Cómo citar este artículo:
Sánchez Hernando B, Gracia Saz L, Vaquero Calleja N, García Entrena M, Fidalgo Pinilla NP. Percepción de las enfermeras sobre un proyecto de mejora en la campaña de vacunación gripe-covid 2023 en la zona de salud de Miralbueno, Zaragoza. RIdEC 2023; 16(2):30-5.
 
Fecha de recepción: 24 de octubre de 2023.
Fecha de aceptación: 25 de noviembre de 2023.
 

Autoras

 
1 Beatriz Sánchez Hernando
2 Lucía Gracia Saz
3 Natalia Vaquero Calleja
4 Mercedes García Entrena
5 Natalia Pilar Fidalgo Pinilla
 
  1. Enfermera Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Miralbueno. Zaragoza (España)
  2. Residente de Enfermería Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Miralbueno. Zaragoza (España)
  3. Enfermera Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Miralbueno. Zaragoza (España)
  4. Enfermera de Pediatría. Centro de Salud Miralbueno. Zaragoza (España)
  5. Enfermera. Responsable de enfermería. Centro de Salud Miralbueno. Zaragoza (España)
 
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 

Resumen

 
Objetivo: describir la percepción de las profesionales de enfermería sobre un nuevo proyecto de mejora de la calidad durante la campaña de vacunación de gripe-covid 2023.
Metodología: se realizó un estudio transversal en el equipo de enfermería de un centro de salud de manera previa a la campaña.
Se recogieron variables sociodemográficas, de aceptación, formación, seguridad y humanización sobre el proyecto de mejora. El procedimiento consistió en la introducción de una serie de tarjetas identificativas de cada una de las vacunas de la gripe y otra de COVID, separadas por colores y con la información correspondiente de manera escrita. Para la recogida de datos se pasó un cuestionario de Google Forms. Todos los cuestionarios fueron anónimos y confidenciales. Se solicitó el consentimiento informado.
Resultados: los participantes fueron enfermeras comunitarias, enfermeras de pediatría, residentes de enfermería y estudiantes de enfermería. La aceptación del proyecto fue muy elevada. La mayoría de los participantes recibió formación suficiente. Casi la totalidad de los participantes percibió un aumento de la seguridad y la humanización de la vacunación en relación con el proyecto de calidad. Se percibió que el proyecto disminuiría los errores de administración de las vacunas.
Conclusiones: es necesario implementar programas de mejora para aumentar la calidad, la seguridad y la humanización de las campañas de vacunación.
Palabras clave: vacunación; gripe humana; COVID-19; Atención Primaria de Salud; enfermeras y enfermeros; mejoramiento de la calidad.
 

Abstract

 
Nurses’ perception of aimprovement project in the campaign flu-covid 2023 vaccination in health zone MiralBueno, Zaragoza
 
Objective: to describe the perception of nursing professionals about a new quality improvement project during the 2023 flu-covid vaccination campaign.
Methodology: a cross-sectional study was carried out in the nursing team of a health center prior to the campaign. Sociodemographic, acceptance, training, security and humanization variables regarding the improvement project were collected.
The procedure consisted of introducing a series of identification cards for each of the flu vaccines and another Covid vaccine, separated by color and with the corresponding information in writing. To collect data, a Google Forms questionnaire was administered. All questionnaires were anonymous and confidential. Informed consent was requested Results: the participants were community nurses, pediatric nurses, nursing residents and nursing students. Acceptance of the project was very high. Most participants received sufficient training. Almost all of the participants perceived an increase in the safety and humanization of vaccination in relation to the quality project. It was perceived that the project would reduce vaccine administration errors.
Conclusions: it is necessary to implement improvement programs to increase the quality, safety and humanization of vaccination Key words: vaccination; influenza human; COVID-19; Primary Health Care; nurses; quality improvement.
 

