Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

EDITORIAL. Congreso de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC). Punto de inflexión

Editorial
Congreso de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC). Punto de inflexión

José Ramón Martínez Riera
   Presidente de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC)


Después del esfuerzo que supone organizar y desarrollar un congreso internacional, siempre suelen quedar sensaciones y/o sentimientos que pueden resultar contradictorios. Sin embargo, la celebración del II Congreso Internacional y VIII Nacional de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) ha conseguido, en aquéllos que de una u otra manera han participado en él, un consenso de satisfacción.

El proyecto no era sencillo. No lo es nunca la organización de un evento científico. Sin embargo, en esta ocasión aun más si cabe, se trataba de buscar respuestas, analizar propuestas, debatir posturas, reflexionar sobre acciones, etc., en un momento de especial relevancia para el futuro de la Enfermería Comunitaria.

La Especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria incorporada ya en la mayoría de las Comunidades Autónomas planteaba dudas, incertidumbres, interrogantes, etc., pero también ilusiones, motivación, implicación y, por qué no, esperanza.

El congreso, junto al I Encuentro de Tutores y Residentes de la Especialidad, se presentaba pues como un importantísimo reto para fijar posturas, generar estrategias y formular alternativas de futuro y no defraudó. El trabajo incesante y permanente durante meses de muchas/os socias/os de la AEC logró una puesta en escena magnífica, pero también un guión y unos actores fantásticos que dieron cumplida cuenta al argumento que se les proponía. Por su parte, el público asistente lo fue como espectador de excepción, pero también como parte activa en el desarrollo del evento. La participación, a través de comunicaciones orales o póster, en talleres y foros o la interacción con ponentes, facilitó la construcción conjunta de conclusiones.

Además, y por primera vez, se contó con la participación directa, activa y dinámica de las/os primeras/os residentes de la especialidad. Su juventud, motivación y enormes ganas de avanzar, lograron contagiar a todas/os en la labor de construcción de un proyecto tan importante como necesario.

Quedaron en el aire dudas e interrogantes por responder, pero con la sensación de que existen las fuerzas, las ganas, el tesón y el conocimiento necesarios para poder despejar unas y responder otros.

Este congreso, me atrevo a decir sin miedo a equivocarme, supone un punto de inflexión y de partida para el que puede y debe ser un futuro de avance en la Enfermería Comunitaria.

El clima de unidad fue otra de las características permanentemente presente en todas las actividades desarrolladas, sin que ello supusiese ausencia de debate, contraste de pareceres y posiciones encontradas. Todo ello contribuyó a la riqueza de las reflexiones, el valor de los análisis y el rigor de las propuestas, como garantías inequívocas del valor científico alcanzado en el esfuerzo común de un mismo objetivo, la Enfermería Comunitaria.

Desde la AEC queremos trasladar nuestro más sincero agradecimiento a cuantos han permitido con su trabajo, participación y/o compromiso que este congreso haya logrado los niveles de calidad alcanzados.

FIRMA INVITADA. Imágenes del otro. A propósito del sujeto destinatario de las prácticas de Educación para la Salud

Firma invitada
Imágenes del otro. A propósito del sujeto destinatario de las prácticas de Educación para la Salud

Autoría:
José Luis Medina Moya
   Universidad de Barcelona

Dirección de contacto:
Facultad de Pedagogía
Campus Vall d’Hebron, 171. Edificio Levante, 2ª planta, despacho 248.
08035 Barcelona.

Correo-e: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


Educar es algo más que una responsabilidad, es una prueba: la del aprendizaje de la ceguera y su reconocimiento”,
Chantal Maillard

Todos en mayor o menor medida queremos hacer algo de alguien, pero no siempre entendemos demasiado
bien cómo es que el algo y el alguien no son exactamente lo mismo e ignoramos que esa confusión nos condena, pese a toda la voluntad que queramos desplegar, al fracaso
”,
Philippe Mirieu


Introducción

No puedo empezar este escrito de otra manera que no sea mostrando mi agradecimiento al comité editorial de RIdEC  por esta invitación, de la que me siento muy honrado.  

En este breve ensayo me voy a centrar en el apasionante tema de la razón y la razonabilidad de las cuestiones que pensamos y de las cosas que hacemos cuando decimos que hacemos Educación para la Salud (EpS). Un tema ya venerable y que todavía no está resuelto: la problemática de cómo transformar en los saberes científicos que transmite la EpS en prácticas de vida -de autocuidado-.

