La mutilación genital femenina (MGF) es una violación de los derechos humanos fundamentales y puede acarrear complicaciones derivadas de efectos perjudiciales tanto físicos y psicológicos como sociales y económicos que se prolongan durante toda la infancia, la edad reproductiva y la vejez de las niñas mutiladas.
En la actualidad, más de 230 millones de niñas y mujeres de todo el mundo han sobrevivido a la MGF y se calcula que 27 millones de niñas más corren el riesgo de sufrir mutilación genital femenina en los próximos cinco años.
Para evitar este sufrimiento innecesario debemos invertir en recursos, fomentar debates abiertos y cuestionar las normas sociales que perpetúan la MGF. Como agentes del cambio las enfermeras tenemos un importante papel que desempeñar para garantizar que las niñas crezcan libres de esta práctica nociva.
A continuación os presentamos unas entrevistas que hemos realizado, desde el equipo de trabajo de AEC Salud y Género, a protagonistas de la Comunidad Valenciana que están en primera línea de la lucha contra la MGF y la prevención de la misma.
Por orden alfabético las entrevistadas son:
- Dña. Amparo Antonaya. Enfermera Comunitaria. Directora de Enfermería, Hospital Doctor Peset.
- Dña. Reyes Balanzá. Médica. Jefa de Ginecología. Hospital Doctor Peset. Responsable de la Unidad de reconstrucción Genital Femenina.
- Dña. Marcela Hincapié. Técnica Proyecto MGF Farmamundi.
- Dña. Mª Pilar López. Enfermera. Dirección General de Salud Pública
- Dña. Aminata Soucko. Agente de Salud. Presidenta de la asociación “Red Aminata”.
Después de las entrevistas que os detallamos a continuación y como resumen, todas las entrevistadas nos transmiten a las enfermeras comunitarias el mensaje de Tolerancia Cero con la MGF y la importancia de formarse e implicarse de forma activa, en este aspecto de la violencia contra las mujeres puesto que las enfermeras comunitarias actuamos en un lugar privilegiado para detectar, prevenir y ayudar a estas mujeres y niñas.
También nos animan a que, en nuestro hacer profesional contemos con las entidades del tercer sector (asociaciones y organizaciones no gubernamentales) para fortalecer e impulsar acciones de promoción de la salud y potenciar el trabajo en red.
El ejemplo del protocolo de prevención, de la unidad hospitalaria de reconstrucción genital y del trabajo en red con agentes de salud desarrollado en la Comunidad Valenciana nos puede ilustrar en buenas prácticas extrapolables a otros territorios y puede ser inspirador para las enfermeras comunitarias.
Os dejamos adjuntas las entrevistas en el siguiente 6_F_entrevistas_completas.pdf.