Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.
La Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) ha firmado recientemente convenio de colaboración con la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE) en el marco de la estrategia de colaboraciones y sinergias entre las principales Sociedades Científicas e instituciones docentes e investigadoras iniciada por la AEC.
Con este nuevo convenio se logra aunar esfuerzos en dos ámbitos fundamentales del desarrollo profesional como son la Salud Comunitaria y la Gestión que adquieren en estos momentos una gran trascendencia social, institucional y profesional.
La disposición al trabajo conjunto manifestada en todo momento por parte del Presidente de la ANDE el Dr. Jesús Sanz Villorejo ha sido determinante a la hora de poder establecer el citado convenio entre tan importantes como reconocidas Sociedades Científicas.
El pasado día 28 de junio se constituyó en Oviedo, a iniciativa de la Dirección General de Salud Pública del Principado de Asturias y en el transcurso de una Jornada organizada a tal efecto, la “Alianza de Salud Comunitaria”.
La Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) estuvo presente, como firmante en representación de SESPAS con la asistencia de nuestro vocal en Asturias D. Enrique Oltra Rodríguez. SESPAS, de la que forma parte la AEC, es una de las doce organizaciones e instituciones que inicialmente componen dicha Alianza.
La AEC, con independencia de su participación a través de SESPAS, ha establecido contacto con el principal impulsor de la Alianza, Rafael Cofiño, con el fin de poder tener una participación activa en el desarrollo de las estrategias de Salud Comunitaria.
El 05 de junio de 2013 el Tribunal Superior de Justicia de les Illes Balears hizo pública la sentencia dictada en la que desestima la demanda interpuesta por la Organización Médica Colegial (OMC) contra el Decreto 50/2011 de 20 de mayo por el que se regula la actuación del personal de enfermería en el ámbito de la prestación farmacéutica del sistema sanitario público, dictado por el Conseller de Salut i Consum del Govern Balear.
Esta sentencia, siendo importante, no llamaría tanto la atención dada la la frecuencia con que últimamente fallan en contra de la OMC en sus intentos permanentes de ir contra toda actuación enfermera, si no fuese por la coincidencia de la misma con la dictada por el mismo Tribunal en fecha de 12 de junio contra el Consejo General de Colegios de Enfermería de España por la misma demanda. Más aún, cuando a través de un SANIFAX de fecha 28 de junio se hizo pública, por parte del Consejo General de Enfermería, la sentencia contra la OMC y no se ha hecho lo mismo con la dictada contra el Consejo General de Enfermería. Parece razonable que si el tema es importante lo sea en toda su extensión.
Con independencia del debate que corresponda, y que no es objeto de esta noticia, en torno a la prescripción enfermera, el hecho de que las Organizaciones Colegiales de Médicos y Enfermeras coincidan en la demanda interpuesta es cuanto menos preocupante y debería ser objeto de una explicación razonada por parte del Consejo General de Enfermería ante lo que se puede entender, cuanto menos, de extraño y que desde luego aporta poco sosiego al debate de la prescripción enfermera, que al fin y al cabo es lo que regula el Decreto del Govern Balear.
Desde la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) no se quiere hacer una valoración precipitada de las sentencias y de sus demandantes pero si que se pide que el Consejo General de Enfermería aclare cuanto antes el por qué de su demanda.
La publicación Redacción Médica de Sanitaria 2000, publicó el pasado miércoles 26 una entrevista con el Presidente de la Asociación de Enfermería Comunitaria en torno a la nota de prensa que emitió la AEC en días pasados. En la misma, José Ramón Martínez insiste en la importancia de seguir los pasos iniciados con la publicación del Decreto por parte de la Conselleria de Sanitat de la Generalitat Valenciana en el que se definen los puestos de trabajo específicos de Especialistas en Enfermería Familiar y Comunitaria. Esta publicación se suma a las que con anterioridad ya abordaron este relevante tema de gran actualidad y preocupación tanto a nivel profesional, organizacional y social.