Tras el trabajo de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica, el Dictamen definitivo en materia de Sanidad y Salud Pública aprobado en el Congreso, ha causado una gran decepción en las organizaciones impulsoras de MÁS SANIDAD, promotoras de la campaña #DespuésDeAplaudir y entre las que se encuentra la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC). Consideramos que los acuerdos alcanzados son insuficientes y no dan respuesta a algunos de los problemas estructurales de la sanidad española, tal como explicamos en el comunicado adjunto.
Artículos destacados
El Equipo de Investigación del Proyecto "¿EL USO Y PUBLICACIÓN EN REVISTAS DE IMPACTO INFLUYE EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS ENFERMERAS?. ESTUDIO MULTICÉNTRICO INTERNACIONAL PROSPECTIVO", financiado por la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC) y liderado por la profesora de la Escuela de Enfermeria Nuestra Señora de Candelaria y socia de AEC, María Begoña Sánchez Gómez, solicita colaboración y difusión para participar de manera voluntaria y anónima en el estudio IMPACTA; a través de la cumplimentación de este cuestionario.
Se trata de un estudio multicéntrico en el que participan: Escuela Universitaria de Enfermería Nuestra Señora de Candelaria, Universidad de La Laguna, Universidad de Huelva, Universidad de Alicante, Universidad de Guadalajara (México), Unilab (Brasil) y Universidad Católica de Murcia. Entre los investigadores se encuentran, también, los socios de AEC, Gonzalo Duarte Climents, profesor de la Escuela de Enfermeria Nuestra Señora de Candelaria, y José Ramón Martinez Riera, profesor del Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia de la Universidad de Alicante.
La Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria (RIdEC), revista científica de la Asociación de Enfermería Comunitaria de España (AEC), se ha indexado en la base de datos española CUIDEN, lo que permitirá a RIdEC mejorar la difusión de los artículos científicos publicados y aumentar la visibilidad de la revista.
Este proceso de indexación se inició el pasado año 2019 y es en junio de 2020 cuando se ha recibido el documento de aceptación para la indexación. Con ello, RIdEC comparte todos sus artículos de forma gratuita en open access, a través de las bases de datos CUIDEN, Latindex, Dialnet y Cuidatge.
El equipo editorial, liderado por su editor Vicente Gea-Caballero, está muy satisfecho con este logro; para la AEC era una prioridad que RIdEC se indexara en CUIDEN, la base de datos española de enfermería más conocida y utilizada por las enfermeras.
El objetivo en el futuro inmediato y a corto plazo se dirige ahora a la indexación en nuevas bases de datos, tanto nacionales como internacionales, para seguir aumentando la visibilidad y prestigio de RIdEC y de la AEC.
¡ENHORABUENA a todo el Equipo Editorial de RIdEC!
El presidente de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC), José Ramón Martínez Riera, en entrevista del Diario Médico reclama reforzar el primer nivel de atención para que pueda mejorar su actividad ordinaria y realizar una labor eficaz de detección y seguimiento de casos de afectados por la COVID-19.
Para ello, explica que hace falta racionalizar las plantillas en base a criterios poblacionales, de necesidades de salud y de vulnerabilidad, y no como se hace ahora (una enfermera por cada dos médicos o, en el mejor de los casos, una enfermera por cada médico). “Esto en sí mismo supone una subsidiariedad que no obedece a ningún criterio científico ni de gestión”, ha explicado el presidente de la AEC.
También, expone entre otros temas, que haría falta llevar a cabo una planificación de los profesionales que trabajan en el Sistema Nacional de Salud porque “La deficiencia de enfermeras que nos sitúan a la cola de los países de la OCDE y la OMS viene manifestando desde hace tiempo el grave déficit de estos profesionales y la trascendencia de aumentar su número en los ámbitos de la atención directa a la población, así como su incorporación real en los puestos de toma de decisiones en todos los niveles organizativos y políticos”.
Reciente publicación de la Fundación Matia, elaborada por investigadores del Instituto Matia con el objetivo de facilitar la identificación y creación de actividades cotidianas significativas para realizar con personas con demencia. La Guía está dirigida a profesionales que trabajen con personas con demencia, a cuidadores profesionales y también a familias que cuidan en el domicilio.