Estas reflexiones pretenden ser una invitación a un apasionante trayecto intelectual en la búsqueda de nuevos significados y de sentidos innovadores para las actividades de la EpS. Se trata de acceder a otras lógicas y formas conceptuales que nos ofrezcan una mirada que vaya más allá de los márgenes de las “maquinarias” institucionales y profesionales que nos aprisionan y que nos permita ver a través de sus grietas. Y esta búsqueda es de suma importancia porque, como muy bien nos recordaba el recientemente desaparecido Ralf Dahrendorf (2009), una de las características de las grandes ideas que han determinado los períodos históricos es el hecho de que provienen de los márgenes de las ortodoxias dominantes. Cuando se acuñan y publican por primera vez, suelen parecer irrelevantes y en todo caso fuera de sintonía con el espíritu de sus tiempos. Sin embargo, a largo plazo son siempre esas ideas las que sirven para modular nuestras vidas. Así pues, hoy más que nunca se hace necesario recuperar un pensamiento problemático y crítico que nos permita ir más allá de lo que se nos ha presentado como conocimiento lícito y verdadero, a veces de forma arrogante como “pensamiento único”.

Sin embargo, ¿no va en contra de los tiempos afirmar que algunas de las actuales prácticas de EpS son problemáticas? ¿Por qué deberíamos aceptar como problemáticas nuestras comprensiones e ideas acerca de la realidad y del oficio de enseñar prácticas saludables de vida? Y, en todo caso, ¿qué significaría esa aceptación en términos de los saberes requeridos para el ejercicio de la EpS? A continuación trataré de hilvanar algunas respuestas a estas importantes cuestiones.



NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la siguiente dirección de correo-e: ayudainternet(NoCorreoBasura)enfermeriacomunitaria.org [no olvides sustituir "(NoCorreoBasura)" por la "@"] o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.

ORIGINALES. Diagnósticos enfermeros en personas cuidadoras de mayores dependientes

Originales
Diagnósticos enfermeros en personas cuidadoras de mayores dependientes

Autoría:
Natalia Serrano Ortega
José Luis Gutiérrez-Sequera

   Enfermera/o del Distrito Sanitario Guadalquivir (Córdoba).


Dirección de contacto:
Distrito Sanitario Guadalquivir.
Avenida de los Aguijones, s/n (esquina huerta del
recuero). 14011 Córdoba.

Correo-e: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


Resumen:
La figura de la cuidadora familiar como proveedor principal de cuidados ha sido descrita en numerosos estudios. Mediante el presente trabajo, se pretende analizar la situación de salud de estas personas, a través del análisis de diagnósticos enfermeros.

Objetivos:
-. Determinar la prevalencia de los diagnósticos que más evidencian deterioro de la salud.
-. Identificar variables relacionadas con los siguientes diagnósticos: cansancio en el rol de cuidador y afrontamiento familiar comprometido.

Material y métodos: se escoge una muestra de 151 pacientes y se seleccionan variables sociodemográficas, tiempo como cuidadora y diagnósticos enfermeros. Se realizan auditorías de historias clínicas, usando medidas de tendencia central y dispersión para el primero de los objetivos, así como pruebas chi cuadrado y regresión logística para el segundo de ellos.

Resultados: el cansancio en el rol del cuidador fue el diagnóstico más prevalente, 51,5% (43,3-59,9). Se encontró asociación estadística entre dicho diagnóstico y el parentesco (otros frente a hijos). No se halló asociación significativa entre el afrontamiento familiar comprometido y el resto de variables.

Conclusiones: los resultados encontrados refuerzan estudios similares que relacionan un mayor riesgo de cansancio del rol del cuidador cuando el parentesco es distinto a hijo/a.

Palabras clave: cuidadora familiar; diagnósticos enfermeros; cansancio; cuidador principal.


Abstract
Nursing diagnoses in caregivers of dependent elderly
The figure of the family caregiver as primary care provider has been described in numerous studies. Through this work we analyze the health situation of these people, through the analysis of nursing diagnoses.

Objectives:
-. To determine the prevalence of diagnoses which best show deterioration of health.
-. To identify variables associated with the following diagnoses: tiredness in the role of caregiver and committed family coping

Material and methods: we chose a sample of 151 patients and selected socio-demographic variables, time as caregivers and nursing diagnoses. Audits of medical records were conducted, using measures of central tendency and dispersion for the first goal, and chi square and logistic regression for the second one.

