaxis se basa en el control de la descompensación fosfato-cálcica partiendo del control de los factores de riesgo (sexo femenino postmenopáusico, tratamiento con vitamina D, hipertiroidismo e hipotiroidismo), así como el uso de herramientas que inhiban el proceso de calcificación cutánea. A nivel local es prioritario el desbridamiento de la lesión, observando importantes mejorías en cuanto a mortalidad entre unos pacientes desbridados y otros no (entorno al 70% de supervivencia al año en pacientes desbridados respecto a un 50% en los que no), la terapia larval como método de desbridamiento ha demostrado ser bastante eficaz. Al igual que en la úlcera de Martorell, el uso de tiosulfato sódico en fomentos también ha demostrado ser útil como terapia conservadora (2).
Una de las características de esta lesión es el importante dolor que los pacientes experimentan refractario al uso de opioides por irradiación nerviosa.
 
 
 
Úlcera terminal de Kennedy 
 
Cuando el final de la vida es inminente se produce una hipoperfusión y fallo multiorgánico. La piel se ve afectada como resultado de la muerte del tejido y se pueden objetivar modificaciones en el color, turgencia o integridad de esta dando lugar a diferentes tipos de lesiones que pueden comprometer el confort del paciente y familia, así como su calidad de vida en los últimos momentos. Las intervenciones aplicadas para evitar la aparición de esta situación no siempre son eficaces y suponen un reto para todo el personal.
La úlcera terminal de Kennedy es uno de los tipos de lesión que sucede al final de la vida, suele ser infradiagnosticada afectando directamente a los cuidados que se aplican sobre el paciente. Por ello es fundamental la correcta identificación de los procesos degenerativos a fin de poder diseñar desde su comienzo objetivos terapéuticos realistas evitando así intervenciones cruentas innecesarias.
La primera referencia bibliográfica encontrada es en 1899 por el Dr. Charcot, donde indicaba que ciertas úlceras precedían a la muerte. Sin embargo, no fue hasta 1983 cuando Karen Lou Kennedy, tras exponer sus estudios sobre prevalencia de úlceras por presión en unidades de larga estancia, descubrió que el 55,7% de las personas con úlceras estudiadas moría en un margen de seis semanas (12,14). En 1989 aparece la primera descripción del la lesión en la National Preassure Ulcer Admisory Panel (NPUAP) (9).
Se trata de una lesión inevitable de los tejidos profundos que aparece generalmente en el sacro. Pese a las diferentes intervenciones que se lleven a cabo, la evolución es rápida y tórpida. Existen dos presentaciones, la versión clásica inicialmente definida por Kennedy y una variante más agresiva de esta lesión conocida por “síndrome 3:30” (Imagen 5). Las características de las lesiones se ven reflejadas en la Tabla 1 (9,14,16).
 
 
 
La úlcera terminal de Kennedy está producida por factores intrínsecos. A diferencia de las UPP se considera que el mecanismo desencadenante es una hipoperfusión y posterior isquemia producida en un contexto de insuficiencia cutánea (12,16). La piel necesita entre un 25-33% de gasto cardiaco para que las células reciban el suficiente oxígeno, cuando el organismo se encuentra en fallo multiorgánico (habiendo un déficit de circulación o bien porque existen medicamentos que aumentan el retorno venoso) se produce el fracaso de la piel al verse comprometida su perfusión y dando como resultado la muerte del tejido.
La correcta identificación de estas lesiones va a permitir adaptar el plan de cuidados a la nueva situación de un paciente que evoluciona a una fase terminal incluso agónica, permitiendo establecer objetivos reales basados en medidas de confort y evitando intervenciones cruentas innecesarias, a la vez que se trabaja con la familia sobre la nueva situación que se plantea (9,12).
La literatura no es clara sobre si se debe considerar la hipoperfusión de la insuficiencia cutánea como una causa etiológica propia o bien como una predisposición para desarrollar UPP dado que ambas lesiones surgen en prominencias óseas. Sin embargo, pese a que no hay unanimidad, la mayoría de los expertos las consideran de origen vascular, siendo necesario seguir investigando y difundiendo el conocimiento existente (14).
Tras la revisión de la bibliografía uno de los grandes retos que se plantea es la realización de un calculo de prevalencia fiable (debido al infradiagnóstico existente) que permita poner en evidencia el impacto de estas lesiones.
 
Discusión  
 
Las alteraciones de la integridad tisular son uno de los motivos de consulta más habituales de las consultas de enfermería de Atención Primaria, siendo la gran mayoría de ellas derivadas de procesos agudos o bien heridas crónicas típicas; sin embargo, el impacto que las lesiones atípicas tienen en la comunidad es impreciso, debido entre otras muchas cosas al desconocimiento que el personal sanitario tiene sobre ellas, provocando un infradiagnótico y a la escasez de datos fiables sobre su prevalencia, hecho que ha podido ser constatado tras el análisis de los resultados encontrados.
En los últimos años el nivel de conocimientos sobre heridas crónicas, su abordaje y tratamiento ha sido puesto en crítica y cuestionado por diferentes sociedades científicas enfermeras especializadas en heridas, exigiendo, entre otras muchas cosas, más formación desde las aulas de pregrado. La realidad es que pese a que Atención Primaria es uno de los niveles que más manejo de lesiones hace y que su personal puede estar más entrenado que en otras unidades asistenciales, la existencia de una correcta metodología de valoración, diagnóstico y tratamiento en heridas crónicas basada en evidencia aún no está implantada de forma sistemática en las consultas de enfermería. Todavía son muchos los profesionales que se centran en la cura local de la herida, olvidando aspectos holísticos de la persona y sin pararse a analizar las causas desencadenantes o problemas físicos que pudieran afectar a la cicatrización de la lesión, encontrándonos lesiones que, tras diferentes combinaciones de productos sanitarios e incluso con un buen abordaje local, llevan años sin una cicatrización eficaz porque la causa que ha provocado la alteración de la piel no ha sido correctamente identificada o tratada.
En la revisión que se ha llevado a cabo se ven lesiones derivadas de patologías crónicas muy comunes en las consultas, con seguimiento principal por parte de enfermería de Atención Primaria. El correcto control de dichas patologías es fundamental para evitar consecuencias como las que afectan a la piel y que centran esta revisión. El impacto directo sobre la salud que cualquiera de las lesiones mencionadas puede ocasionar hacen que cobre especialmente importancia su conocimiento como posible consecuencia de enfermedades crónicas tan comunes como la HTA, la enfermedad inflamatoria intestinal, las alteraciones reumáticas o las insuficiencias renales, donde se han visto lesiones como la úlcera de Martorell con una letalidad de 10% o lesiones derivadas de la calcifilaxia, que presenta una mortalidad de hasta un 80%. De tal manera que en el contexto de una herida crónica de difícil cicatrización, que tras un tratamiento local adecuado no evoluciona según lo esperado, el enfermero responsable, tras revisión de la historia clínica del paciente, ha de ser capaz de identificar una posible alteración de la normalidad y derivar a un nivel más especializado para descartar una herida atípica.
Son muchas las incógnitas que se plantean ante un gran abanico de nuevas posibilidades, primero de todo determinar con rigor la prevalencia de estas lesiones atípicas dentro de la comunidad, así como conocer con exactitud la causa que provoca el pioderma gangrenoso y su relación con alteraciones intestinales y reumáticas. Es necesario seguir desarrollando herramientas diagnósticas, hoy en día solo la biopsia permite determinar con exactitud la patología causante de muchas lesiones; sin embargo, esto está cambiando gracias al avance de la investigación, como es en el caso de la calcifilaxia donde se han podido desarrollar unos criterios diagnósticos que permitan detectar estas lesiones sin ser necesarias medidas cruentas como la biopsia. Tras el análisis de las técnicas terapéuticas se observa que la cura en ambiente húmedo es casi inexistente como estrategia de curación eficaz, recurriendo en la mayoría de casos a intervenciones quirúrgicas de injertos para la cicatrización, por tanto como enfermeros se ha de seguir ahondando en tratamientos que permitan de igual manera el cierre de la lesión sin necesidad de recurrir a intervenciones quirúrgicas y mediante productos que permitan un cierre por segunda intención con una estrategia de cura en ambiente húmedo.
Por otro lado, en cuanto a las lesiones que afectan en la fase final de vida es necesario establecer un marco teórico que permita esclarecer las manifestaciones que son evidentes en la piel en la situación de últimos momentos. La bibliografía describe diferentes tipos de lesiones de forma no muy clara ni unánime. La úlcera terminal de Kennedy fue la primera descrita y es quizás la más conocida, pero sigue existiendo mucha controversia aún sobre el mecanismo desencadenante ¿se trata de un tipo de úlcera por presión o se debe a una isquemia por hipoperfusión de tejidos? Es por eso por lo que las lesiones derivadas de estados paliativos es un campo que necesita seguir siendo investigado a fin de establecer de forma clara los mecanismos de acción y las diferentes lesiones derivadas de ellas, permitiendo su correcta identificación y facilitación los objetivos terapéuticos a llevar a cabo cuando tienen lugar, objetivos realistas con la situación y centrados en cuidados de confort.
 

Conclusiones

 
En esta revisión solo se han abordado una pequeña selección de lesiones atípicas, el abanico de causas que pueden provocar úlceras o heridas crónicas en la piel es muy amplio y aún hoy en día se sigue investigando para mejorar las técnicas diagnósticas y terapéutica que permitan mejorar la calidad de vida de los pacientes que las presentan.
La difusión de conocimientos derivados de investigaciones, como la llevada acabo en este artículo, es necesaria para dar a conocer el amplio abanico de patologías que pueden desencadenar una úlcera o lesión crónica. Enfermería, en particular la enfermería de Atención Primaria debe adquirir dichos conocimientos, así como una metodología sistemática de valoración, diagnóstico y tratamiento de lesiones crónicas para detectar de forma más rápida y segura alteraciones que precisan de niveles más altos de especialización y poder derivar a tiempo reduciendo así la morbimortalidad y mejorando la calidad de vida del paciente.
 
Financiación  
 
Ninguna.
 
Conflicto de intereses 
 
Ninguno.
 
Agradecimientos 
 
Agradecer a la enfermera consultora de la Unidad de Úlceras por Presión del Hospital Clínico San Carlos de Madrid su implicación en la formación y docencia de personal enfermero interno residente (EIR) de la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria. Su implicación, así como su metodología práctica y docente llevada a cabo en el periodo formativo que estamos con ella, permitirá mejorar el abordaje de lesiones crónicas desde aquellas consultas de Atención Primaria donde se encuentren los antiguos residentes que pudimos rotar con ella.
 

Bibliografía

 
[1] Pancorbo-Hidalgo P, García Fernández FP, Pérez-López C, Soldevilla J. Prevalencia de lesiones por presión y otras lesiones cutáneas relacionadas con la dependencia en población adulta en hospitales españoles: resultados de 5º Estudio Nacional de 2017. Gerokomos. [internet] 2019 [citado 19 ene 2021]; 30. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2019000200076
[2] EWMA. Atypical wounds best clinical practices and challenges. J Wound Care. 2019; 28(6). Doi: http://doi.org/10.12968/jowc.2019.28.Sup6.S1
[3] Lera Imbuluezqueta JM, Gil Sánchez P, España Alonso A. Protocolo diagnóstico de úlceras en las piernas. Medicine. 2014; 11(48):2870-82. Doi: http://doi.org/10.1016/S0304-5412(14)70709-7
[4] Montagnon CM, Fraccica EA, Patel AA, Dingli D, Wetter DA, Tolkachjov SN. Pyoderma gangrenosum in hematologic malignancies: a sytematic review. Journal American Academy. 2019; 82(6):1349-59. Doi: http://doi.org/10.1016/j.jaad.2019.09.032
[5] Blanco González E, Gago Vidal B, Murillo Solis D, Domingo del Valle J. Úlcera de Martorell: complicación infrecuente de la hipertensión de larga evolución. Hipertens riesgo vasc. 2011; 28(5-6):211-3. Doi: http://doi.org/doi.org/10.1016/j.hipert.2011.09.003
[6] Chicote-Álvarez E, Santos-Méndez N, Lizama-Gómez N.G, Ortiz- Flors F. Úlceras hipertensivas de Martorell. Una complicación infrecuente de la hipertensión arterial, Carta clínica. Semergen. 2019; 45(8):49-50. Doi: http://doi.org/doi.org/10.1016/j.semerg.2019.04.004
[7] Cucchiari D, Torregrosa JV. Calcifilaxis en pacientes con enfermedad renal crónica: una enfermedad todavía desconcertante y potencialmente mortal. Revista de la Sociedad Española de Nefrología. 2018; 38(6):579-86. Doi: http://doi.org/10.1016/j.nefro.2018.05.007
[8] Guinot Bachero J, Furió Vizcaino T. Poliulceración en paciente terminal: úlceras de Kennedy. Plan de cuidados paliativos. Enferm Dermatol. [internet] 2014 [citado 19 ene 2022]; 8(22):32-40. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/392169
[9] Roca Biosca A, Rubio-Rico L, Velasco Guillén MC, Angera-Saperas L. Adecuación del plan de cuidados ante el diagnóstico de úlcera terminal de Kennedy. Caso Clínico. Enferm Intensiva. 2016; 27(4):168-72. Doi: http://doi.org/10.1016/j.enfi.2016.03.002
[10] Miller Michael. The death of the Kennedy terminal Ulcer. Review article. Journal of the American College of Clinical Wound Specialist. 2016;(8):44-6. Doi: http://doi.org/10.1016/j.jccw.2017.12.001
[11] Shank J. The Kennedy Termianl Ulcer- Alive and Well. Letter to the editor. Journal of the American College of Clinical Wound Specialists 2016; (8):54-5. Doi: http://doi.org/10.1016/j.jccw.2018.02.002
[12] Reitz M, Shindler CA. Pediatric Kennedy terminal ulcer. Case Study. J Pediatr Health Care. 2016; (30):274-8. Doi: http://doi.org/10.1016/j.pedhc.2015.12.001
[13] Beers EH. Palliative Wound Care. Less is more. Surg Clin N Am. 2019; (99):899-919. Doi: http://doi.org/10.1016/j.suc.2019.06.008
[14] Anyello E, Levine JM, Langemo D, Kennedy-Evans KL, Brenna MR, Sibbald RG. Reexamining the literature on Terminal Ulcers, SCALE, Skin Failture, and Unavoidable preassure injuries. Advances in skin & wound care. 2019; (32):109-21. Doi: http://doi.org/10.1097/01.ASW.0000553112.55505.5f
[15] Yastrub DJ. Preassure or pathology. Distinguishing preassure ulcers from the Kennedy Terminal Ulcer. J Wound Ostomy Continence. 2010;37(3):249-50. Doi: http://doi.org/10.1097/WON.0b013e3181d737fa
[16] Latimer S, Mackrell K, Shaw J, Gillespie B, Hunt T. Kennedy Terminal Ulcer A scoping review. Journal of Hospice & Palliative Nursing. 2019;21(4):257-63. Doi: http://doi.org/10.1097/NJH.0000000000000563
[17] Olshansky K. Organ failure, hypoperfusion, and Preassure Ulcers are ot the same as skin failure: A case for a new definition. Advances in skin & wound care. 2016; 29 (4):150. Doi: http://doi.org /10.1097/01.ASW.0000481798.03636.8e
 
 
 
 

Originales - 1 - Experiencia de Educación para la Salud en adolescentes mediante Instagram. OSAGRAM (Osasuna Instagram)

Cómo citar este artículo:

Eneriz Sánchez A, Corral Rodríguez O, Fernández Sánchez E, López de Zubiría Platero I, Mendibil Crespo LI. Experiencia de Educación para la Salud en adolescentes mediante Instagram. OSAGRAM (Osasuna Instagram). RIdEC 2021; 14(1):26-35.
 
