Gestor de Manuscritos
| V Encuentro de la Vocalía de Canarias de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) |
Comunicación (Nº 168)
Tipo
Experiencia profesional
Título
ENFERMERÍA EN TRASPLANTES ÓSEOS.
Categoría
Ninguna
Formato
Póster
Autor/es
Hernández González ,M. A. ,Figueroa Martín, L. ; Martín Camacho,L.
Presentado por:
María Arleni Hernandz González
Introducción
El papel de la enfermería en el trasplante de tejido osteotendinoso alogénico, bien de donante vivo, autotrasplante o de cadáver ,en intervenciones quirúrgicas de Traumatología favorece a disminuir la estancia media hospitalaria.
Desarrollo de la experiencia
Intentamos dar a conocer el papel de enfermería en la recepción del paciente y en los cuidados pre- y postcirugía en pacientes con trasplante óseo.
Los pacientes que solemos tener en la unidad con este tipo de trasplante son:
Bien por defecto óseo, en tumores óseo e intervenciones previas que no consolidan la fractura, como en defectos óseos de fracturas más complicadas o intervenciones de artrodesis de columna.
Principales Diagnósticos de Enfermería:
*DETERIORO DE LA MOVILIDAD.
*DÉFICIT DE AUTOCUIDADO.
*RIESGO DE INFECCIÓN.
*RIESGO DE CAÍDAS.
Papel de la enfermera de la unidad de Traumatología.
* Autotrasplante:
-Cuidados de la zona donante, recuperación y movilización precoz.
- Disminuir el riesgo de infección y el dolor.
* Trasplante óseo de Banco de Huesos:
- Debido a la posibilidad de rechazo del material y trasmisión de enfermedades. La enfermera realiza muestras de sangre previas a la intervención para descartar posibles enfermedades infecciosas. Y se manda a Banco de Huesos.
- Tras la intervención se previene los riesgos de infección de las heridas quirúrgicas, se promueve la movilización precoz y se intenta disminuir el dolor.
En este caso mostramos un ejemplo de una paciente , que se le realizó un autotrasplante con tejido de cresta iliaca, para zona de defecto óseo por tumor en zona Tibial Anterior. Tras este trasplante consiguió el alta en menos de un mes , tras llevar más de cuatro meses de reintervenciones.
Conclusiones
El uso de hueso humano en estas intervenciones favorece la movilización prematura del paciente, y una mejor adaptación y consolidación de la lesión. También disminuye el riesgo de rechazo de material de osteosíntesis. Todo ello junto a la planificación temprana de los cuidados de enfermería postquirúrgicos, alivio del dolor y recuperación de la movilidad y capacidad para las actividades básicas, favorece que la estancia hospitalaria se reduzca.
Bibliografía
-Protocolo del Banco de Huesos del Hospital La Paz. María Victoria González de Aledo. Sagrario López Sánchez. Mª Sol Narciso Miranda. Año 1995. Actualizado en Enero 2008.
-Rafael Calvo, David Figueroa, Claudio Díaz-Ledezma, Alex Vaisman, Francisco Figueroa. Aloinjertos óseos y la función del banco de huesos. Rev Med Chile 2011; 139: 660-666. Disponible en : http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v139n5/art15.pdf
- Irene Frangipane. Trabajo multidisciplinar en un banco de huesos, Marzo 2014.
Disponible en: https://prezi.com/jjktkklwm8m-/trabajo-multidisciplinar-en-un-banco-de-huesos/