Gestor de Manuscritos
| IV Congreso Internacional y X Nacional de AEC - IV Encuentro Nacional de Tutores y Residentes de EFyC |
Comunicación (Nº 374)
Tipo
Investigación original cuantitativa, cualitativa o mixta
Título
Identificando y conociendo los grupos comunitarios de una región
Categoría
Profesionales
Formato
Oral
Autor/es
A Mujika (1), MC Portillo (2), E Regaira (3), MJ Pumar-Méndez (1), M Serrano (4), A Rogers (2)
1. University of Navarra, Pamplona, Spain
2. University of Southampton, Southampton, UK
3. Clínica Universidad de Navarra, Pamplona, Spain
4. Fundación Educación Salud y Sociedad, Murcia, Spain
Presentado por:
Agurtzane
Introducción, breve justificación y objetivos
Los entornos en que se desarrollan las vidas de los individuos juegan un papel relevante, pudiendo contribuir a su bienestar o amenazarla. Más específicamente, los grupos comunitarios pueden ayudar a las personas a manejar mejor sus vidas y circunstancias. El objetivo del estudio era caracterizar el tipo y características de los grupos de voluntariado y comunitarios (GVC) existentes en una región al norte de España.
Metodología:
Cuantitativa:
- Diseño.
- Sujetos (población y muestra, tipo de muestreo, tamaño muestral).
- Mediciones (variables e instrumentos).
- Procedimiento de recogida de datos.
- Análisis estadístico.
Cualitativa:
- Sujetos (tipo de muestreo, número y descripción de las personas estudiadas).
- Método de recogida de datos.
- Método de análisis.
(En caso de estudios con metodología mixta, utilícese el esquema correspondiente para cada parte)
Se llevó a cabo un estudio cuantitativo exploratorio como parte de un proyecto de investigación europeo. Los participantes, 150 representantes de GVCs siguiendo el protocolo del proyecto, fueron invitados a participar en una entrevista estructurada acerca de la organización o grupo al que pertenecían: características; nivel en el que operaba; tipo de servicios o actividades que desempeñaban; número aproximado de usuarios y voluntarios; cómo se financiaba su organización; y si tenían relación o colaboración con otras organizaciones. Los datos se sometieron a un análisis estadístico descriptivo.
Resultados
La experiencia media colaborando en la organización fue de 10 años. En la mayoría de los casos, ésta se encontraba ubicada en un área urbana, bien en zona rica (40.0%) o pobre (46.0%). El nivel más común fue el local (60.7%) seguido por regional (17.3%), solamente un 8.0% operaban a nivel nacional. Las actividades sociales y la provisión de ayuda práctica eran los tipos de actividad en los que con mayor frecuencia se veían implicados, 32.0% y 26.0% respectivamente. Muchas organizaciones recibían financiación de instituciones tanto públicas como privadas. Sin embargo, la contribución de los socios resultaba indispensable para su sostenibilidad.
Conclusiones (con especial énfasis en la utilidad práctica de dichas conclusiones).
Existe una gran riqueza de grupos y organizaciones en la comunidad con una contribución significativa al bienestar de los ciudadanos. El desarrollo de mecanismos para establecer relaciones de colaboración entre este sector y el de la salud tendría un gran potencial para dar respuesta a los retos actuales.
Referencias bibliográficas
Palabras clave
Centros Comunitarios de Salud; Promoción de la Salud; Atención Primaria; Participación Comunitaria; Acción Intersectorial