Fecha de recepción: 28 de noviembre de 2020.
Aceptada su publicación: 15 de febrero de 2021.
 

Autores

1 Ainara Eneriz Sánchez
2 Olga Corral Rodríguez
3 Elena Fernández Sánchez
4 Iranzu López de Zubiría Platero
5 Luis Ignacio Mendibil Crespo
 
  1. Enfermera especialista en Enfermería familiar y comunitaria. Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea.
  2. Enfermera especialista en Enfermería familiar y comunitaria. Servicio Vasco de salud-Osakidetza. OSI Bilbao Basurto.
  3. Enfermera especialista en Enfermería familiar y comunitaria. Servicio Vasco de salud-Osakidetza. OSI Bilbao Basurto.
  4. Enfermera especialista en Enfermería familiar y comunitaria. Servicio Vasco de salud-Osakidetza. OSI Debabarrena.
  5. Técnico de salud de la unidad docente multiprofesional de atención familiar y comunitaria de Bizkaia.
 
CONTACTO:
 
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen

 
Objetivo: evaluar una experiencia de Educación para la Salud (EpS) en adolescentes sobre temas de salud elegidos por ellos, utilizando Instagram. Se valora un cambio en sus conocimientos, actitudes, así como su satisfacción y adherencia con la actividad.
Método: estudio descriptivo transversal en una primera fase, en la que los adolescentes eligieron tres temas de salud de una lista de recomendados en la bibliografía. En una segunda fase se llevó a cabo un estudio cuasi-experimental sobre los conocimientos y actitudes que tenían antes y después de una intervención educativa de tres semanas utilizando la herramienta Instagram. Participaron 244 estudiantes en la elección de los temas y 204 iniciaron la actividad en Instagram. Variables: 12 temas de Educación para la Salud; 16 cuestiones sobre conocimientos y actitudes pretest y postest; percepción de mejora personal; satisfacción global con la actividad.
Resultados: los temas más elegidos fueron: salud mental por el 55% de las personas; sexualidad el 54%; y primeros auxilios el 38,5%. Al finalizar la intervención 155 personas seguían la cuenta de Instagram (tasa de deserción 24%). Contestaron al pre-test 134 personas y al post-test 62. Hubo un aumento estadísticamente significativo (p< 0,05) del principio al final de la intervención en seis cuestiones. Un 61,3% contestó que creía que sus conocimientos habían mejorado mucho o bastante después de la intervención. La satisfacción con el programa general fue de 7,5.
Conclusiones: Instagram puede ser una herramienta efectiva a corto plazo para impartir EpS a adolescentes, además de ser bien aceptada por ellos.
 
PALABRAS CLAVE:
Educación en Salud; adolescente; redes sociales; Instagram.
 

Title:

An experience of health education in teenagers through Instagram. OSAGRAM (Osasuna Instagram).

ABSTRACT:

Purpose: to evaluate an experience of health education (HE) in teenagers on health topics chosen by them, using Instagram. Changes in their knowledge and attitudes, as well as their satisfaction and adherence to the activity, are assessed.
Methods: in the first phase, a descriptive, cross-sectional study was carried out, with teenagers selecting three health topic from a list of recommend issues in the literature. The second phase was a quasi-experimental study on the knowledge and attitudes they had before and after a three-week educational intervention using the Instagram tool. A total of 244 students participated in the choice of topics and 204 started the activity on Instagram. Variables: 12 health education topics; 16 pretest and posttest questions regarding knowledge and attitudes; perception of personal improvement; overall satisfaction with the activity.
Findings: the most frequently selected topics were: mental health by 55% of people; sexuality 54%; and first aid 38.5%. At the end of the intervention 155 teenagers were following the Instagram account (attrition rate 24%). Pre-test was completed by 134 participants and post-test by 62. A statistically significant increase (p < 0.05) from the beginning to the end of the intervention was found for six questions. Among the respondents, 61.3% reported that they believed their knowledge to have improved a lot or quite a lot after the intervention. Satisfaction with the overall program was 7.5. Satisfaction with the overall program was 7.5.
Conclusions: Instagram can be an effective short-term tool to deliver HE to teenagers and is well accepted by them.
 
KEYWORDS:
health education; teenager; social networks; Instagram.
 

Introducción
 
La adolescencia es un periodo importante de desarrollo entre la infancia y la edad adulta, se caracteriza por cambios en las habilidades sociales, capacidades cognitivas y un gran interés en su propia salud y bienestar (1).
En el mundo, numerosos adolescentes hacen uso diario de internet, cuyas actividades principales están relacionadas con las redes sociales (RRSS), el entretenimiento y la búsqueda de información (2), formando parte de una cultura caracterizada por el uso de smartphones y otros dispositivos (3,4).
En España, los jóvenes nacidos entre 1994 y 2010 (16 a 23 años), la denominada “generación Z”, utilizan de media 1h y 24min las redes sociales al día; según el estudio anual de redes sociales de 2018 realizado por el Interactive Advertising Bureau, las redes favoritas de los adolescentes son Whatsapp, Youtube e Instagram (5). Esta última es usada por el 72% de los jóvenes (5). En Euskadi, ya en 2016 utilizaban Instagram el 62,5% de los jóvenes entre 15 y 19 años, según los datos recogidos por el Gobierno Vasco (6).
Las RRSS, como las nombradas previamente (Instagram, Whatsapp, Youtube...) u otras como Twitter, blogs, foros..., son plataformas basadas en internet que permiten la publicación de información e interacción entre el creador de contenido y los destinatarios (7). Se ha demostrado que estas favorecen la publicación de información, el aprendizaje autónomo, el trabajo en equipo, la comunicación, la realimentación, el acceso a otras redes afines y el contacto con otros expertos, entre otros elementos (8).
Durante la última década ha habido un creciente interés en el uso de las RRSS y las aplicaciones de teléfonos móviles para educar y realizar programas de salud. Algunas ventajas que estas ofrecen son la rentabilidad, ya que permite el acceso instantáneo a contenido desde cualquier lugar y el uso de tecnología relativamente barata (smartphones y dispositivos informáticos) (9,10) y mejorar la comunicación con los adolescentes, al permitir la participación en formas que no son posibles dentro del entorno de la consulta tradicional, facilitando el aprendizaje de una manera lúdica e interesante (11).
Según la literatura consultada se ha demostrado que el uso de las redes sociales contribuye al logro de educar a los adolescentes en temas de salud, ya que forman parte de la vida cotidiana de estos, lo que permite la interacción social y la diversión; por lo tanto, se pueden utilizar en prácticas de educación para la salud (EpS), siempre que se planifique y dirija, con mediación intencional del profesional de la salud (2).
En la literatura se pueden encontrar diferentes experiencias usando las RRSS como herramienta de EpS en adolescentes en ámbitos como la obesidad (12), la salud sexual (13) y el alcohol y las drogas (14), con resultados favorables (2). Aun así, todavía hay pocos estudios de calidad que evalúen este tipo de intervenciones (15). Además, existe la percepción general de falta de recursos útiles y fiables de información en salud para adolescentes, surgiendo así la necesidad de desarrollarlos (15).
Es así como, teniendo en cuenta el uso de las RRSS por edad y las potencialidades de las diferentes plataformas, se decidió llevar a cabo un programa de Educación para la Salud con adolescentes a través de Instagram.
El objetivo de este estudio ha sido evaluar la realización de un programa de Educación para la Salud utilizando Instagram, sobre temas de salud elegidos por los adolescentes. Se valora un cambio en sus conocimientos, actitudes y su satisfacción y adherencia con la experiencia.
 
Método
 
Diseño 
 
Se realizó un estudio descriptivo transversal en una primera fase, en la que los adolescentes eligieron los temas de salud
que preferían de entre 12 temas recomendados en la bibliografía. En segunda fase se llevó a cabo un estudio cuasiexperimental sobre los conocimientos y actitudes que tenían antes y después de una intervención de Educación para la
Salud de los tres temas elegidos utilizando Instagram.
 
Población y muestra 
 
Participaron 244 estudiantes de 1º de Bachillerato de cinco centros educativos de Bizkaia en la primera fase y 204 en la segunda fase.
 
Criterios de inclusión:
 
• Estar cursando 1º de Bachillerato en el curso 2019-2020 y acudir a clase el día de la presentación.
• Los centros académicos pertenecían a las cuatro zonas básicas de salud de las investigadoras: (I.E.S Elexalde de Galdakao,
I.E.S Bengoetxe de Galdakao, I.E.S José Miguel Barandiaran de Leioa, I.E.S Juan Antonio Zunzunegui de la zona de Buenavista
de Portugalete e I.E.S Berriotxoa de la zona de Mina del morro de Bilbao).
• Para la segunda fase era necesario tener cuenta en Instagram.
 
Criterios de exclusión:
 
• Dificultad para comprender el idioma.
• Alguna imposibilidad para el uso de Instagram
 
Variables:
 
• Sexo: chico, chica.
• Edad: en años.
• Nombre centro escolar. I.E.S José Miguel Barandiaran; I.E.S Berriotxoa; I.E.S. Juan Antonio Zunzunegui B.H.I; I.E.S Elexalde de Galdakao; I.E.S Bengoetxe de Galdakao.
• Frecuencia de uso de Instagram: <30 min/día; 30-60 min/día; 60-90 minutos/día; >90 min/día.
• Uso previo de Instagram para buscar información en salud: sí; no.
• 12 variables que corresponderían a los 12 temas de salud propuestos. Escala de medida: sí; no.
• Nueve variables pre-test sobre conocimientos y actitudes. Escala de medida: sí; no; no sabe.
• Nueve variables post-test sobre conocimientos y actitudes idénticas a las anteriores. Escala de medida: sí; no; no sabe.
• Número de “me gusta” totales en las publicaciones por cada semana y por tema. Escala numérica.
• Número de publicaciones totales por cada tema. Escala numérica.
• Número de stories totales por cada tema. Escala numérica.
• Número de visualizaciones totales en las stories por cada semana y por tema. Escala numérica.
• Media de visualizaciones por publicaciones de cada tema. Escala numérica.
• Media de me gustas por publicaciones de cada tema. Escala numérica.
• Opinión de su interacción con la cuenta de Instagram. Escala tipo Likert, cinco opciones: mucho; bastante; regular; poco; muy poco o nada.
• Tiempo dedicado a mirar la cuenta. Escala de tipo Likert, cinco opciones.
• Cambio de conocimientos y actitudes: opinión tras realizar el programa de EpS. Escala de tipo Likert, cinco opciones.
• La percepción de uso la herramienta Instagram como método útil para realizar un programa de educación para la salud. Escala con tres opciones: de acuerdo; indeciso; en desacuerdo.
• La satisfacción global subjetiva de los participantes de este programa de Educación para la Salud a través de Instagram. Escala de 0 (peor puntuación a 10 (mejor puntuación).
 
Procedimiento 
 
Tras la aprobación del estudio por parte de la Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria de Bizkaia, de los jefes de Unidad de Atención Primaria de los centros de salud correspondientes a las zonas donde se encuentran los institutos, se contactó con los directores de los centros educativos y del Comité de Ética e Investigación de Euskadi. Se presentó el estudio al profesorado y jefes de estudio interesados. Se explicó el proyecto y su forma de participación, así como que se trataba de una participación voluntaria durante una clase lectiva a todos los que acudieron a clase ese día. Se entregó una hoja informando del estudio y se pidió a los participantes su conformidad previa por escrito (consentimiento informado).
Una vez firmado se entregó a los participantes una encuesta con 12 temas de salud. Este listado se creó a partir de los temas de interés que pueden tener los adolescentes basado en la búsqueda bibliográfica. De la lista proporcionada debían de escoger 3 de los temas en función de sus intereses. Para finalizar, se les pidió seguir la cuenta de Instagram creada previamente, mediante la cual se interactuaría con ellos y se lanzaría el contenido sobre los tres temas elegidos por ellos mismos. Tras finalizar las visitas por todas las aulas, se conocieron los tres temas más votados por la totalidad de los participantes.
Mediante la cuenta de Instagram se les pidió a los participantes rellenar un pre-test de forma anónima, de conocimientos y actitudes sobre los temas elegidos mediante Google Forms. Tras una semana de plazo para rellenar dicho pre-test, en enero de 2020 se comenzó con la intervención, basada en publicaciones diarias y utilizando todas las herramientas que posee la plataforma Instagram (vídeos, stories, fotos y chat). Los participantes podían en todo momento hacer comentarios, mensajes privados, etc. La intervención duró tres semanas y se dedicó una semana a cada tema elegido. Una vez finalizada la intervención se realizó por un lado un post-test con las mismas preguntas que el pre-test, mediante Google Forms y una encuesta de satisfacción, ambos nuevamente lanzados mediante un enlace en la cuenta de Instagram, y por otro, el análisis de los datos de rendimiento de Instagram.
 
Análisis de datos  
 
Se llevó a cabo, primeramente, un análisis univariante de todas las variables. En el caso de variables cualitativas se calcularon las proporciones de cada categoría que se expresaron como porcentajes. En las variables cuantitativas se calcularon las medias y así se expresaron en sus unidades naturales.
Posteriormente se efectuó un análisis bivariante con la prueba X², para detectar asociaciones de las variables de conocimientos y actitudes del test con su realización antes o después de la intervención. Se consideró estadísticamente significativo cuando p<0,05.
 
