Son detalles, y los detalles muchas veces marcan la diferencia, porque lo que para una no tiene importancia, para otre resulta vital…vital a nivel social, ergo vital a nivel emocional, ergo vital a nivel integral.

Cuando acude un ser humano a la consulta, se sienta al otro lado de la mesa, comienza la entrevista, se empiezan a crear esos hilos invisibles. Imagina una anciana y simpática tejedora invisible, surcada de arrugas y cabellos plateados recogidos en un moño alto, tejiendo al aire una especie de filamentos arcoíris fluyendo entre dos personas. Estás imaginando la comunicación. Esas dos personas, recogen, se enredan, suelta, cortan o arrancan los filamentos conforme a diferentes intereses, ideas, filias, fobias, de tal modo que al final, puede resultar un bello tejido o quedar por la mesa una maraña de nudos y trozos que no sirven para nada: esta es la relación enfermerx-usuarix.

Para colaborar con la buena Comunicación, de cara al movimiento del colectivo LGTByQ+, podemos fortalecer esos tejidos multicolores, con detalles como preguntar a nivel afectivo por la existencia de la pareja (sin introducir de entrada género y evitar prejuicios), o cuando un ser entra en la consulta, preguntarle nombre y pronombre (¿cómo te llamas y cómo te identificas?) a fin de darle la atención que desee. 

Debemos romper esas cadenas fóbicas, enraizadas en el acerbo cultural y social, al igual que se ha hecho con otras problemáticas, combatiendo el problema de la homofobia y las “microhomofobias”, entendiendo estas, como pequeñas lesiones de esta índole, que deben ser identificadas y combatidas. Eso se hace con información, formación, empatía, escucha activa y profesionalidad del cuidado.

El colectivo LGTByQ+ es un grupo de personas que vienen luchando desde hace muchos años, oprimidxs, maltratadxs social e institucionalmente a diferentes niveles (micro, meso y macro). No queremos más hilos dañados, rotos o cortados.

 Lxs enfermerxs comunitarixs les apoyamos y acompañamos, nos hacemos eco de sus reivindicaciones y problemas a través de la abogacía por la salud, desde nuestros ámbitos de trabajo: asistenciales, docente e investigadores.

La anciana invisible sigue tejiendo, ahora una bandera en rosas, en azules, ahora una arcoíris, ahora va metiendo un bordado de un hacha, de un puño, de una cadena y de vez en cuando sus ojos se estrechan y su sonrisa se ensancha por lo bello que está quedando esa pieza confeccionada con tanto amor por la diversidad sexual y de género.

Para inspirarnos y reflexionar sobre este tema, queremos recomendarles una película, un libro y un listado de canciones que abordan de manera significativa la lucha contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia:

 

PELÍCULA:

“20.000 especies de abejas” (2023)

La historia sigue a Aitor, quien enfrenta una serie de desafíos personales y familiares durante unas vacaciones en su localidad natal en el País Vasco. Aitor, acusado de robo durante un viaje escolar, se ve envuelto en un conflicto de identidad de género mientras lucha por encontrar su lugar en el mundo. A través de las experiencias compartidas con su familia y su conexión con las abejas que su tía cría, Aitor, finalmente, asume su identidad como Lucía, encontrando el coraje para ser fiel a sí misma a pesar de la resistencia de algunos de sus seres queridos. La historia explora temas de aceptación, identidad de género y la importancia de la autenticidad personal.

 

CANCIÓN:

“La niña” de María Peláe

Más allá de un single con una letra fácil de recordar, hay una bonita historia que cuenta y que trata sobre la importancia de la diversidad y la igualdad.

Como se puede imaginar con frases como 'Dicen que hay un bar en la esquina / Que bar que solo van chicas' o 'Y os lo juro que por pura purita curiosidad acabé anoche entrando / Por las puertas de ese bar, todo eran confetiles / Todo bien adornao y después de unos bailes / Una muchacha a cada lao' la canción tiene una temática LGTB, concretamente sobre la visibilidad de mujeres lesbianas o bisexuales.

 

LIBRO:

“El feminismo queer es para todo el mundo” de Gracia Trujillo

¿Qué es “lo queer”? ¿Cuáles son sus orígenes y herramientas teóricas? ¿Cuáles son sus discrepancias con un sector del feminismo que lo considera un caballo de Troya dentro del movimiento? En un momento en que estos debates parecían haber pasado, la reacción del llamado sector trans-excluyente y la ultraderecha los han traído de vuelta, alimentando no pocos malentendidos. “Lo queer” no es un producto neoliberal ni las personas queer eligen su sexo/género/identidad así, sin más. Las teorías queer aportan muchas claves para entender de forma más fluida cuestiones relativas a los géneros, las sexualidades, identidades y corporalidades, más allá de los binarismos. Además, tienen en cuenta cómo se entrecruzan el género, la clase, la sexualidad, la edad, la capacidad, la raza, la etnia, el estatus migratorio... cuestiones clave para cuestionar los propios privilegios de blanquitud, clase o ciudadanía, entre otros. Gracia Trujillo reivindica también que las pedagogías queer lleguen al ámbito educativo, que se conozcan y valoren los recorridos activistas, las coaliciones entre la lucha feminista y la de los colectivos LGTBI+ y queer. Recuperar estos pactos, centrarse más en objetivos comunes y menos en identidades, adquiere ahora especial relevancia.

LISTA DE CANCIONES SPOTIFY:

 
 

Para enviar comentarios debes pertenecer a esta asociación. Para formar parte de nuestra comunidad puedes solicitar tu alta como socia/o a través del formulario "Asóciate On Line" en esta web

Zona de Socias/os y usuarias/os

Buscar en AEC

NURSING NOW ESPAÑA

BLOG DEL RESIDENTE

Galería de Fotos

FONDOS DOCUMENTALES AEC

Código Ético de publicidad AEC-online

Código ético de publicidad AEC

Visitas a la Web AEC