Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.
VIII Congreso Internacional y XIV Nacional de la AEC
XII Encuentro Nacional de Tutores y Residentes de EFyC
La situación social y sus dinámicas influyen en que cada vez sean más habituales en las consultas de Atención Primaria demandas relacionadas con el estrés, la depresión y la ansiedad.
La bibliografía consultada indica que las intervenciones realizadas en escolares de secundaria y dirigidas a mejorar actitudes, creencias y habilidades son de gran eficacia.
Además, la adolescencia es un periodo vital en el que los seres humanos se encuentran sometidos a mucho estrés.
La experiencia está basada en la Teoría del Autocuidado de Dorothea Orem.
Descripción de la experiencia (objetivos, población diana, captación, intervenciones, fechas de inicio y finalización de la experiencia)
Objetivos: Otorgar herramientas y habilidades a través de técnicas de relajación a adolescentes para mejorar su autogestión en situaciones estresantes.
Población diana: Estudiantes de segundo de bachillerato científico y social del I.E.S. Blanxart, Terrassa.
Captación: El tema se planteó en la reunión realizada en el marco del programa salud y escuela con el equipo multidisciplinar del IES Blanxart al inicio de curso y fue aceptado por todos los agentes.
Intervenciones: La intervención se llevó a término durante el curso escolar.
Se realizaron dos sesiones y los temas tratados fueron: Qué es el estrés; Efectos del estrés en el organismo y la mente; la reactividad, gestión, relajación, conceptos y beneficios.
Al finalizar cada sesión se realizaba una relajación guiada de Jacobson.
Criterios de evaluación y principales resultados
Para la evaluación de los talleres se realizaron cuestionarios de satisfacción a los estudiantes.
El 88% de los estudiantes encontraron el tema interesante, y un 12% muy interesante. Un 63% respondieron que el contenido y nivel de conocimientos adquiridos les eran útiles, y un 37% los consideraron muy útiles.
Conclusiones (utilidad práctica de la experiencia)
Concluimos que el empoderamiento en edades tempranas otorga a las personas habilidades, estrategias de autogestión y conocimientos que podrán ir mejorando y ampliando a lo largo de su ciclo vital; a la vez que facilita la entrada los adolescentes a los servicios de Atención Primaria.