Consideraciones éticas 
 
El estudio se efectuó siguiendo las normas deontológicas reconocidas por la declaración de Helsinki y la normativa legal española que regula la protección de datos personales y garantía de los derechos digitales (Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre). Se pidió a los participantes su conformidad previa por escrito en un consentimiento informado, pudiendo ser revocado en cualquier momento. Todos los documentos generados durante el estudio (datos de la encuesta, pre-test, posttest, información que se pueda obtener a través de Instagram) fueron documentos confidenciales, no permitidos para personas ajenas a la investigación.
Este estudio fue aprobado por el Comité de Ética e Investigación de Euskadi, con número de informe valorable PI2019163.
 

Resultados

 
Características de los participantes 
 
En la primera fase participaron 244 estudiantes; de estos, 12 personas no participaron en la segunda fase por no tener cuenta en Instagram. Antes del inicio de la intervención de EpS 28 participantes dejaron de seguir la cuenta en Instagram, por lo que al iniciar la intervención 204 personas seguían la cuenta. De estos, 134 personas contestan el pre-test (Tabla 1).
 
 
Al finalizar la intervención 155 personas seguían la cuenta de Instagram, de los cuales 62 contestaron al post-test.
En el pre-test un 69% de los participantes (92 personas) era mujer, frente al 31% (42) que fue hombre. En el post-test, el 66% (41) fue mujer y un 34% fue hombre (21).
La media de edad fue de 16,23 años en el pre-test y de 16,38 años en el post-test.
Al inicio de la intervención, el 55,3% (74) de los participantes refirió usar Instagram más de 60 minutos al día; 31% (41) entre 30-60 minutos/día y 14% menos de 30 minutos al día. En el post-test el 57% (35) utilizaba Instagram más de 60 minutos al día; un 34% (21) usaba entre 30-60 minutos/día y el 10% lo usaba menos de 30 minutos.
Un 32% de los participantes empleaba Instagram para buscar información sobre la salud, tanto en el pre-test como en el post-test.
 
Temas de salud elegidos por los adolescentes  
 
El día en el que se acudió a los centros docentes, 244 personas decidieron participar en la investigación (10 no quisieron).
Estos firmaron el consentimiento informado y contestaron al cuestionario de selección de temas.
Los tres temas más votados fueron salud mental (elegido por el 55%), sexualidad (por el 54%) y primeros auxilios (con 39%) (Tabla 2).
 
 
Adherencia al programa de Educación para la Salud a través de Instagram 
 
La tasa de deserción de los participantes que abandonaron la cuenta de Instagram fue de un 24%. Cuando se les preguntó sobre la visualización del contenido un 79% afirmó haber visto lo que se encontraba y además haber buscado más contenido en el perfil de la cuenta; un 17% refirió haber visto poco y 2% no haber visto nada.
Un 41% indicó interactuar bastante o mucho con la cuenta de Instagram, mientras un 39% explicó que su interacción fue media y un 21% que interactuó poco o muy poco.
El 61% de la muestra vio todas o casi todas las publicaciones; un 27% la mitad; y un 11% vieron unas pocas; ninguna persona refirió no haber visto ninguna publicación.
Valorando los datos que aporta Instagram se observa que se realizaron 270 stories totales y tuvieron una media de visualizaciones de 111 cada una. En cuanto a los “me gusta” que los participantes ponían en las publicaciones, cada una tuvo una media de 23 “me gusta” en las 27 publicaciones totales que hubo (Tablas 3 y 4).
 
 
 
Conocimientos y actitudes antes y después de la realización del programa 
 
Antes de la intervención, los conceptos más conocidos, en función de los aciertos del pre-test, fueron los relacionados con la masturbación (82%) y la actuación ante intoxicación etílica (78%). Los conceptos más desconocidos fueron los relacionados con conceptos básicos de las emociones (13%), la actuación ante obstrucción de la vía aérea (16%) y el uso adecuado de la píldora anticonceptiva (17%).
Tras la realización de la intervención de EpS se encontró un aumento estadísticamente significativo (p< 0,05) en los conocimientos relacionados con el tratamiento para el insomnio, el concepto de género, la fisiología de la erección del pene, la protección frente a las enfermedades de transmisión sexual por los anticonceptivos y con la actuación ante la obstrucción de la vía aérea.
Respecto al resto de conceptos, no hubo una diferencia estadísticamente significativa, se observaron un aumento en el porcentaje de aciertos en el post-test en otros siete conceptos y en otros tres conceptos hubo una disminución (Tabla 5).
 
 
 
Opinión y satisfacción con el programa 
 
Al acabar la intervención de EpS un 69% (43 personas) refirió que Instagram podía ser buena herramienta para promocionar la salud, frente al 27% (17) que estaba indeciso y un 3% (2) que estaba en desacuerdo.
Un 61% (38) de los participantes indicó que habían mejorado mucho o bastante sus conocimientos tras la intervención.
En la pregunta sobre la satisfacción global del programa en una escala del 1 al 10 la media de respuesta fue de un 7,48 (Tabla 6).
 
 
Discusión  
 
Este estudio muestra que los adolescentes prefirieron recibir educación sobre salud mental, sexualidad y primeros auxilios antes que sobre temas como alcohol y drogas, que suelen ser los que más se abordan habitualmente con ellos.
Los resultados del estudio muestran que Instagram puede ser una buena herramienta para mejorar los conocimientos en la población adolescente a corto plazo, ya que un 61,3% de la muestra contestó que creían que sus conocimientos habían mejorado mucho o bastante después de la intervención. Este resultado viene acorde al obtenido en otros trabajos en los que se han utilizado otras redes sociales como Facebook (7,10,16).
También el aumento de los conocimientos fue estadísticamente significativo en los temas de tratamiento para el insomnio, el concepto de género, la fisiología de la erección del pene, los anticonceptivos que protegen frente a las enfermedades de transmisión sexual y en la actuación de la obstrucción de la vía aérea. Otros estudios con tamaños muestrales mayores muestran, también, un aumento significativo en el aumento de los conocimientos a corto plazo con intervenciones de EpS a través de redes sociales (12-14).
La satisfacción con el programa general ha sido alta, lo que demuestra que a la gran mayoría les ha gustado esta nueva manera de aprender. Añadir que esta gran mayoría de participantes opina que Instagram puede ser una buena herramienta para promocionar la salud. La buena acogida de las redes sociales como herramientas de Educación para la Salud es también resultado de estudios con intervenciones similares (17,18).
Un 24% de los participantes abandonó el seguimiento del programa, lo que concuerda con lo que se ha visto en otros estudios similares, donde la tasa variaba desde un 0% hasta un 84% (13,16).
Este estudio cuenta con varias limitaciones. En primer lugar, para el diseño y puesta en marcha de esta investigación se encuentra la limitación principal de que cuatro de las investigadoras eran noveles, con la única experiencia de haber realizado proyectos de investigación durante el trabajo de fin de grado. Para paliar esta limitación, se contó con formación teórica en investigación durante la formación de grado y residencia de la especialidad de Enfermería familiar y comunitaria, así como la guía del investigador colaborador con experiencia en investigación. Además, ninguna de las investigadoras tenía formación específica en técnicas de comunicación en redes sociales, lo que puede haber condicionado la eficacia de la intervención y la capacidad de adherir a los participantes al programa.
El tiempo ha sido otra de las limitaciones más importantes del estudio, ya que se contó con un año para llevar a cabo la investigación completa, en función del plan formativo de la especialidad de Enfermería familiar y comunitaria. Por ello, únicamente se evaluó el cambio de conocimientos y actitudes a corto plazo, por lo que no se conoce si el aprendizaje se produce a largo plazo.
Respecto a la evaluación de conocimientos y actitudes se realizó mediante un cuestionario ad hoc, que puede que no mida adecuadamente el cambio en estos. Debido a las limitaciones de tiempo y alcance, la muestra fue obtenida por conveniencia en cinco centros de las zonas básicas de salud en las que trabajaban las investigadoras. De este modo, es posible que la muestra no represente a grupos poblacionales con características concretas.
Asimismo, el acceso a la muestra se efectúa mediante presencia en el aula del instituto, en lugar de mediante la acudida voluntaria de esta, por lo que la motivación de los participantes pudo no ser muy elevada.
Al igual que otros autores, se creen necesarias nuevas investigaciones que realicen una intervención a largo plazo y con una muestra más amplia de la población (1,6,9,13). En vista de las limitaciones de este estudio, para próximas investigaciones es necesario la obtención de una muestra más amplia, obtenida mediante un método que garantice una mayor representatividad de los adolescentes. Así mismo, también es preciso generar evidencia acerca de los cambios en conocimientos y actitudes a largo plazo.
Con el fin de conocer el verdadero alcance de las redes sociales como herramienta de Educación para la Salud sería interesante que en futuras investigaciones las investigadoras se hayan formado previamente en técnicas de comunicación.
 

Conclusión

 
La utilización de redes sociales como Instagram para dar Educación para la Salud en la población adolescente puede ser efectiva a corto plazo, además de ser bien aceptada por los adolescentes, por lo tanto es recomendable usarla en futuras intervenciones con este grupo poblacional.
 
Financiación 
 
Ninguna.
 
Conflicto de intereses 
 
Ninguno.
 

Bibliografía

 
[1] Kaur Reen G, Muirhead L, Langdon DW. Usability of Health Information Websites Designed for Adolescents: Systematic Review, Neurodevelopmental Model, and Design Brief. J Med Internet Res. 2019; 21(4):1-21. Doi: http://doi.org/10.2196/11584
[2] Aragão JMN, Gubert FA, Torres RAM, Silva ASR, Vieira NFC. The use of Facebook in health education: perceptions of adolescent students. Rev Bras Enferm. 2018; 71(2):265-71. Doi: http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-2016-0604
[3] Park BK, Nahm ES, Rogers VE. Development of a Teen-Friendly Health Education Program on Facebook: Lessons Learned. J Pediatr Health Care. 2015; 30(3):197-207. Doi: http://doi.org/10.1016/j.pedhc.2015.06.011
[4] Hernán García M. Internet, infancia y adolescencia: narrativas desde el modelo de activos para la salud [tesis doctoral]. Sevilla: Universidad de Sevilla, Universidad de Jaén, Escuela Andaluza de Salud Pública; 2018.
[5] IAB Spain, Elogia. Estudio anual de redes sociales 2018 [internet]. Online IAB.spain: Elogia; 2018. [citado 15 feb 2021]. Disponible en: https://iabspain.es/estudio/estudio-anual-de-redes-sociales-2018/
[6] Indicadores de juventud 2017. Panorámica de la juventud de Euskadi [internet]. Euskadi: Gazteaukera. Portal de juventud de Euskadi; 2019c. [citado 15 feb 2021]. Disponible en: http://www.gazteaukera.euskadi.eus/estatistikak/PXWeb/pxweb/es/castellano/-/px4220_c.px/table/tableViewLayout1/?rxid=6958a1ab-0c33- 4943-b25c-32807825e609
[7] Nour M; Yeung SH, Partridge S, Farinelli MA. A Narrative Review of Social Media and Game-Based Nutrition Interventions Targeted at Young Adults. J Acad Nutr Diet. 2017; 117(5):735-52. Doi: http://doi.org/10.1016/j.jand.2016.12.014
[8] Castro Morales FR, Hernández Valtierra SM. El impacto de las redes sociales en el aprendizaje y formación educacional de los jóvenes. Caso de intervención psicológica en el área educativa. Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica 2019 [citado 15 feb 2021]; 9(17):72-82. Disponible en: https://issuu.com/revistacecip/docs/vol_9__no_17__enero-junio_2019
[9] Cookingham LM, Ryan GL. The Impact of Social Media on the Sexual and Social Wellness of Adolescents. J Pediatr Adolesc Gynecol. 2015; 28:2-5. Doi: http://doi.org/10.1016/j.jpag.2014.03.001
[10] Michelle SH, Rouf A, Allman-Farinelli M. Effectiveness and Behavioral Mechanisms of Social Media Interventions for Positive Nutrition Behaviors in Adolescents: A Systematic Review. J. Adolesc. Health 2018; 63:531-45. Doi: http://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2018.06.009
[11] Yonker LM, Zan S, Scirica CV, Jethwani K, Kinane TB. “Friending” Teens: Systematic Review of Social Media in Adolescent and Young Adult Health Care. J Med Internet Res. 2015; 17(1):1-15. Doi: http://doi.org/10.2196/jmir.3692
[12] Napolitano MA, Hayes S, Bennett GG, Ives AK, Foster GD. Using Facebook and Text Messaging to Deliver a Weight Loss Program to College Students. Obesity. 2013; 21(1):25-31. Doi: http://doi.org/10.1002/oby.20232
[13] Bull SS, Levine DK, Black SR, Schmiege SJ, Santelli J. Social media- delivered sexual health intervention: a cluster randomized controlled trial. Am J Prev Med. 2012; 43(5):467-74. Doi: http://doi.org/10.1016/j.amepre.2012.07.022
[14] Litt DM, Stock ML. Adolescent alcohol-related risk cognitions: The roles of social norms and social networking sites. American Psychological Association. 2011; 25(4):708-13. Doi: http://doi.org/10.1037/a0024226
[15] Park E, Kwon M. Health-Related Internet Use by Children and Adolescents: Systematic Review. J Med Internet Res. 2018; 20(4). Doi: http://doi.org/10.2196/jmir.7731
[16] Maher CA, Lewis LK, Ferrar K, Marshall S, De Bourdeaudhuij I, Vandelanotte C. Are Health Behavior Change Interventions That Use Online Social Networks Effective? A Systematic Review. J Med Internet Res 2014; 16(2):e40. Doi: http://doi.org/10.2196/jmir.2952
[17] Aragão JMN, Gubert FA, Torres RAM, Silva ASR, Vieira NFC. The use of Facebook in health education: perceptions of adolescent students. Rev Bras Enferm 2018; 71(2):265-71. Doi: http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-2016-0604
[18] Gauthier T, Bratberg J, Loi K, V DiVall M. Delivery of educational content via Instagram. Med. Educ. 2016; 50:575-6. Doi: http://doi.org/10.1111/medu.13009
 
 
 
 
 
 
 

Originales - 2 - Evaluación de la cadena de frío de las vacunas en los centros de salud de Asturias

Cómo citar este artículo:
Rodríguez Velasco L, Alonso García L, Román Morán B, Mendiolagoitia Cortina L. Evaluación de la cadena de frío de las vacunas en los centros de salud de Asturias. RIdEC 2021; 14(1):36-42.
 