Introducción

 
La vacunación es un componente clave de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para cumplir el tercer objetivo de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas para 2030, que es garantizar una vida saludable, promover el bienestar para todos, a todas las edades, reduciendo la tasa de mortalidad infantil y materna por enfermedades transmisibles y no transmisibles, incluido el acceso a vacunas seguras y de calidad (1).
Dos de las enfermedades susceptibles de vacunación son la gripe y la COVID-19. Por un lado, desde diciembre de 2019 la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) ha sido una emergencia de salud pública internacional (2) y entre los síntomas más habituales se encuentran tos, fiebre, diarrea, fatiga, y en los casos más graves, dificultad respiratoria y neumonía (3). Por otro lado, la gripe es una enfermedad que se presenta en forma de epidemias anuales en los meses invernales y, aunque en general es una enfermedad leve y autolimitada, cuando afecta a población de edad avanzada o con patologías crónicas puede aumentar la mortalidad, por lo que continúa siendo una enfermedad con gran impacto en la salud pública global (4-6).
Para proteger a la población de estas dos enfermedades, un año más se inicia la campaña de vacunación frente a la gripe y frente a la COVID. Este año, como novedad, se da la circunstancia de la coadministración de cuatro tipos de vacunas en el caso de la gripe, a la que se suma una vacuna más para la prevención de la COVID-19 (7). Cada una de las diferentes vacunas tiene una serie de indicaciones y contraindicaciones que los Equipos de Atención Primaria (EAP) deben conocer para administrar de manera correcta, segura y libre de errores a los usuarios que deseen recibirlas.
Los errores de vacunación son aquellos eventos prevenibles que resultan del uso inapropiado de las vacunas. Pueden estar relacionados con conceptos como la práctica profesional, el uso imprudente de vacunas, el almacenamiento, la distribución y la administración de las mismas (8,9). Todos estos eventos no deseados podrían prevenirse con la aplicación de algunas actuaciones como buenas prácticas, estandarización de procesos, implementación de listas de verificación, programas de mejora de la calidad y metodologías de comunicación efectivas (10,11).
En un centro de salud con personal fluctuante (debido a bajas, nuevas incorporaciones, vacaciones y otros asuntos) y con un volumen importante de estudiantes de enfermería, se precisa de alguna herramienta especial que permita discernir cuál es la vacuna que le corresponde a cada usuario y, de esta manera, disminuir la incertidumbre de la enfermera que administra la vacuna y aumentar la seguridad del acto vacunal.
Siguiendo esta línea argumental, el objetivo general de este estudio fue describir la percepción de las profesionales de enfermería sobre un nuevo proyecto de mejora de la calidad durante la campaña de vacunación de gripe-covid 2023. Los objetivos específicos fueron medir la formación recibida, la seguridad percibida, la aceptación y la humanización percibida sobre el proyecto.
 

Método

 
Diseño: estudio observacional, descriptivo y transversal realizado durante el mes de octubre de 2023, en el centro de salud de Miralbueno-Garrapinillos, de Zaragoza.
Población y muestra: la población de estudio fue el equipo de enfermería, incluyendo a las enfermeras, residentes de enfermería y estudiantes de enfermería.
Criterios de inclusión: 
• Estar trabajando o rotando en el centro de salud durante la campaña de vacunación gripe-covid 2023.
• Aceptar el consentimiento informado.
Criterios de exclusión: personal eventual con un contrato inferior a una semana en el centro.
No se realizó ningún muestreo. Se recogió información de toda la población.
Variables: como variables sociodemográficas se tomaron la participación activa en el proyecto y el tipo de vinculación al centro (discriminando entre enfermera familiar y comunitaria, enfermera pediátrica, residente de enfermería familiar y comunitaria, residente de enfermería pediátrica y estudiante de enfermería). También se recogieron variables de aceptación del proyecto, mediante una escala Likert de 1 a 5 puntos, formación (sobre el proyecto y sobre las vacunas), seguridad y humanización en salud. 
Recogida de datos: se realizó un cuestionario ad hoc para la recogida de la información, a través de Google Forms, y se pasó el enlace a los diferentes participantes, vía móvil o vía correo electrónico de manera previa a la puesta en marcha al proyecto de calidad.
Procedimiento: el proyecto, que se llevará a cabo durante toda la campaña de vacunación, consistió en la introducción de un elemento diferencial de manera previa al acto vacunal. El elemento diferencial fue la asignación de una tarjeta de un color, determinado previamente en una infografía, a cada una de las vacunas disponibles en la campaña de vacunación.
Dichas tarjetas también contenían de manera escrita la información referente a cada una de las vacunas, tanto para la discriminación de las mismas como para la información para el usuario. Estas tarjetas identificativas se colocaron en dos puntos estratégicos. En primer lugar, estaban en la mesa de registro, donde una o dos enfermeras recepcionaban al usuario, realizaban una entrevista inicial y le entregaban la tarjeta propia de la vacuna que le corresponde, según el documento técnico en vigor (7). En segundo lugar, en la sala de vacunación, las enfermeras que preparaban y administraban la vacuna tenían diferentes bandejas con las consiguientes dosis separadas e identificadas con las tarjetas correspondientes.
De esta manera, cuando el usuario llegaba al centro pasaba, en primer lugar, por la mesa de registro, donde se le daba una o dos tarjetas identificativas (según si se administraba solo gripe, solo COVID o gripe y COVID) y se realizaba el registro de la vacuna en su historia clínica. Posteriormente, el usuario pasaba a la sala de vacunación, donde entregaba las tarjetas a otra enfermera y se le administraba la dosis correspondiente. De manera previa a la puesta en marcha del proyecto se hizo una serie de sesiones clínicas de formación sobre las diferentes vacunas, las particularidades de la propia campaña de vacunación y del proyecto de mejora. Además, se efectuó una infografía para ayudar a los profesionales a identificar y diferenciar cada una de las vacunas disponibles con su color correspondiente (Anexo 1).
Análisis de datos: se tomaron medias, proporciones e intervalos. Para el análisis de datos se utilizó el programa Microsoft Excel. Se tomó un intervalo de confianza del 95% y un margen de error del 5%.
Aspectos éticos: la participación fue totalmente voluntaria y los cuestionarios fueron anónimos. No se solicitó ningún dato identificativo. Los datos fueron tratados según la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. De manera previa a la realización del cuestionario se solicitó el consentimiento informado de cada uno de los participantes.
 