Results: tiredness in the role of caregiver was the most prevalent diagnosis, 51,5% (43,3 to 59,9). A statistical association between the diagnosis and the degree on kinship (other versus children) was found. There was no significant association between committed family coping and the
other variables.

Conclusions: these results reinforce similar studies linking an increased risk of fatigue of the role of caregiver when the kinship is different from son/daughter.

Key words: family caregiver; nursing diagnoses; tiredness; primary caregiver.


NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la siguiente dirección de correo-e: ayudainternet(NoCorreoBasura)enfermeriacomunitaria.org [no olvides sustituir "(NoCorreoBasura)" por la "@"] o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.

ORIGINALES. El estilo de vida mediterráneo disminuye la prevalencia de obesidad: descriptiva basal del estudio EVIDENT

Originales
El estilo de vida mediterráneo disminuye la prevalencia de obesidad: descriptiva basal del estudio EVIDENT


Autoría:
Rubén Colominas Garrido
   Enfermero de CAP Passeig Sant Joan (Barcelona). Máster en Atención Primaria de Salud.

Dirección de contacto:
C/ Fivaller, 6. 08759 Vallirana (Barcelona).

Correo-e: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


Resumen
Objetivo: evaluar la relación entre el cumplimiento de una dieta mediterránea (DM), la realización rutinaria de ejercicio físico y los parámetros asociados con perfil metabólico no aterogénico, en pacientes atendidos en Atención Primaria.

Diseño, ámbito y participantes: estudio multicéntrico descriptivo transversal. La captación se realizó mediante muestreo aleatorio sistemático en seis centros de Atención Primaria de España. El total de la muestra es de 438 pacientes, con edades comprendidas entre los 20-80 años.

Mediciones principales: en primer lugar, se han recogido datos socios demográficos, mediante entrevistas y cuestionarios, sobre la dieta y la actividad física (AF). En segundo lugar, se han realizado exploraciones físicas determinando peso, talla, perímetro abdominal (PA) y porcentaje de grasa corporal (PGC).

Resultados principales: se ha hallado que el riesgo de padecer sobrepeso de grado 2 es aproximadamente un 50% menor en los pacientes que siguen una DM. En este grupo de usuarios se observa hasta un 60% menos de prevalencia de obesidad y un menor PGC en general.
Además los que se autodefinen como activos, mayoritariamente hombres, tienen sobre un 40% menos de riesgo de padecer obesidad abdominal de alto riesgo.

Conclusiones: se demuestra que los pacientes que siguen una DM tienen una menor prevalencia de sobrepeso y obesidad. También se ha observado que los sujetos considerados como activos tienen un PA considerablemente menor que los considerados sedentarios.
Estos hallazgos hacen pensar que unas medidas educativas y sanitarias en el ámbito de la dieta y la actividad física son imprescindibles para mejorar la salud de la población.

Palabras clave: dieta mediterránea; actividad física; obesidad; prevalencia.


Abstract
The mediterranean lifestyle decrease the prevalence of obesity: baseline of the EVIDENT descriptive study

Objective: to evaluate the relationship between adherence to a Mediterranean Diet (MD), the regular physical exercise and the parameters associated with a non-atherogenic metabolic profile in primary care patients.

Design, scope and participants: cross-sectional multicenter study. The collection of systematic random sampling was conducted in six primary care centres in Spain. The total sample comprised of 438 patients, aged 20-80 years.

Main measurements: first, we collected socio-demographic data, through interviews and questionnaires on diet and Physical Activity (PA). Second, physical examinations were performed by determining weight, height, Waist Circumference (WC) and Percentage of Body Fat (PBF).

Main results: the risk of having grade 2 overweight is about 50% lower in patients on a MD. In this group of patients there is up to 60% lower prevalence of obesity and lower overall PBF.
In addition, patients who described themselves as active, mostly men, have about 40% lower risk of high-risk abdominal obesity.

Conclusions: we demonstrated that patients on a MD have a lower prevalence of overweight and obesity. It has also been observed that subjects considered active have a substantially lower WC than subjects considered inactive.
These findings suggest that educational and health measures in the field of diet and physical activity are essential to improve the health of the population.

Key words: mediterranean diet; physical activity; obesity prevalence.


NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la siguiente dirección de correo-e: ayudainternet(NoCorreoBasura)enfermeriacomunitaria.org [no olvides sustituir "(NoCorreoBasura)" por la "@"] o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.