Fecha de recepción: 7 de febrero de 2021.
Aceptada su publicación: 13 de abril de 2021.

 

Autores

1 Lucía Rodríguez Velasco
2 Lucía Alonso García
3 Belén Román Morán
4 Luis Mendiolagoitia Cortina
 
  1. Centro de Salud Teatinos. Oviedo (Asturias).
  2. Centro de Salud Las Vegas. Asturias.
  3. Centro de Salud Nava. Asturias.
  4. Centro de Salud Noreña. Asturias.
 
CONTACTO:
 
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen

 
Objetivo: conocer las características y las condiciones de los puntos de vacunación, neveras y responsables en la red de Atención Primaria de Asturias en cuanto a la cadena de frío e identificar el estado de la temperatura de las neveras que albergan las vacunas en los puntos de vacunación de los centros de salud y consultorios.
Método: estudio descriptivo transversal de todos los dispositivos de la red de Atención Primaria del Sistema de Salud del Principado de Asturias, empleando un cuestionario difundido vía online a los profesionales que compongan la muestra, llevado a cabo durante el segundo semestre del año 2020.
Resultados: el 54,3% de las neveras no es sanitaria. Más de la mitad no cuenta con alarma de temperatura, el 75% carece de alarma para evitar que la puerta quede abierta y el 75,7% no tiene alarma de fallo del suministro eléctrico. El 88,6% de las neveras está conectada a la red eléctrica directamente y el 52,9% no tiene botellas de agua o suero en el interior.
Conclusiones: se debe mejorar la formación activa a los responsables de la cadena de frío, incluir termógrafos y mejoras en el sistema de registro, así como mejorar la calidad y tipo de neveras.
PALABRAS CLAVE:
vacunas; refrigeración; termógrafo.
 

Title:

Evaluation of the cold chain for vaccines in Asturias health care centers.

ABSTRACT:

Purpose: to assess the characteristics and conditions of the vaccination points, refrigerators and responsible persons in the Primary Care network of Asturias in terms of the cold chain, and to identify the temperature status of the refrigerators where vaccines are kept in the vaccination points of the health centers and clinics.
Methods: a descriptive cross-sectional study of all the devices of the Primary Care network of the Health System of the Principality of Asturias, using a questionnaire distributed online to the professionals in the sample and administered during the second half of the year 2020.
Findings: about 54.3% of the refrigerators are not health refrigerators. More than half do not feature a temperature alarm, 75% lack an alarm to prevent the door from being left open, and 75.7% do not have a power failure alarm. About 88.6% of the refrigerators are directly connected to the electrical network and 52.9% do not have water bottles or serum inside.
Conclusions: active training of those responsible for the cold chain should be improved; thermographs and improvements in the recording system should be added; and improvements in the quality and type of refrigerators are needed.
KEYWORDS:
vaccines; refrigeration; thermograph.

Introducción
 
Las vacunas son uno de los elementos más importantes en el tema de prevención de enfermedades, ya que evitan alrededor de tres millones de muertes anuales prevenibles con la vacunación; aunque para ello deben mantenerse en unas condiciones ideales, de tal forma que no pierdan efectividad a la hora de ser administradas (1-4).
Para mantener las vacunas en un buen estado de conservación es imprescindible llevar a cabo una correcta cadena de frío vacunal, la cual se describe como un conjunto de elementos y actividades cuyo objetivo es mantener la capacidad para generar inmunidad desde la fabricación hasta la administración a la población en los centros de vacunación. Para ello, es importante la existencia de una “logística de programas de inmunización”, de tal forma que efectúe una planificación operativa que permita garantizar la calidad del proceso asistencial de vacunación, incluyendo tanto los recursos humanos como materiales (1,5,6).
En estudios anteriores que trataban de evaluar la calidad de la cadena de frío de vacunas, incluido el primero realizado en España sobre la cadena de frío de vacunaciones en 1988, se ha visto que los principales problemas encontrados se debían a: sistemas de almacenamiento deficientes, transporte de vacunas en medios no adecuados que no permitían un control óptimo de las temperaturas a las que se sometían las vacunas y al déficit de neveras portátiles acondicionadas para el traslado de las vacunas (5,7).
En un estudio posterior llevado a cabo en 2005, en los centros de vacunación de la Comunidad Autónoma del Principado
de Asturias, se observó que ninguno de los centros contaba con neveras de tipo sanitario, obteniendo como resultado que cerca de la mitad de las neveras estudiadas no cumplían con los criterios de una conservación adecuada de vacunas (6).
La efectividad de las vacunas puede verse comprometida si se someten a temperaturas inadecuadas durante su transporte y almacenamiento, tanto a temperaturas elevadas por encima de los 8 ºC como por debajo de los 2 ºC, además de destacar que las roturas en la cadena de frío son acumulativas. En este último caso se debe tratar el tema con rigurosa cautela, ya que algunas vacunas alcanzan los puntos de congelación a temperaturas de 0,5 ºC, como la hepatitis B, de tal forma que dejarían de ser efectivas pudiendo llegar a producir una mayor reacción local (1,4,6,8-10).
Existe un método conocido como el “test de agitación” que permite comprobar si las vacunas bacterianas o toxoides que se van a administrar puedan estar congeladas; aunque es cierto que no es una técnica validada, hay varios estudios que han estado valorando la misma. Esta maniobra, desconocida en gran medida por los profesionales sanitarios, trataría de comprobar la velocidad de sedimentación con una “vacuna control congelada”, de tal forma que la vacuna congelada tiene una velocidad de sedimentación más rápida y obteniendo un sedimento mucho más compacto (2,3,9,10-13).
Para conocer el adecuado estado de las vacunas, y saber a qué temperaturas han estado sometidas las mismas, tiene vital importancia contar con unos termómetros de máximos y mínimos, siendo imprescindible que se permita la lectura de la temperatura sin necesidad de abrir las puertas de las neveras. Se ha visto en las últimas bibliografías el uso de unos termómetros de monitorización continua (termógrafos), que permitirían ver a qué temperatura y durante cuánto tiempo han estado sometidas las vacunas, por lo que se obtendría una medición más fiable de la temperatura de las neveras que almacenan las vacunas (2,4,5).
A pesar de la evidencia científica que relata la necesidad de mantener la cadena de frío en la conservación de vacunas para asegurar su eficacia, en un trabajo realizado en 2005 en el Principado de Asturias se identificó que cerca de la mitad de las neveras estudiadas no cumplían los criterios de una conservación adecuada de las vacunas (1,6,9,13). Por ese motivo, se ha visto conveniente realizar un estudio para comprobar si esa carencia se ha solventado y han aparecido mejoras durante este periodo de tiempo.
Por ello, los objetivos del estudio son conocer las características y condiciones de los puntos de vacunación, neveras y responsables, en la red de Atención Primaria de Asturias en relación a la cadena de frío e identificar el estado de la temperatura de las neveras que albergan las vacunas en los puntos de vacunación de los centros de salud y consultorios periféricos de Asturias..
 
Material y método
 
Diseño: estudio descriptivo transversal, exploratorio, llevado a cabo durante el segundo semestre de 2020 (fecha de inicio: agosto 2020). El estudio es de ámbito regional. Se incluyen todos los dispositivos de la red de Atención Primaria del Sistema de Salud del Principado de Asturias, número total: 68 centros de salud y 140 consultorios periféricos, registrados como puntos de vacunación en la comunidad autónoma, excluidos aquellos que se encontraban cerrados por la situación de la pandemia en el momento de la realización del estudio.
Población de estudio: centros de salud de la red de Atención Primaria de Asturias, previo contacto con las enfermeras responsables en vacunas de dichos centros de salud. No se extrajo una muestra y se trabajó con todos los centros de salud al no diferir mucho su tamaño y el de una muestra que fuese suficientemente representativa.
Variables: se recoge información sobre las variables referenciadas en la Tabla 1.
Recogida de datos: para la recogida de información de los datos de los centros de salud se empleó un cuestionario (no validado) creado a partir de otros utilizados con anterioridad (3,6), con un total de 35 ítems (Anexo 1), que evalúa los aspectos relacionados con la calidad de las neveras que almacenan vacunas, control de los elementos que forman parte de la cadena de frío y la formación del personal implicado el procedimiento.
El cuestionario fue difundido vía online, a través del correo electrónico, a los responsables de vacunas de los centros de salud que se han estudiado. Para ello se creó el formulario con la plataforma Google Formularios.
Una vez se dispuso de las autorizaciones pertinentes, los investigadores contactaron vía telefónica con los profesionales responsables de vacunas de cada centro, exponiendo el objetivo del estudio e invitándoles a participar explicando el carácter voluntario de su colaboración. A aquellos que dieron su consentimiento verbal se les solicitó una dirección de correo electrónico para remitir el cuestionario, que fue autocumplimentado de forma online y totalmente anónima respecto al centro de salud en el que trabajan.
Análisis de datos: para el análisis de datos se ha empleado el programa estadístico SPSS en versión 22. Se realizó una descripción de las variables cualitativas mediante tablas de frecuencias y porcentajes; y cálculo de media, para la variable cuantitativa como es la edad de las neveras. La variable temperatura máxima y mínima fue inicialmente categorizada como cuantitativa, aunque finalmente para el análisis de datos se transformó en una variable cualitativa que se categorizó como normal o fuera de rango, con la intención de facilitar los resultados.
Aspectos éticos: en las bases de datos no se incluirá información que pueda identificar directa o indirectamente a los participantes en el estudio. Con ello se respetarán las normas internacionales de protección de datos, así como la legislación española vigente (Ley orgánica 3/2018 de 5 de diciembre de Protección de Datos Personales y garantías de los derechos digitales, BOE 294 de 6/12/2018). Los investigadores responsables garantizarán la seguridad de la base de datos, que no podrá ser utilizada para otro fin que el señalado en el apartado de objetivos del estudio.
En el primer párrafo del cuestionario se incorpora un encabezamiento indicando: “el objetivo de la investigación, el carácter voluntario de la participación y datos de contacto con el investigador principal por si el interesado requiere más información, así como un texto indicando que la cumplimentación del cuestionario supone la aceptación de participar en el estudio y por tanto el participante está otorgando consentimiento de ser incluido en el mismo”. El estudio cuenta con el oportuno permiso del Comité de Ética e Investigación del Principado de Asturias.
 
 

Resultados

 
Del total de los centros incluidos en el estudio (n= 158) se consiguió una tasa de participación del 88,6%, debido a que era un estudio de carácter voluntario no todos los centros decidieron participar. Un 99,3% de los centros contaba con un responsable de enfermería, siendo en un 96,4% personal de enfermería. Durante el último año un 65,7% ha indicado que no ha habido ninguna incidencia de la cadena de frío.
Respecto a las neveras (Tabla 2), la edad media de las mismas es de 8,81 años y un 77,9% es exclusiva para la conservación de vacunas. Relativo al tipo de nevera, un 54,3% de las neveras es doméstica, un 28,6% de tipo sanitario, y el resto de centros cuenta con ambos tipos de nevera. Un amplio número de neveras no cuenta con alarmas de temperatura (64,3%), alarma de fallo del suministro eléctrico (75,7%), ni alarma para evitar que la puerta quede abierta (75%). La mayoría de las neveras está conectada a la red eléctrica directamente (88,6%).
 
 
Casi la totalidad de los frigoríficos cuenta con termómetros de máximas y mínimas (95,7%), y en un 87,9% no es necesario abrir la puerta de la nevera para realizar la lectura de la temperatura. Un 92,9% de los responsables hace medición diaria de la temperatura y se registra diariamente en las gráficas mensuales en un 87,1%.
Un 69,3% de los centros cuenta con nevera portátil para el transporte de vacunas, pero solo un 58,6% de los responsables la considera adecuada a sus necesidades.
Con respecto a la formación y conocimientos relativos a la cadena de frío en los responsables de vacunas (Tabla 3), un 71,4% no ha realizado ningún curso formativo en relación con la cadena de frío y un 65% de los responsables no conocen el test de agitación ni su indicación. En el momento de contestar el estudio un 75,7% de los registros de temperatura está entre los rangos óptimos de conservación de vacunas.
 
 
Discusión
 
El control de las enfermedades infecciosas prevenibles tiene su base en las vacunas, las cuales necesitan una buena conservación para mantener su efectividad en todo momento (1,2).
La importancia de la realización de este estudio radica en la escasez de bibliografía sobre el tema en los últimos años, así como la comparación con los resultados obtenidos en el estudio efectuado en 2005 en Asturias (5).
Se considera de vital importancia la figura del responsable de vacunas en los centros de Atención Primaria, pero también la repercusión de una buena formación sobre el tema, la cual se ha visto que es bastante deficitaria, ya que más de un 65% no cuenta con formación sobre la cadena de frío de vacunas. Una formación en cadena de frío de conservación de vacunas es vital para la buena conservación de las mismas y por tanto, un buen control de las enfermedades transmisibles. En Asturias se incrementó esta formación de los responsables en torno a un 10%, aunque aún sigue siendo unos porcentajes bastante deficitarios (5).
En estudios anteriores se vio que los principales fallos en la cadena de frío se debían a un inadecuado almacenamiento y transporte de las vacunas. Las neveras continúan siendo en más de la mitad de los centros de tipo doméstico, sin contar con alarmas de ningún tipo, tanto para evitar que la puerta quede abierta, ni alarmas de temperatura, lo cual puede entorpecer de manera considerable un buen mantenimiento de la cadena de frío de las vacunas. Este aspecto se ha mejorado respecto al estudio del año 2005 en el que el 100% de las neveras era de tipo doméstico; pero en cambio en lo relativo a las neveras portátiles los porcentajes han empeorado, ya que a día de hoy son más los responsables que indican que esas neveras no son adecuadas para las necesidades; sobre todo en número y tamaño reflejado en los comentarios de mejora que proponían en el cuestionario (4-6).
Cabe destacar que las neveras marcaban un rango óptimo de temperatura en un 75% de los registros, datos mejorados en relación a estudios previos, aunque aún muchos de los registros se mantienen fueran de los rangos considerados óptimos para la conservación de las vacunas (3,5,9).
Los termómetros de los centros miden temperaturas máximas y mínimas registradas, pero no permiten comprobar el periodo de tiempo concreto al que han estado sometidas las vacunas, tanto a altas y bajas temperaturas; lo cual puede llevar a errores en la conservación de las vacunas por el simple hecho de no incorporar nuevas tecnologías de medición de temperatura como los termógrafos (7).
Como limitaciones de este estudio se puede considerar que se trata de un estudio descriptivo transversal, por lo que solo se han obtenido datos de un momento puntual, y por tanto, puede estar sujeto a cambios. Otra de las limitaciones del estudio es el periodo de realización durante la pandemia frente al Sars-CoV-2, ya que muchos de los centros de Atención
Primaria permanecían cerrados. El desrrollo del estudio durante el periodo de verano dificultó el contacto con los responsables de la conservación de las vacunas, ya que se encontraban en su periodo vacacional, y muchos suplentes rechazaban la realización del estudio.
 