Resultados

 
Se obtuvieron un total de 21 respuestas. El 90,5% de los participantes aseguró participar activamente en el proyecto. La distribución de los participantes fue de un 42,9% de enfermeras familiares y comunitarias (EFyC), un 30% de estudiantes de enfermería, un 14,3% de enfermeras pediátricas, un 4,8% de residentes de enfermería familiar y comunitaria y un 4,8% residentes de enfermería pediátrica (EP), respectivamente.
En la aceptación del proyecto, el 90,5% de las participantes refirió sentirse muy cómoda con el mismo. Respecto a la formación, el 100% de los participantes afirmó recibir suficiente formación sobre el proyecto y sobre las vacunas. En cuanto a seguridad, el 100% de las participantes afirmó que este proyecto permitirá disminuir el número de errores en relación con la administración de vacunas y que mejorará tanto la seguridad como la calidad del acto vacunal. La totalidad de los participantes afirmó que piensa que este proyecto ayudará, tanto a los profesionales como a los usuarios a recordar y comprender mejor la información pre y posvacunal. En lo referente a la humanización, el 95,2% de las participantes cree que mejorará la humanización de la vacunación (Tabla 1).
 
 

Discusión

 
El objetivo de este estudio fue describir la percepción del equipo de enfermería sobre un nuevo proyecto de mejora en relación con la campaña de vacunación gripe-covid 2023.
Se observa cómo la aceptación del proyecto ha sido mayoritaria, clave para el posterior desarrollo del contenido del mismo.
Para la aceptación de proyectos de calidad en un equipo de salud es necesario que todo el equipo sea conocedor, tanto del tema a tratar, con la mayor calidad y actualización posible, como del proyecto en sí, su objetivo, sus fases y las tareas a desarrollar por cada miembro del equipo. Además, es necesario que el equipo perciba la mejora de la calidad que conlleva la aplicación de los nuevos proyectos, ya que aquellos que no conlleven beneficios para la población atendida serán rechazados.
En cuanto a la formación, la totalidad de los participantes percibió una correcta formación tanto del proyecto de mejora, como de la campaña de vacunación y sus particularidades. La formación y actualización constante no solo en vacunas, sino en las posibles modificaciones del calendario vacunal a lo largo de toda la vida y también en las campañas especiales de vacunación, debería formar parte del plan formativo de los equipos de Atención Primaria. La formación entre el personal de Atención Primaria es clave para la consecución de los procesos y tareas que se llevan a cabo, tanto de promoción y Educación para la Salud como de atención a la cronicidad y la fragilidad como en los procesos de rehabilitación; de hecho, son los propios profesionales de la salud los que expresan necesidades de formación en el campo de la práctica clínica (12).
Por otra parte, la mayor parte del equipo percibió que la seguridad y la calidad del acto vacunal mejoraría con el proyecto, lo cual podría disminuir los errores relacionados con la administración de vacunas. En este aspecto, la formación y la utilización de protocolos y/o estandarización de tareas es clave para el aumento de la seguridad en relación con el acto vacunal; por un lado, un estudio postula que el aumento de la formación mejoraría la percepción de errores, lo cual ayudaría a disminuirlos (13) y, por otro lado, algunas metodologías, como la titulada Plan-Do-Study-Act, han demostrado ser eficaces para la disminución de errores en el proceso de administración de vacunas (14). Otras, como la realizada por Barboza et al.(11), no solo aumentaron la seguridad, sino que también incrementaron la confianza y la calidad de la vacunación.
Además, la mayoría del equipo de enfermería percibió que el proyecto aumentaría la humanización de la vacunación, algo relevante ya que en la vacunación agrupada en campañas y realizada de forma masiva se corre el riesgo de despersonalizar el acto vacunal. El reconocimiento y la interacción inicial con los usuarios potencian el sentimiento de cercanía y también dan visibilidad a las enfermeras, dado que son ellas quienes se encargan de la gestión, puesta en marcha y evaluación de la vacunación.
Las limitaciones de este estudio tienen que ver con un tamaño muestral muy reducido, ya que se trata de un proyecto de centro y del propio diseño del estudio. Al seleccionar un diseño transversal no podemos inferir causalidad a los datos.
 