ORIGINALES. A propósito de un caso: hematemesis y lactancia materna

Originales
A propósito de un caso: hematemesis y lactancia materna

autoría:
Felipe José Salguero Matamoros
Ana Magdalena Vargas Martínez
Ana Isabel Rivera Blanco

   EIR 2 FYC UDM Badajoz
María Teresa Muñoz de la Montaña
   Enfermera AP. Tutora EIR UDM FYC Badajoz


Dirección de contacto:
C/  Jesús Nazareno, 18. 06370 Burguillos del Cerro
Badajoz

correo-e: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


Resumen

Una madre acude a la consulta de Enfermería con su bebé, por presentar éste un cuadro de hematemesis.

Se lleva a cabo una valoración enfermera tanto del recién nacido como de la madre. No hay ningún patrón con alteraciones en el bebé, salvo la detección de un frenillo lingual corto que  precisa una postura correcta para no causar dificultad en la succión. En la valoración materna se detecta una úlcera en el pezón con enrojecimiento, sangrado al roce y dolor, así como una falta de conocimientos sobre la lactancia materna, mediante la cual alimenta a su hijo de forma exclusiva. También se aprecia ansiedad y miedo. A partir de estas valoraciones, se puede determinar que probablemente el factor causante de la hematemesis del bebé sea la ingestión de sangre materna procedente de la lesión de la mama.

Por ello se instaura un programa de formación, citando a la madre y al bebé durante cinco días consecutivos, coincidiendo con la hora aproximada de la toma, para evaluar el bebé, la madre y la lactancia.

Se observa curación de la úlcera y la no aparición de nuevas. Disminución progresiva del dolor, la ansiedad y el miedo de la madre.

Al séptimo día, se observa una lactancia materna correcta y bien instaurada, concluyendo que a través de una buena educación sanitaria y apoyo psicológico, se ha resuelto una situación que en numerosos casos termina con el abandono de la lactancia natural.

Palabras clave: lactancia materna; educación sanitaria;
hematemesis; úlcera mamaria.


Abstract

Presentation of a case: hematemesis and breastfeeding.

A mother and her baby visited the nursing consulting room because the baby showed symptoms of hematemesis.

A nursing assessment of both the newborn and mother was conducted. There were no anomalies in the baby, apart from for the detection of a short frenulum which required a good technique to avoid causing difficulty in sucking. The assessment detected a nipple ulcer with redness, bleeding on touch and pain as well as a lack of knowledge about breastfeeding, which at this time was the only the source of nourishment for the child. Anxiety and fear were also evident. From these assessments, we could determine that probably the factor that caused the baby's hematemesis, was the ingestion of maternal blood from the breast lesion.

Therefore we implemented a training program for mother and baby during five consecutive days, coinciding with the approximate time of breastfeeding to assess the baby, the mother and the breastfeeding.

The ulcers healed and there were no new ones. We could see a progressive decrease in the pain, anxiety and fear of the mother.

On the seventh day, we saw breastfeeding was correct and well instituted. We conclude that through good health education and counseling, a situation, which in many cases ends with the abandonment of breastfeeding, was resolved.

Key words: breastfeeding; health education; hematemesis; breasts sores.


NOTA RIdEC/AEC:

A partir del número 1 del volumen 5 de 2012 de RIdEC aplicamos una nueva política de publicación y difusión de la revista que, en resumen, es la siguiente:

Cada nuevo número de la revista se publicará en la web de AEC facilitando el acceso público a los resúmenes (abstracts) desde el primer momento de su publicación; sin embargo, el acceso al texto completo de los artículos científicos, desde ese primer momento, solamente lo disfrutarán las/os socias/os de AEC. Las/os socias/os de AEC también pueden comentar y discutir los artículos de la revista.

Si eres socia/o de AEC, debes entrar a este sitio web con tus credenciales de acceso (estar "logada/o" como usuaria/o) para acceder al texto completo de este número de la revista y para realizar comentarios si lo deseas.

IMPORTANTE:
Para "logarte" pulsa en este enlace.
Si quieres hacerte socia/o de AEC, puedes solicitarlo en este enlace.
Si eres socia/o de AEC y no dispones de credenciales de acceso o tienes alguna dificultad para acceder, puedes comunicarlo y solicitar ayuda en la siguiente dirección de correo-e: ayudainternet(NoCorreoBasura)enfermeriacomunitaria.org [no olvides sustituir "(NoCorreoBasura)" por la "@"] o ponte en contacto con la asociación de la forma que más te convenga.