Conclusiones

 
  • Más de la mitad de las neveras no son de tipo sanitaria, así como un gran déficit de alarmas para un buen control de la cadena de frío en los centros de Atención Primaria de Asturias.
  • Los responsables de la cadena de frío han clasificado las neveras de estar en buen estado en un 60%, seguido de un estado regular (20%) y luego en muy buen estado (18,6%).
  • Algunos aspectos de mejora a proponer en el estudio son:
    1. Formación activa a los responsables de la cadena de frío en Atención Primaria.
    2. Incluir mejores sistemas de registro y control de temperaturas en las neveras como los termógrafos, para un mayor control y calidad de las vacunaciones, de tal forma que no se registren solo las temperaturas máximas y mínimas a las que han estado sometidas las neveras, si no que haya un registro de temperatura continuo.
    3. Mejorar la calidad y tipo de neveras que conservan las vacunas.
 
Financiación
 
Ninguna.
 
Conflicto de intereses
 
Ninguno.
 

Bibliografía

 
[1] Ortega Molina P, Astasio Arbiza P, Albadalejo Vicente R, Arrazola Martínez P, Villanueva Orbáiz R, De Juanes Pardo JR. Mantenimiento de la cadena de frío para las vacunas: una revisión sistemática. Gac Sanit. 2007; 21(4):343-8. Doi: http://doi.org/10.1157/13108510
[2] Ashok A, Brison M, LeTallec Y. Improving cold chain systems: Challenges and solutions. Vaccine 2017; 35 (17):2217-23. Doi: http://doi.org/10.1016/j.vaccine.2016.08.045
[3] Ortega Molina P, Astasio Arbiza P, Albadalejo Vicente R, Gómez Rábago ML, de Juanes Pardo JR, Domínguez Rojas V. Cadena del frío para la conservación de vacunas en los centros de centros de atención primaria de un área de Madrid: mantenimiento y nivel de conocimientos. Rev Esp Salud Pública. 2002; 76 (4):333-46. Doi: http://doi.org/10.1590/S1135-57272002000400008
[4] Matthias DM, Robertson J, Garrison MM, Newland S, Nelson C. Freezing temperatures in the vaccine cold chain: A systematic literature review. Vaccine 2007; 25(20):3980-6. Doi: http://doi.org/10.1016/j.vaccine.2007.02.052
[5] Barber Hueso C, Rodríguez Sánchez O, Cervera Pérez I, Peiró S. La cadena de frío vacunal en un departamento de salud de la Comunidad Valenciana. Gac Sanit. 2009; 23(2):139-43. Doi: http://doi.org/10.1016/j.gaceta.2008.03.003
[6] Oltra Rodríguez E, Mendiolagoitia Cortina L, Riestra Rodríguez R, Fernández García B. Cadena del frío vacunal en Asturias. Vacunas 2005; 6(3):86-91. Doi: http://doi.org/10.1016/S1576-9887(05)73011-9
[7] Tuells J. El frágil inicio de la cadena de frío vacunal en España. Gac Sanit 2010; 24(4):354-7. Doi: http://doi.org/10.1016/j.gaceta.2009.08.005
[8] Lloyd J, Cheyne J. The origins of the vaccine cold chain and a glimpse of the future. Vaccine 2017; 35(17):2115-20. Doi: http://doi.org/10.1016/j.vaccine.2016.11.097
[9] Robertson J, Franzel L, Maire D. Innovations in cold chain equipment for inmunization supply chains. Vaccine 2017; 35(17):2252-9. Doi: http://doi.org/10.1016/j.vaccine.2016.11.094
[10] Setia S, Mainzer H, Washington ML, Coil G, Snyder R, Weniger BG. Frecuency and causes os vaccine wastage. Vaccine 2002; 20(7-8):1148-56. Doi: http://doi.org/10.1016/S0264-410X(01)00433-9
[11] Quintanal Ruiz P, González de Aledo Linos A. Comprobación del test de agitación de viales para detectar la congelación de vacunas a base de toxoides. Aten Primaria [internet]. 1999 [citado 15 feb 2021]; 23(7):446-7. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencionprimaria-27-articulo-comprobacion-del-test-agitacion-viales-14813
[12] Kartoglu Ü, Özgüler NK, Wolfson LJ, Kurzatkowski W. Validation of the shake test for detecting freeze damage to adsorbed vaccines. Bull World Health Organ 2010; 88(8):624-31. Doi: http://doi.org/10.2471/BLT.08.056879
[13] Tuells J. Visibilidad de la cadena de frío vacunal en España. An Sis San Navarra 2013; 36(2):309-20. Doi: http://dx.doi.org/10.4321/S1137-66272013000200014
 
 
 

Originales - 3 - Awareness of hand hygiene in health science students. Educational experience

Cómo citar este artículo:
Sanchis Sánchez E, Sánchez Lorente MM, Olmedo Salas A, García Molina P, Balaguer López E, Blasco Igual JM. Awareness of hand higiene in health science studens. Educational experience. RIdEC 2021; 14(1):44-9.
 
Fecha de recepción: 22 de octubre de 2020.

Aceptada su publicación: 17 de febrero de 2021.

 

Autores

 
1 Enrique Sanchis Sánchez
2 Mª Montserrat Sánchez Lorente
2 Ángela Olmedo Salas
3 Pablo García Molina
3 Evelin Balaguer López
1 José María Blasco Igual 
 
  1. Department of Physiotherapy. University of Valencia. Spain
  2. Nursing School La Fe. University of Valencia. Spain.
  3. Department of Nursing, University of Valencia, Spain.
 
CONTACTO:
 
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Abstract

 
Purpose: the main objective of this work was to convey the importance of hand hygiene in preventing the transmission of infections in the health field. Likewise, the experience sought to verify if peer education was effective for the acquisition of skills and awareness of the need for hand hygiene by health science student.
Methods: the use of active methodologies in the teaching-learning process was the chosen option. Through an educational innovation project, the experience was implemented. Students of the Degree in Nursing who had acquired skills in hand hygiene participated in the experience with students of the Degree in Physiotherapy, using different participatory tools, as well as specific self-assessment questionnaires of knowledge and satisfaction.
Results: all the students increased the level of previous knowledge about hand hygiene and expressed great satisfaction with the experience and the methodology used.
Conclusions: these types of experiences are shown as valid options in the acquisition of knowledge and skills of hand hygiene.
 
KEYWORDS:
hand hygiene; educational innovation project; health science students; active methodologies.

Título:

Toma de conciencia de la higiene de manos en estudiantes de Ciencias de la Salud. Experiencia educativa.

Resumen:

Objetivo: este trabajo tuvo como objetivo principal trasmitir la importancia de la higiene de manos en la prevención de la transmisión de infecciones en el ámbito sanitario. Asimismo, la experiencia buscaba comprobar si la educación entre iguales era efectiva para la adquisición de competencias y la toma de conciencia de la necesidad de la higiene de manos por parte de los estudiantes de Ciencias de la Salud.
Método: el uso de metodologías activas en el proceso de enseñanza-aprendizaje fue la opción elegida. Mediante un proyecto de innovación educativa se implementó la experiencia. Alumnos de Grado en Enfermería que habían adquirido las competencias en la higiene de manos participaron en la experiencia con alumnos del Grado en Fisioterapia, utilizando diferentes herramientas participativas, así como cuestionarios específicos de autoevaluación de conocimientos y satisfacción.
Resultados: todos los alumnos aumentaron el nivel de conocimientos previos sobre la higiene de manos y manifestaron una gran satisfacción con la experiencia y la metodología utilizada.
Conclusiones: este tipo de experiencias se muestran como opciones válidas en la adquisición de conocimientos y habilidades de la higiene de manos..
 
PALABRAS CLAVE:
higiene de manos; proyecto de innovación educativa; estudiantes de Ciencias de la Salud; metodologías activas.
 

Introducción
 
Infection prevention and control is a scientific approach and practical solution designed to prevent harm caused by infection to patients and health workers. It is grounded in infectious diseases, epidemiology, social science and health system strengthening. IPC occupies a unique position in the field of patient safety and quality universal health coverage since it is relevant to health workers and patients at every single health-care encounter (1).
Data from health services indicate that 1 in 10 patients contract an infection while receiving medical care. This leads to prolonged hospital stays, long-term disability, increased antimicrobial resistance of microorganisms, massive additional costs to health systems, high costs to patients and their families, and unnecessary deaths. It is pertinent to incorporate the promotion of a culture of patient safety in Health Sciences students before starting the practical period in health institutions (2).
The hands are the main route of transmission of germs during it. Hand hygiene is recognized by the World Health Organization (WHO) as the most important measure to prevent the transmission of germs and healthcare-associated infections. Due to the importance of this procedure, it is crucial that the teaching-learning process in Health Sciences degrees guarantees an improvement in quality through patient safety. The prevention and control of infection, including hand hygiene, is a critical element to achieve Universal Health Coverage for three reasons; it’s an evidence-based practice, has demonstrated an impact on quality care and Patient Safety and reaches all levels of healthcare (3-5).
The educational model of the European Higher Education Area has created the need for a qualitative change in colleges’ education, in which the acquisition of knowledge gives a step in-depth into study and development of students’ competencies.
The change not only affects the structure and content, but also methodology. This should focus on the learning process and the acquisition of competencies through teaching-learning strategies that foster a collaborative environment, playing these factors a decisive role. In this context of change, digital technologies are current tools that may help to improve the inputs and outputs of the teaching-learning processes (6-8).
The persistent pervasiveness of teacher centered learning formats is not only to be found in medical education but in most healthcare educational programs (9). Among the main objectives of the Patient Safety Program of the World Health
Organization is: "To promote and develop the knowledge and culture of the patient safety among professionals and patients at any level of the Health care". Likewise, in Spain, the Ministry of Health, Social Services and Equality has launched another campaign and the conclusions of the EPINE 2017 study, after showing that nosocomial infections affected 7.74% of patients in Spain, suggest the implementation of programs of awareness raising through safety culture in health centers and hand hygiene campaigns. This campaigns implies the development of actions to improve training and access to current information on the safety of professionals, patients and citizen (10-13).
In this context, and considering current data from healthcare services suggesting that one every ten patients contracts an infection while receiving healthcare, it is important to incorporate the development of the patient safety culture to also prevent extra risks to students before starting their internships and career in healthcare facilities and institutions. Indeed, the hands are the main way of transmission of germs during healthcare, and hand hygiene is recognized by WHO as the cheapest, simplest and most effective measure to prevent infection associated with healthcare and cross-transmission of multi-resistant organisms. However, the adequate hand cleaning procedure is not thoroughly studied in most university studies in healthcare sciences, even when it is well established that patient safety strategies avoid prolonged hospital stays, long-term disabilities, increased resistance of microorganisms to antimicrobials, massive additional costs for health systems and families and unnecessary deaths are being some of the results of that contingency (12,13).
Given the above factors, this innovation activity sought to ensure that hand hygiene competence, which should be encompassed in all areas of health, was taught on collaborative learning basis. Thus, nursing students, who conventionally receive this education in their curricula, were in charge of transmitting such knowledge to other areas of healthcare sciences, specifically to physiotherapy, a profession in which professional-patient manual contact is the basis of a large part of the treatments. The goal was to achieve the acquisition of knowledge and skills in hand hygiene through shared learning and the correct use of new technologies in the classroom.
 
Methods
 
A shared teaching-learning program was put into practice in the academic course 2018-2019 with students of the third year of the Degree in Nursing (Hospital BLINDED). The activity was part of an innovation activity based on active teaching methodologies, in which learning was promoted through the conception, design, planning, development and evaluation of the project “Active learning of hand hygiene”. Then, eleven students volunteer to put into practice and share the acquired competencies about this methodology with students from a different healthcare area, Physiotherapy, in which hand hygiene protocols are not part of the curricula. This innovation activity was implemented within the framework of "Active learning methodologies" accepted in the Resolution at University of BLINDED of June 10, 2019, of the Vice-Chancellor's Office for
Formation Programs, for which the summon is called for the development of educational innovation projects for the academic year 2019-2020. Active and participatory teaching-learning process on hand hygiene was part of the syllabus of
"Introduction to Nursing Practice" in which techniques such as focus group, flipped class room, explanatory video recording and use of gamification were demonstrated by participants acting as teachers in front of eighty-two students of the second year of Degree in Physiotherapy at the University of Valencia.
 
Interventions 
 
A two-hour session was held per group. The sessions were supervised by Nursing students, who explained through audiovisual means the importance and need for hand hygiene, and its procedure. Each session involved a theoretical part, a workshop, assessment of pre and post learnt material, individual self-assessment of the hand disinfection procedure and feedback. The theoretical part had the support of tools such as Power Points and audio-visual material, prepared in some cases by the group acted as teachers. Workshops included the use of a hydroalcoholic solution with fluorescein for hand disinfection, a hood and ultraviolet flashlights to check if it had been done correctly and students’ classroom engagements.
 
Assessment and data collection 
 
Knowledge and skills about hand hygiene was assessed with a questionnaire that was specifically designed for this activity.
The Kahoot online system questionary was conducted for evaluation´s purposes.
There were 20 questions (true/false) adapted from the WHO document “Hand hygiene: why, how, when?” (June 2012) and the document “Top 10 questions about hand hygiene” of the Patient Safety Strategy - Hand Hygiene Program of the Ministry of Health, Consumption and Social Welfare. The questionnaire has been appended in the supplementary material.
Acquisition of skills and competencies was based on self-evaluation procedure of hand disinfection through the use of a lamp with ultraviolet light, and using fluorescein and ultraviolet light, since hands disinfection was based on a fluoresceinlabeled hydro-alcoholic solution base preparation. Once the procedure of disinfecting the hands with this solution was carried out, the hands were inspected with a "magic lamp", equipped with an ultraviolet light that allows the naked eye to detect possible areas that were not properly cleaned and disinfected. Finally, student satisfaction was assessed through the use of a questionnaire with fourteen questions divided in three parts: four questions for general evaluation of the activity, six for methodology and organization from the resources used, and four for evaluation of the teaching team (undergraduate students in Nursing).
 