Conclusiones

 
El equipo de enfermería verificó la aplicación de proyecto de mejora al refrendar una correcta formación, así como percibir un aumento de la seguridad y humanización en la atención a los usuarios en relación con el acto vacunal.
Es necesario implementar programas de mejora para aumentar la calidad, la seguridad y la humanización de las campañas de vacunación.
 

Conflicto de intereses

 
Ninguno.
 

Financiación

 
Ninguna.
 

Bibliografía

 
1. United Nations Organization (UNO). Sustainable Development Goals [internet] 2015 [citado 15 nov 2023]. Disponible en: https://www.undp.org/content/dam/undp/library/corporate/brochure/SDGs_Booklet_Web_En.pdf
2. Cucinotta D, Vanelli M. WHO Declares COVID-19 a Pandemic. Acta Biomed Atenei Parm. 2020; 91(1):157-60. Doi: https://doi.org/10.23750/abm.v91i1.9397
3. Infantes Esteban S. Pandemia de COVID-19 en el siglo XXI. Revista de Derecho, Empresa y Sociedad (REDS). [internet] 2020 [citado 15 nov 2023]; 16:79-98. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7631164
4. Sakamoto H, Ishikane M, Ueda P. Seasonal influenza activity during the SARS-CoV-2 outbreak in Japan. JAMA. 2020; 323:196971. Doi: https://doi.org/ 10.1001/jama.2020.6173
5. Reina J. La vacunación de la gripe en el tiempo del SARS-CoV-2. Med Clin (Barc). 2021; 56(1):17-9. Doi: https://doi.org/10.1016/j.medcli.2020.10.012
6. World Health Organization (WHO). Global influenza strategy 2019-2030. World Health Organization [internet]. Geneva: WHO; 2019 [citado 15 nov 2023]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/311184
7. Ministerio de Sanidad. Recomendaciones de vacunación frente a gripe y COVID-19 en la temporada 2023-2024 en España. Actualización del
12 de septiembre de 2023 [internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad; 2023 [citado 15 nov 2023]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/areas/promocionPrevencion/vacunaciones/programasDeVacunacion/gripe/home.htm
8. Centers for Disease Control and Prevention. Understanding the vaccine adverse event reporting system (VAERS). Atlanta (US): Centers for Disease Control and Prevention; 2013.
9. Hibbs BF, Moro PL, Lewis P, Miller ER, Shimabukuro TT. Vaccination errors reported to the Vaccine Adverse Event Reporting System, (VAERS) United States, 2000-2013. Vaccine. [internet] 2015 [citado 15 nov 2023]; 33(28):3171-8. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0264410X15006209
10. Ortiz-Cabello L, Garrido-Ortiz C. Estrategias de enfermería para la prevención de errores programáticos en vacunatorio. Rev. Med. Clin. Condes. 2020; 31(3):330-42. Doi: https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.06.001
11. Barboza TC, Guimarães RA, Gimenes FRE, Silva AEBC. Retrospective study of immunization errors reported in an online Information System. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2020; 28:e3303. Doi: https://doi.org/10.1590/1518-8345.3343.3303
12. Garrido-Elustondo S, García-Vallejo R, Nogales-Aguado P. Continuing education in primary care: the educational needs of its professionals. Aten Prim. 2002; 30(6):368-73. Doi: https://doi.org/10.1016/S0212-6567(02)79049-5
13. Mirada G, Torres J, Borràs E, Estany P, Canals M, Rabanal M, Urbiztondo L. Percepción de los errores en la vacunación en Cataluña: un estudio transversal. Vacunas. 2020; 21(2):90-4. Doi: https://doi.org/10.1016/j.vacun.2020.06.001
14. Nunes MBM, Teixeira TCA, Gabriel CS, Gimenes FRE. Impact of Plan-Do-Study-Act cycles on the reduction of errors related to vaccine administration. Texto Contexto Enferm. 2021; 30:e20200225. Doi: https://doi.org/10.1590/1980-265X-TCE-2020-0225
 
 
 
Adjuntos:
ArchivoTamaño
Descargar este archivo (RIdEC-v16-n2 - Originales-4.pdf)RIdEC-v16-n2 - Originales-4.pdf444 kB

Para enviar comentarios debes pertenecer a esta asociación. Para formar parte de nuestra comunidad puedes solicitar tu alta como socia/o a través del formulario "Asóciate On Line" en esta web

EMERGENCIA HUMANITARIA en España

 
 
 
 
 

Zona de Socias/os y usuarias/os

Buscar en AEC

NURSING NOW ESPAÑA

NORMAS ÉTICAS de RIdEC

Normas Éticas RIdEC

Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria

Último número:

Índice general:

Envío de trabajos:
Gestor de Envíos RIdEC

Contacto / Consultas:
ridec@enfermeriacomunitaria.org