Data analysis 
 
Data were analyzed with the SPSS 22.0 software, licensed by the Universitat de BLINDED. Demographical characteristics of the sample were described as means, standard deviations, frequencies and percentages.
First, a descriptive analysis of the pre-post questionnaires of the level of knowledge (physiotherapy students) of the 2019- 2020 experience was carried out, with the frequency count. To determine the relationship between pre and post, a chisquare test was used, given the nature of the items in both questionnaires. The Fisher statistic has also been requested, since frequencies below 20% were found in the corresponding 2x2 tables and it was necessary to corroborate with the chi-square results.
Second, the level of knowledge was determined and compared based on the questionnaire responses and one-way analysis of variance looked for between-group differences (nursing students 2018-2019 vs. physiotherapy students 2019-2020). A descriptive analysis of the results was carried out, with the count of frequencies. A sensitivity analysis of the individual questions was proposed to determine the relationship between the pre and the post-test results, a chi-square contrast was used, given the nature of the items in both questionnaires. Then, a comparison analysis of the post-knowledge questionnaires of the Nursing students (academic year 2018-2019) and post-questionnaires of the Physiotherapy students (2019-2020 course) was conducted.
A descriptive synthesis was undertaken to assess satisfaction.
 
Results
 
Overall, 59 Nursing students undertook the activity in 2018-2019, of which 11 (90% women) volunteered to supervise the sessions carried out in the following year with 82 Physiotherapy students. The sample characteristics who participated is shown in Table 1.
 
 
The results obtained from the pre-post questionnaires show an increase in the numbers of correct responses (Table 2).
Once the chi-square contrast and the Fisher statics were applied, it was obtained that all the post answer are significant with p< 0.05, except for questions 4 in pre x post with= 0.122 (Table 3).
The results obtained from the questionnaires shown that students reached similar skills and competences in both groups (p> 0.05). A sensitivity analysis comparing the responses in the individual questions shown that between Nursing students (academic year 2018-2019) and physiotherapy students (2019-2020 course) there were significant differences between course in items 2, 4, 5, 6, 7 y 13 (p< 0.05).
The satisfaction of Physiotherapy students with the activity as per category was “strongly agree” in 63.30% to 87.5% of cases, and “agreement” between 11.30% to 27.5% (Table 4). The questions with the highest score were: Will I be able to apply the Knowledge acquired in my professional practice? (Q-2) with 87.5%. Regarding the methodology and organization of resources, satisfaction shows a high percentage in the responses of “strongly agree” and “agree”. As for the question: Has the logistics organization contributed to the development of the activity? (Q-10), 72.5% strongly agreed and 25% agreed. Regarding to the question: Have the contents developed during the training action been useful? 58.8% responded strongly agree and 37% agreed. About methodology: Have didactic methods been used adequately for the optimal development of the activity? 71.3% answered very strongly and 23.8% agreed.
Overall, the satisfaction with the teaching team has been very high, highlighting the intervention of the team of Nursing students (Q-11).
 
 
 
.
 
Discussion 
 
This work shown the effectiveness on the use of combined technologies with the theoretical-practical aspects of certain concepts such as hand hygiene, in a higher
Health Science Education. Awareness of correct hand hygiene in the prevention of infections in the healthcare system has been achieved. The concept is mandatory to reduce the incidence of nosocomial infections, likewise, learning the correct procedure to follow has been facilitated.
Active learning “peer to peer” a more effective means of instruction over a traditional, didactic approach (14-15). The improvement of nursing students’ hand hygiene skill in theʺ near-peer groupʺ is better than the ʺinstructor teaching groupʺ and it is suggested to use it as a method for teaching students practical skills (15).
Student Feedback on the Flipped Classroom Approach and the student (peer-topeer) are considered as positive (16-18).
In our training, several techniques have been used: focus group, the flipped classroom, guided learning, learning games, shared learning among peers, audiovisual media, power point presentations and practical simulation. Students appreciated the didactic methods used as extremely suitable. In general, they prefer the flipped format of class to a traditional lecture format, even if they are a bit hesitant at first (19,20).
The results suggest that this innovative approach, in which the instructors are the students, facilitated the learning process. Besides, more content has been definitely learnt. Physiotherapy students´ feedbacks were also satisfactory and considered of a great use in their future professional practices. Therefore, using active learning in the flipped approach can increase student learning as well as satisfaction over traditional, non-active learning approaches (21-22).
It should be emphasized the significant differences from a statistical point of view, in some of the items of the post questionnaires of the Nursing students (academic year 2018-2019) with much more positive and quantitative outcomes and the post questionnaires of the Physiotherapy students (2019-2020 course) due probably to the fact that in the first case, the material was part of the academic syllabus.
However, the level of acquired knowledge was similar.
The results of this experience show that the methodology used can be applied in community interventions for health promotion.
 

Conclusion

 
We recommend other lecturers to implement this type of experience and to interpret the results in order to share within the academic community.
Overall, this study supports that the implementation of active methodologies, such as shared learning experiences among peers, shown a positive skill in the teachinglearning process of hand hygiene procedure in the Health Sciences university studies context.
 

References

 
[1] World Health Organization (WHO). Infection prevention and control [internet] [cited 17 feb 2021]. Available from: https://www.who.int/infection-prevention/about/ipc/en/
[2] World Health Organization (WHO). Health care-associated infections [internet] [cited 17 feb 2021]. Available from: https://www.who.int/gpsc/country_work/gpsc_ccisc_fact_sheet_en.pdf?ua=1
[3] World Health Organization (WHO). Global Survey on Infection Prevention and Control and Hand Hygiene. [internet] [cited 17 feb 2021]. Available from: https://www.who.int/infection-prevention/campaigns/ipc-global-survey-2019/en/
[4] World Health Organization. WHO guidelines on hand hygiene in health care [internet]. Geneva: WHO; 2009. [cited 17 feb 2021]. Available from: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44102/9789241597906_eng.pdf
[5] World Health Organization (WHO). Implementation Toolkit. [internet] [cited 17 feb 2021]. Available from: http://www.who.int/gpsc/5may/tools/en/index.html
[6] Comisión Europea. El Espacio Europeo de Educación Superior en 2012. Informe sobre la implantación del Proceso de Bolonia [internet] 2012 [cited 17 feb 2021]. Available from: https://www.sel-gipes.com/uploads/1/2/3/3/12332890/2012_eurydice_-_the_european_higher_education_area_in_2012__sp.pdf
[7] De Miguel Díaz M, Alfaro Rocher I, Apodaca Urquijo P, Arias Blanco J, García Jiménez E, Lobato Fraile C. Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias: orientaciones para el profesorado universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Alianza editorial; 2006.
[8] Ramos R. Modalidades de Enseñanza Centradas en el Desarrollo de Competencias Orientaciones para Promover el Cambio Metodológico en el Espacio Europeo de Educación Superior. [internet] 2005 [cited 17 feb 2021]. Available from: https://www.academia.edu/5817175/Modalidades_de_Enseñanza_Centradas_en_el_Desarrollo_de_Competencias_Orientaciones_para_Promover_el_Cambio_Metodológico_en_el_Espacio_Europeo_de_Educación_Superior
[9] Tolks D, Schäfer C, Raupach T, Kruse L, Sarikas A, Gerhardt-Szép S, et al. An introduction to the inverted/flipped classroom model in education and advanced training in medicine and in the healthcare professions. GMS Journal for Medical Education 2016; 33(3).
[10] Ministry of Health Social Services and Equality. Quality plan of the national health system [internet]. 2016. [cited 17 feb 2021]. Available from: https://www.seguridaddelpaciente.es/es/presentacion/
[11] Ministry of Health Consumption and Social Welfare. EPINE [internet]. [cited 17 feb 2021]. Available from: https://epine.es/
[12] World Health Organization (WHO). Patient safety. [internet]. [cited 17 feb 2021]. Available from: https://www.who.int/patientsafety/en/
[13] World Health Organization (WHO). Save lives: Clean Your Hands. [internet]. [cited 17 feb 2021]. Available from: https://www.who.int/gpsc/5may/background/en/
[14] Andrews TM, Leonard MJ, Colgrove CA, Kalinowski ST. Active learning not associated with student learning in a random sample of college biology courses. CBE-Life Sciences Education 2011; 10(4):394-405.
[15] Shohani M, Moradi S, Khorshidi A, Jalilian M. Comparison of the effect of "near-peerʺ teaching and trainer on hand hygiene in first year nursing students of Ilam University of Medical. Sciences. J Adv Pharm Edu Res 2020; 10(S1):83-7.
[16] Tartari E. Train-the-Trainers in hand hygiene: a standardized approach to guide education in infection prevention and control. Antimicrobial Resistance and Infection Control (2019) 8:206. Doi: https://doi.org/10.1186/s13756-019-0666-4
[17] McCallum S, Schultz J, Sellke K, Spartz J. An examination of the flipped classroom approach on college student academic involvement. International Journal of Teaching and Learning in Higher Education 2015; 27(1):42-55.
[18] Jensen JL, Kummer TA, Godoy, Patricia D d M. Improvements from a flipped classroom may simply be the fruits of active learning. CBE-Life Sciences Education 2015; 14(1):ar5.
[19] Felton A, Holliday L, Ritchie D, Langmack G. Simulation: A shared learning experience for child and mental health pre-registration nursing students. Nurse Education in Practice 2013; 13(6):536-40.
[20] Demirci, C. The Effect of Active Learning Approach on Attitudes of 7th Grade Students. International Journal of Instruction 2017; 10(4):129-144. Doi: https://doi.org/10.12973/iji.2017.1048a
[21] Martos-Cabrera MB, Mota Romero E, Martos-García M, Gómez-Urquiza JM, Suleiman-Martos N, Albedín-García L, et al. Hand Hygiene Teaching Strategies among Nursing Staff: A Systematic Review. Int J Environ Res Public Health. 2019 Sep; 16(17):3039. Doi: https://doi.org/10.3390/ijerph16173039
[22] Ausín V, Abella V, Delgado V, Hortigüela D. Aprendizaje basado en proyectos a través de las TIC: una experiencia de innovación docente desde las aulas universitarias. Formación universitaria 2016; 9(3):31-8.
 

Originales - 4 - Asociación entre hábitos de la vida diaria y rendimiento académico en una Escuela Promotora de Salud de Aragón

Cómo citar este artículo:
Sánchez-Hernando B, Antón-Solanas I, Gasch Gallén A, Echániz-Serrano E, Gállego-Diéguez J, Juárea-Vela R. Asociación entre hábitos de la vida diaria y rendimiento académico en una Escuela Promotora de Salud de Aragón. RIdEC 2021; 14(1):50-64.
 
Fecha de recepción: 23 de marzo de 2021.
Aceptada su publicación: 14 de abril de 2021.

Autores

 
1 Beatriz Sánchez-Hernando
2 Dra. Isabel Antón-Solanas
2 Dr. Ángel Gasch Gallén
3 Dr. Emmanuel Echániz-Serrano
4 Javier Gállego-Diéguez
5 Dr. Raúl Juárez-Vela
 
  1. Enfermera Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Amparo Poch. Zaragoza. Doctoranda del Programa de Ciencias de la Salud y el Deporte. Universidad de Zaragoza. Investigadora del Grupo Enfermero de Investigación en Atención Primaria de Aragón (GENIAPA).
  2. Departamento de Fisiatría y Enfermería Universidad de Zaragoza. Investigadora del Grupo Enfermero de Investigación en Atención Primaria de Aragón (GENIAPA).
  3. Profesor Asociado. Departamento de Fisiatría y Enfermería. Universidad de Zaragoza. Investigador del Grupo Transfercult.
  4. Jefe de Servicio de Información, Transparencia y Participación. Dirección General de Transformación Digital, Innovación y Derechos de los Usuarios. Gobierno de Aragón. 
  5. Professor. University of La Rioja. Nursing Department. Logroño. La Rioja. Spain. Research Group in Nursing Care (GRUPAC) and Research Institute Idi-Paz. Hospital La Paz. Madrid.
 
CONTACTO:
 
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen

 
Objetivo: el rendimiento académico está asociado con múltiples factores, como una dieta equilibrada y saludable, ejercicio físico regular y un patrón de sueño adecuado. El objetivo de este trabajo fue examinar la asociación entre comportamientos de salud y rendimiento académico en estudiantes de secundaria en una escuela promotora de salud acreditada en Aragón.
Método: se diseñó un estudio exploratorio, transversal, con una población de 134 estudiantes matriculados en una escuela promotora de la salud. Se recogió información sobre las características sociodemográficas, hábitos de vida y expedientes académicos de los estudiantes a través de un cuestionario previamente validado. El protocolo de estudio fue revisado y aprobado por un comité de ética en investigación local y avalado por la Dirección General de Salud Pública y la Dirección de Innovación, Equidad y Participación del Gobierno de Aragón.
Resultados: más de un tercio de los participantes consumieron fruta al menos una vez al día; casi la mitad de ellos hacían ejercicio varias veces a la semana; la mayoría dormía entre 7 y 9 horas diarias y casi todos los participantes negaron haber consumido tabaco, alcohol y otras sustancias tóxicas. La nota media global fue de 6,39 sobre 10 con una DS de 1,26.
Conclusión: los presentes resultados sugieren que las medidas y actividades implementadas por esta escuela promotora de salud acreditada tienen un impacto positivo en el estilo de vida de los estudiantes.
 
PALABRAS CLAVE:
adolescente; hábitos; rendimiento académico; conducta alimentaria; ejercicio físico; trastornos relacionados con sustancias.

Title:

Association of daily life habits with school achievement in a health-promoting school in Aragón, Spain

ABSTRACT:

Purpose: performance at school is associated with multiple factors, including a balanced and healthy diet, regular physical exercise, and an adequate sleep pattern. This study aimed to examine the association between health behaviors and school performance in high school students in an certified health-promoting school in Aragon.
Methods: an exploratory, cross-sectional study was designed in a population of 134 students enrolled in a health-promoting school. Data were collected on the sociodemographic characteristics, life habits and transcripts of the students by means of a previously validated questionnaire. The study protocol was reviewed and approved by a local research ethics committee and endorsed by the General Directorate of Public Health and the Directorate of Innovation, Equity and Participation of the Government of Aragon.
Findings: over a third of the participants consumed fruit at least once a day; almost half of them exercised several times a week; most of them slept between 7 and 9 hours a day, and almost all our participants denied having consumed tobacco, alcohol and other toxic substances. The overall mean score was 6.39 over 10 (SD 1.26).
Conclusion: the present results suggest that the measures and activities implemented by this certified health-promoting school have a positive impact on students' lifestyles.
 
KEYWORDS:
teenagers; habits; school performance; eating behavior; physical exercise; substance-related disorders.
 

Introducción
 
El rendimiento académico de los adolescentes está influenciado por una amplia gama de factores (1), incluidos los hábitos de vida (2,3). Estudios previos (4,5) han demostrado que existe una asociación entre un estilo de vida saludable y el rendimiento académico. En concreto, el rendimiento académico se ha asociado a una dieta equilibrada y saludable, ejercicio físico regular y un patrón de sueño adecuado (6). Sin embargo, a pesar de la evidencia, estudios recientes (7,8) han identificado una ingesta dietética inadecuada en los adolescentes, con un consumo de frutas y verduras insuficiente y una ingesta excesiva de carnes, dulces y bebidas azucaradas (9,10). Además, el paso de la esfera analógica al mundo digital ha provocado un aumento en el tiempo que los niños y adolescentes pasan sentados frente a una pantalla, lo que conlleva una reducción de la actividad física diaria (9). En consecuencia, el sobrepeso y la obesidad infanto-juvenil están generando graves problemas de salud en todo el mundo (11). Además, como sugieren Morita et al. (12), el abuso de dispositivos electrónicos se relaciona con un bajo rendimiento académico en los adolescentes. Otros factores que contribuyen al bajo rendimiento académico de los adolescentes incluyen patrones de sueño inadecuados (13,14) y el consumo de tabaco, alcohol y sustancias ilegales; estos hábitos no solo afectan negativamente el rendimiento académico, sino que también aumentan el riesgo de problemas cognitivos y de salud a corto, medio y largo plazo (15-17).
Sin embargo, la evidencia es inconsistente con respecto al impacto del estilo de vida en el rendimiento académico. Algunos estudios (5,10,18,19) que buscaban relación entre la alimentación y el éxito académico han encontrado una asociación débil o no significativa, ocurre lo mismo con otros estudios que buscaban la relación entre la actividad física y el rendimiento académico (2,10,20). Además, no se han encontrado estudios que incluyan al mismo tiempo todas las variables mencionadas, lo que puede generar una información limitada.
Los contextos educativos son ideales para implementar estrategias educativas que se basan en enfoques salutogénicos transversales (3,21). En este sentido, las estrategias educativas implementadas en las escuelas promotoras de salud (EPS) son un ejemplo de intervención multifactorial en el entorno educativo que necesita ser estudiado en detalle (22,23).
Las EPS se basan en un modelo educativo en el que son fundamentales la participación y las redes con el territorio. Así mismo deben fomentar las acciones sobre los determinantes sociales de la salud, incluyendo actividades de promoción de salud y competencias básicas (24). Algunos estudios han analizado la relación entre este tipo de estrategias educativas y los hábitos de la vida diaria, encontrando resultados positivos (25,26). Sin embargo, existen muy pocos datos que avalen la mejora de los resultados en salud y los resultados académicos en los adolescentes que asisten a EPS. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue evaluar los hábitos de vida, incluyendo dieta, actividad física, sueño, uso de pantallas y consumo de tóxicos, en adolescentes de 12 a 15 años inscritos en una EPS en Aragón, e investigar la asociación entre dichos hábitos de vida y el rendimiento académico.
 
Método
 
Diseño 
 
Se realizó un estudio transversal con una muestra de estudiantes de secundaria matriculados en una EPS acreditada en Aragón, España.
 
Participantes y localización 
 
Se reclutaron a 134 estudiantes de secundaria que voluntariamente aceptaron participar en el estudio y cumplieron con los criterios de selección durante el año académico 2018-2019. Los criterios de inclusión fueron estudiantes registrados en los cursos de 1º y 2º de ESO con el consentimiento de los padres y el consentimiento individual. Se excluyó de este estudio a los estudiantes que tuvieran dificultades para comprender el español.
 
Recogida de datos 
 
Se midieron las siguientes variables: sociodemográficas (sexo, curso, edad, número de hermanos, posición del hermano, número de convivientes, nivel educativo de los padres, peso, altura, nivel de salud percibido), hábitos de vida (dieta, actividad física, sueño, uso de pantallas y consumo de tóxicos) y nota global de las diferentes asignaturas.
Los estudiantes completaron un cuestionario anónimo autoadministrado que se les entregó a los participantes en un sobre blanco a principios de abril de 2019, la fecha límite para su finalización fue a finales de abril de 2019.
 
Instrumento 
 
El instrumento original seleccionado para el presente estudio fue el cuestionario utilizado en el estudio Health Behavior in School-aged Children (HBSC) (9). Con el objetivo específico de determinar los hábitos de alimentación, actividad física, sueño, uso de pantallas y consumo de tóxicos, se llevó a cabo una adaptación de dicho cuestionario mediante la selección de las preguntas más convenientes para este estudio. El proceso de adaptación del instrumento se realizó mediante la técnica del panel de expertos (27). Los criterios de inclusión para participar en este proceso incluyeron: a) ser enfermero o médico, b) tener experiencia en salud pública y / o atención comunitaria (mínimo cinco años), y c) participación previa en proyectos y actividades de EPS (mínimo cinco años). Un total de seis expertos participaron en dos sesiones grupales de aproximadamente dos horas cada una, en diciembre de 2017.
 
Análisis de datos 
 
La codificación, el procesamiento y el análisis de los datos se realizaron con el software estadístico STATA / SE v14.0. Las variables categóricas se presentaron mediante frecuencias y porcentajes; las variables numéricas se mostraron utilizando la media y la desviación estándar. Las distribuciones de frecuencia de las variables categóricas se analizaron mediante la prueba de Chi-cuadrado para examinar las variables independientes asociadas significativamente con el rendimiento académico. Las principales estimaciones se presentaron con un intervalo de confianza del 95%, un margen de error del 5% y un nivel de significación estadística p< 0,05.
 
Consideraciones éticas 
 
Este estudio se adhirió a la normativa europea y española de protección de datos (Ley Orgánica 3/2018 y Reglamento General de Protección de Datos (UE) 2016/679). El protocolo de estudio fue revisado y aprobado por un comité de ética de la investigación local (Ref. Num. 18-216 TA) y fue avalado por la Dirección General de Salud Pública y la Dirección de Innovación, Equidad y Participación del Gobierno de Aragón. Se informó a los participantes sobre los objetivos del estudio, la participación fue voluntaria y se resguardaron en todo momento la confidencialidad y el anonimato. El consentimiento informado de los padres y el consentimiento informado del estudiante se obtuvieron antes de participar en esta investigación.
 
Resultados
 
Como variables sociodemográficas se observa que la media de edad fue de 13,53 años (SD ±0,73 y un intervalo de 12 a 15 años). El 58,21% era mujer. Casi el 23,88 % no estudiaba en el curso que les correspondía por su edad. Solo el 20% era hijo único, aunque la mayoría convivía con la madre y/o el padre, más de un 26% no convivía con su padre (Tabla 1).
 
 
 
 
Respecto a la frecuencia del desayuno, el 11,36% no desayunaba ningún día entre semana, el 2,27% solo desayunaba un día, el 3,79% dos días, el 6,06% tres días, el 6,82% cuatro días y el 69,70% cinco días por semana; el fin de semana el 3,03% no desayuna ningún día, de los cuales el 17,42% desayuna un día y el 79,55% los dos días.
En cuanto a la frecuencia de consumo de alimentos, más de un tercio consumía fruta al menos una vez al día; la mitad consumía dulces y refrescos y/o bebidas azucaradas de forma ocasional; uno de cada cuatro consumía carne de forma diaria; y algo más de la mitad consumían leche o lácteos al menos una vez al día (> 57%) (Tabla 2).
 
 
 
En cuanto al ejercicio físico, se observa que casi la mitad de los estudiantes realizaba ejercicio varias veces por semana.
Destaca que más de un tercio lleva a cabo actividades en equipo varias veces por semana. La mayoría (> 80%) acude al centro escolar andando (Tabla 3).
 
 
En lo que se refiere al sueño nocturno entre semana, solo un 1,49% refirió dormir menos de 5 horas, y el 19,40% entre 5 y 7 horas. El 70,90% dormía entre 7 y 9 horas, y destaca que un 8,21% lo hacía durante más de 9 horas.
En relación con el uso de pantallas, entre semana casi el 30% jugaba >3 horas al día, algunos incluso >7 al día. Durante el fin de semana los datos se incrementaron al 66% más de 3 horas. Solo cerca del 35% ve la TV <2 horas/día entre semana, cifras que en el fin de semana se reducen al 13%. Algo menos del 50% utiliza navegadores y redes sociales (RRSS) >2 horas/día entre semana (Tabla 4).
En el consumo de tóxicos, casi la totalidad de los estudiantes (> 90%) afirma no haber consumido nunca sustancias como tabaco, vino, combinados y chupitos. En cuanto al inicio de consumo de sustancias, más de ¾ partes de los encuestados respondieron que nunca habían bebido alcohol, la gran mayoría respondió que nunca se había emborrachado ni fumado y en todos los casos negaron el consumo de cannabis (Tabla 5).
 
 
 
 
En cuanto al consumo de tabaco en personas cercanas, el 66,17% de las madres y el 65,91% de los padres no fuman. El 86,94% de los hermanos no fuma y el 2,70% lo hace a diario. En cuanto al mejor amigo/a, el 93,89% no fuma.
Respecto a la frecuencia de consumo de drogas, el 100% de los participantes afirma no haber consumido nunca cocaína, éxtasis o pastillas o MDMA, anfetaminas o speed, medicamentos para colocarse ni LSD. Atendiendo al consumo de marihuana o hachís (porros) y otras drogas, el 99,25% contestó “nunca” y el 0,75% “1-2 veces”. Respecto al consumo de pegamento o disolventes, el 97,76% respondió que nunca había consumido, 1,49% respondió haberlo hecho 1-2 veces y el 0,75% respondió haber consumido 3-5 veces.
En lo referente al rendimiento académico, la nota media global fue de 6,39 sobre 10 con una DS de 1,26. El 11,94% obtuvo una nota global de insuficiente, 23,88% de suficiente, 24,63% de bien, 26,12% de notable y el 13,43% obtuvo sobresaliente.
Se observaron los siguientes datos significativos (Tabla 6).
El resto de las variables de resultado no mostraron relación significativa alguna con las variables independientes.
 
 
 
 
Discusión 
 
El principal objetivo de este estudio ha sido determinar los hábitos diarios de los estudiantes, y explorar si existe relación con su rendimiento académico. Se ha estudiado en un centro acreditado como EPS, centros que mantienen un compromiso de al menos tres años con esta filosofía educativa, desarrollando actividades de promoción de hábitos saludables con un enfoque salutogénico. Todo ello priorizando determinadas acciones de Educación para la Salud, no solo con el objetivo de mejorar los resultados en salud, sino para contribuir también a la mejora de su rendimiento académico (24).
 
Resultados en salud 
 
La salud percibida de los estudiantes fue mayoritariamente buena o excelente, lo que coincide con los resultados del estudio HBSC 2014.
En cuanto a la alimentación se ha observado que un elevado porcentaje de los estudiantes encuestados desayunan a diario, al igual que ocurre en otros estudios (9,18), lo que se interpreta como un resultado positivo en salud. El consumo de alimentos saludables como frutas y verduras es moderado y el de alimentos no saludables como dulces, refrescos y/o aperitivos salados es algo más bajo, datos similares a estudios poblacionales como HBSC (9,28). El bajo consumo de alimentos no saludables observado constituye un dato esperanzador, y constata el trabajo en asesoramiento nutricional a los estudiantes en las EPS; no obstante, es necesario continuar en esta línea educativa para aumentar el consumo de otros alimentos saludables y mejorar globalmente los hábitos de alimentación de los adolescentes.
En lo concerniente a la actividad física, destacar que la gran mayoría de los estudiantes acudan al centro escolar andando, aumentando el tiempo diario de ejercicio físico, lo que repercute en una mayor adherencia al hábito de caminar. Conviene recordar que el desarrollo de intervenciones de cambio tiene un claro perfil intersectorial, y el papel de la escuela (en confluencia con el sistema sanitario, la propia comunidad y los técnicos de la administración) es esencial para la promoción de los desplazamientos activos y seguros a la escuela (29).
El nivel de actividad física en tiempo de ocio es moderado, dato similar al de encuestas nacionales como ENSE (28), pero que difiere del estudio HBSC (9), que encontró niveles más elevados. Por este motivo se opina que los presentes resultados muestran una debilidad en la actividad física y ofrecen un amplio margen de mejora, siendo necesario continuar trabajando la promoción del ejercicio físico en tiempo de ocio, que pueda proporcionar una mejor forma física y mejor salud mental.
A largo plazo, esto puede resultar en adultos con hábitos consolidados de ejercicio físico y con mejores resultados en salud (30).
Respecto al sueño, hay una mayoría de participantes que cumplen con las recomendaciones actuales, lo cual es un dato positivo que concuerda con estudios como el de Portoles et al. (31) y HBSC (9). La necesidad de reposo/sueño es esencial para los jóvenes, y justifica la promoción de este hábito por las EPS, ya que algunos estudios (13,32) sugieren que niveles adecuados de reposo y sueño (más de 8,5 horas de sueño de calidad) podrían mostrar relación con la mejora del rendimiento académico.
En cuanto al uso de pantallas se observa que la mayor parte de los participantes no cumple las recomendaciones máximas de dos horas diarias, como ocurre en múltiples estudios (9,28,33); esto parece estar relacionado con un mayor sedentarismo y con la reducción del nivel de ejercicio físico en tiempo de ocio. Por ello es importante el esfuerzo preventivo, no solo para garantizar un buen uso de las pantallas, sino para fomentar otro tipo de actividades lúdicas que incluyan un mayor nivel de actividad física, como actividades y juegos grupales que promueven la buena salud psicosocial, mejorando las habilidades emocionales, sociales y relacionales.
Respecto al consumo de tóxicos se encuentran datos de consumo bajos de tabaco, alcohol y otras drogas, lo cual difiere de otros estudios que obtuvieron porcentajes más altos (9,16,28,34). Los resultados más positivos pueden ser debidos a que este estudio incluye una franja de edad más baja que otros estudios, en las que se podría dar un mayor consumo de estas sustancias. No obstante, en este trabajo se observa que la edad del primer contacto con los diferentes tóxicos es más tardía, lo que manifiesta una mejora en los hábitos de los adolescentes (35).
 
Rendimiento académico 
 
Aunque existen algunas relaciones estadísticamente significativas entre hábitos y rendimiento académico (la convivencia con el padre, el consumo de frutas y refrescos, la actividad física en horas y la actividad física individual, así como el uso de pantallas como entretenimiento con el rendimiento académico), los resultados no son determinantes para aclarar completamente dichas relaciones. Otros autores tampoco encontraron relación o encontraron relaciones poco claras.
Antecedentes recientes (10,19) no encontraron una relación significativa entre los hábitos alimentarios y el rendimiento académico. Tampoco Ibarra Mora (5) ha podido confirmar la relación entre el tipo de alimentos consumidos y el rendimiento académico, pero sí encuentra relaciones positivas entre el nivel de actividad física y el resultado en algunas asignaturas, lo cual no despeja las dudas; los mismos resultados encontraron Cladellas et al. (14).
Otros estudios (2), en cambio, sí encuentran una tendencia positiva entre alguna de las recomendaciones diarias de ejercicio físico y el rendimiento académico, aunque sin resultados significativos claros. Finalmente, Ishihara et al. (36) sí que observó una relación significativa entre la actividad física y el rendimiento académico, pero no encontró relación directa.
Parece obvio que esta disparidad de resultados en las relaciones entre la actividad física y el rendimiento académico justifica el desarrollo de nuevos estudios, con muestras de mayor tamaño y de carácter multicéntrico, que contribuyan a mejorar la evidencia.
 
Escuelas Promotoras de Salud 
 
En general, la literatura que explora la relación entre el programa de EPS y los resultados en salud es escasa, y se observan potencias de efecto más bien bajas. Además, no se han encontrado estudios que relacionen el programa de EPS con los resultados académicos.
Algunos estudios habían encontrado una mejora de ciertos hábitos diarios en las EPS (consumo de alimentos saludables, realización de actividad física y uso de pantallas) (25,26); estas son variables que se han incluido en este estudio, y aunque se han encontrado ciertas relaciones significativas, no se ha podido comprobar su causalidad debido probablemente al diseño transversal empleado.
Las bases teóricas que describen las actividades que incluye el programa de EPS son sólidas y prometen una importante mejora en los resultados en salud de los jóvenes (4,24,37). Además, la transversalidad de estas actividades en la escuela, combinada con el desarrollo de habilidades sociales, emocionales y cognitivas, podría favorecer también la mejora de los resultados académicos.
Aunque en este estudio se encuentran algunos hábitos mejorables, los datos de consumos de alimentos saludables y el nivel de actividad física son aceptables y el consumo de tóxicos se considera bajo, lo que puede ser consecuencia del trabajo realizado por esta comunidad educativa por la aplicación del programa de EPS. Es posible que si persiste en el tiempo el programa, los hábitos de vida podrán seguir una tendencia favorable, con una mejora de los resultados académicos a medio plazo.
 
Limitaciones del estudio 
 
Como principal limitación de este estudio cabe señalar que al tratarse de un diseño exploratorio, la muestra no es demasiado amplia, y por ello no es generalizable; es posible también que, por esta razón, se haya encontrado pocas relaciones significativas. Además, el diseño transversal impide demostrar causalidad entre variables, lo que aconseja diseñar y desarrollar nuevos estudios longitudinales y/o experimentales para ampliar la evidencia disponible.
 

Conclusiones

 
Este estudio acerca a la realidad de los adolescentes aragoneses, a su forma de vivir, sus resultados en salud y su relación con los resultados académicos. Aunque no se puede asegurar la relación, los resultados de este estudio ponen en valor el trabajo realizado por el centro escolar en cuanto a promoción de la salud se refiere, dentro del marco de las EPS.
En consecuencia, es necesario implementar líneas de investigación que evalúen el impacto de las intervenciones del programa de EPS sobre los resultados en salud y los resultados académicos en comparación con centros no acreditados, y también hacer un seguimiento longitudinal en el tiempo para valorar posibles cambios en los centros que soliciten la acreditación como EPS.
 

Bibliografía

 
[1] González C, Caso J, Díaz K, López M. Rendimiento académico y factores asociados. Aportaciones de algunas evaluaciones a gran escala. Bordon. [internet] 2012 [citado 14 abr 2021]; 64(2):51-68. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/21987
[2] González J, Portolés A. Recomendaciones de actividad física y su relación con el rendimiento académico en adolescentes de la Región de Murcia. Retos. [internet] 2016 [citado 14 abr 2021]; (29):100-4. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/39936
[3] Colomer-Pérez N, Paredes-Carbonell JJ, Sarabia-Cobo C, Gea-Caballero V. Sense of coherence, academic performance and professional vocation in Certified Nursing Assistant students. Nurse Educ Today 2019; 79:8-13. Doi: http://doi.org/10.1016/j.nedt.2019.05.004
[4] Brooks F. The link between pupil health and wellbeing and attainment [internet]. London: Public Health England; 2014 [citado 14 abr 2021]. Disponible en: https://assets.publishing.service.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/370686/HT_briefing_layoutvFINALvii.pdf
[5] Ibarra Mora J. Valoración de la actividad física, los hábitos alimentarios y su relación con el rendimiento académico en escolares adolescentes de la Fundación COMEDUC (Chile). (Tesis doctoral). Barcelona: Universitat de Barcelona; 2019.
[6] Berry DC, Currin EG, Neal MN. The Process of Integrating an Evidence-Based Intervention into a Public Health Department to Improve Nutrition and Physical Activity Behaviors in Parents and Children. J Community Health Nurs. 2019; 36(3):147-54. Doi: http://doi.org/10.1080/07370016.2019.1630990
[7] Chacón-Cuberos R, Zurita-Ortega F, Martínez-Martínez A, Olmedo-Moreno EM, Castro-Sánchez M. Adherence to the mediterranean diet is related to healthy habits, learning processes, and academic achievement in adolescents: A cross-sectional study. Nutrients. 2018; 10(11):1-13. Doi: http://doi.org/10.3390/nu10111566
[8] Barchitta M, Maugeri A, Agrifoglio O, Favara G, LaMastra C, LaRosa MC, et al. Dietary patterns and school performance: evidence from a sample of adolescents in Sicily, Italy. Ann Ig. 2019; 31(Suppl 1):72-80.
[9] Moreno C, Ramos P, Rivera F, Jiménez-Iglesias A, García-Moya I, Sánchez-Queija I, et al. Los adolescentes españoles: estilos de vida, salud, ajuste psicológico y relaciones en sus contextos de desarrollo. Resultados del Estudio HBSC-2014 en España [internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2016. [citado 14 abr 2021] Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prev-Promocion/promocion/saludJovenes/estudioHBSC/HBSC2014_InformeTecnico.htm
[10] Iglesias A, Planells E, Molina J. Prevalencia de sobrepeso y obesidad, hábitos alimentarios y actividad física y su relación sobre el rendimiento académico. Retos. [internet] 2019 [citado 14 abr 2021]; 36:167. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/66873
[11] Dinkel D, Tibbits M, Hanigan E, Nielsen K, Jorgensen L, Grant K. Healthy Families: A Family-Based Community Intervention To Address Childhood Obesity. J Community Health Nurs. 2017 Oct 2; 34(4):190-202. Doi: http://doi.org/10.1080/07370016.2017.1369808
[12] Morita N, Nakajima T, Okita K, Ishihara T, Sagawa M, Yamatsu K. Relationships among fitness, obesity, screen time and academic achievement in Japanese adolescents. Physiol Behav. 2016; 163:161-6. Doi: http://doi.org/10.1016/j.physbeh.2016.04.055
[13] Morón C, Ferrández D, Saiz P, Pérez Á. Influencia de los hábitos de sueño en los alumnos de primer ciclo de Educación Secundaria. Adv Build Educ. 2018; 2(3):9-24. Doi: http://doi.org/10.20868/abe.2018.3.3830
[14] Cladellas R, Clariana M, Gotzens C, Badia M, Dezcallar T. Patrones de descanso, actividades físico-deportivas extraescolares y rendimiento académico en niños y niñas de primaria. Rev Psicol del Deport. [internet] 2015 [citado 14 abr 2021]; 24(1):53-9. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=235139639007
[15] Rodericks R, Vu U, Holmes JR, Ryan J, Sentell T, Saka S. Insights in Public Health: Data Highlights from the Hawai’i Youth Risk Behavior Survey: Links Between Academic Achievement and Health Behaviors. Hawaii J Med Public Health. [internet] 2018 [citado 14 abr 2021]; 77(11):297-304. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30416874/
[16] Navalón A, Ruiz-Callado R. Consumo de sustancias psicoactivas y rendimiento académico. Una investigación en estudiantes de educación secundaria obligatoria. Heal Addict. [internet] 2017 [citado 14 abr 2021]; 17(1):45-52. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/62547
[17] Zurita F, Álvaro JI. Effect of snuff and alcohol on academics and family factors in adolescent. Heal Addict. [internet] 2014 [citado 14 abr2021]; 14(1):59-70. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/313010408_Effect_of_snuff_and_alcohol_on_academics_and_family_ factors_in_adolescent
[18] Burrows T, Goldman S, Olson RK, Byrne B, Coventry WL. Associations between selected dietary behaviours and academic achievement: A study of Australian school aged children. Appetite. [internet] 2017 [citado 14 abr 2021]; 116:372-80. Doi: http://doi.org/10.1016/j.appet.2017.05.008
[19] Lapo-Ordóñez DA, Quintana-Salinas MR. Relación entre el estado nutricional por antropometría y hábitos alimentarios con el rendimiento académico en adolescentes. Rev Arch Med Camagüey. [internet] 2018 [citado 14 abr 2021]; 22(6):755-74. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552018000600755&lng=es&nrm=iso&tlng=es
[20] Donnelly JE, Hillman CH, Castelli D, Etnier JL, Lee S, Tomporowski P, et al. Physical activity, fitness, cognitive function, and academic achievement in children: A systematic review. Med Sci Sports Exerc. 2016; 48(6):1197-222. Doi: http://doi.org/doi:10.1249/MSS.0000000000000901
[21] Mayer CH, Boness C. Interventions to promoting sense of coherence and transcultural competences in educational contexts. Int Rev Psychiatry. 2011; 23(6):516-24. Doi: http://doi.org/10.3109/09540261.2011.637906
[22] Furley K. The World Health Organization Health Promoting School framework is important for some child health outcomes. J Paediatr Child Health. 2017; 53(2):194-6. Doi: http://doi.org/10.1111/jpc.13475
[23] Joyce A, Dabrowski A, Aston R, Carey G. Evaluating for impact: What type of data can assist a health promoting school approach? Health Promot Int. 2016; 32(2):403-10. Doi: http://doi.org/10.1093/heapro/daw034
[24] Aliaga P, Bueno M, Ferrer E, Gallego J, Ipiens JR, Moreno C, et al. Las Escuelas Promotoras de Salud, un entorno para desarrollar competencias y vivir experiencias positivas para la salud: la experiencia de Aragón. En: Gavidia V. Los ocho ámbitos de la Educación para la Salud en la Escuela. Valencia: Tirant Humanidades; 2016. p. 45-67.
[25] Busch V, De Leeuw JRJ, Zuithoff NPA, Van Yperen TA, Schrijvers AJP. A Controlled Health Promoting School Study in the Netherlands: Effects After 1 and 2 Years of Intervention. Health Promot Pract. 2015; 16(4):592-600. Doi: http://doi.org/10.1177/1524839914566272
[26] Langford R, Bonell C, Jones H, Pouliou T, Murphy S, Waters E, et al. The WHO Health Promoting School Framework for improving the health and well-being of students and their academic achievement. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2014 Apr 16;(4):CD008958. Doi: http://doi.org/10.1002/14651858.CD008958.pub2
[27] Masdeu C. Metodología Delphi en salud. Hipertens y Riesgo Vasc. 2015; 32(S1):12-6. Doi: http://doi.org/10.1016/S1889-1837(15)30003-9
[28] Encuesta Nacional de Salud España 2017 (ENSE 2017). Madrid: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Portal estadístico. [citado 14 abr 2021]. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/encuesta2017.htm
[29] Galarraga P, Vives M, Cabrera-Manzano D, Urda L, Brito M, Gea-Caballero V. The incorporation of community health in the planning and transformation of the urban environment. SESPAS Report 2018. Gac Sanit. 2018; 32:74-81. Doi: http://doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.08.001
[30] Sánchez FJ, Campos AM, de la Vega Ma, Cortés O, Esparza MJ, Galbe J, et al. Promoción de la actividad física en la infancia y la adolescencia (parte 1). Rev Pediatr Aten Primaria. [internet] 2019 [citado 14 abr 2021]; 21:279-91. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322019000300019&lng=es&nrm=iso&tlng=es
[31] Portoles A, González J. Rendimiento académico y correspondencia con indicadores de salud física y psicológica. Sportis Scientific Technical Journal. 2015; 1(2):164-81. Doi: http://doi.org/10.1145/3132847.3132886
[32] Sánchez Pérez A. Estilos de vida activa y saludable, salud física y mental, personalidad y rendimiento académico en adolescentes (tesis doctoral). Salamanca: Universidad de Salamanca; 2015.
[33] Melamud A, Waisman I. Pantallas: discordancias entre las recomendaciones y el uso real. Arch Argent Pediatr. 2019; 117(5):349-51. Doi: http://doi.org/10.5546/aap.2019.349
[34] Encuesta sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias en España (ESTUDES) 2018/2019 [internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar social. Plan Nacional sobre Drogas; 2019. [citado 14 abr 2021]. Disponible en: http://www.pnsd.mscbs.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/home.htm
[35] Vázquez ME, Muñoz MF, Fierro A, Alfaro M, Rodríguez M, Rodríguez L. Consumo de sustancias adictivas en los adolescentes de 13 a 18 años u otras conductas de riesgo relacionadas. Rev Pediatr Aten Primaria. [internet] 2014 [citado 14 abr 2022]; 16:125-34. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322014000300005
[36] Ishihara T, Morita N, Nakajima T, Okita K, Yamatsu K, Sagawa M. Direct and indirect relationships of physical fitness, weight status, and learning duration to academic performance in Japanese schoolchildren. Eur J Sport Sci. [internet] 2017 [citado 14 abr 2021]; 18(2):286-94. Doi: http://doi.org/10.1080/17461391.2017.1409273
[37] St Leger L, Young I, Blanchard C, Perry M. Promover la salud en la escuela de la evidencia a la acción. IUHPE. Uipes. Saint Denis Cedex (France) [internet]; 2010. [citado 14 abr 2021]. Disponible en: https://fundadeps.org/recursos/Promover-la-salud-en-la-escuela-de-la-evidencia-a-la-accion/