Gestor de Manuscritos
| IV Congreso Internacional y X Nacional de AEC - IV Encuentro Nacional de Tutores y Residentes de EFyC |
Comunicación (Nº 232)
Tipo
Casos clínicos
Título
CUIDADOS CULTURALES A NIÑO INDÍGENA CON PELAGRA
Categoría
Profesionales
Formato
Póster
Autor/es
Mirith Vásquez Munive, Enfermera, Magister en Enfermería, Doctoranda en Enfermería, docente
Ángela Romero Cárdenas, Enfermera, Magister en Desarrollo Social, Doctoranda en Enfermería, docente
Aneth Rivas Castro Enfermera, Magister en Enfermería, docente
Presentado por:
ANGELA ROMERO CARDENAS
Sinopsis (breve descripción del caso, incluidas las fechas en que se desarrolla)
La salud para los Koguis es un devenir natural, no asociada a la tecnología, cuyo personaje rector es el mamo. La religiosidad y la espiritualidad tienen fronteras inexactas, mostrando devoción por la naturaleza y sometimiento al hombre como jefe. En este caso, el niño padece de pelagra con neumonia, y generalmente se trata en instituciones no indígenas originándose un choque cultural y de comunicación porque toda la familia habla su lengua nativa y no entienden español.
Valoración
Lactante masculino de 17 meses, indígena de la etnia Kogui, con desnutrición tipo kwashiorkor, peso 7.1 kgs, anasarca, lesiones pelagroides en piel estomatitis angular, collar de casal, irritabilidad, hepato-esplenomegalia, crépitos en ambos campos pulmonares y diarrea. Se instala alimentación enteral, niacina jarabe, zinc jarabe, ceftriazona intravenosa y vitamina A. Lactancia materna exclusiva hasta los 10 meses, complementada con maíz cocido sin sal y plátano, ocasionalmente consume carne de animal salvaje, mandioca, frutas silvestres y ahuyama.
Diagnósticos/problemas
Diagnostico médico: pelagra más neumonía.
Diagnostico enfermero: desequilibrio nutricional por defecto r/c factores culturales m/p extremo bajo peso
Resultados esperados
Resultado esperado: Ganancia de peso 10 gr/kilo/día
Intervenciones
Adaptación: Aceptar que en la cosmovisión indígena el hombre es una figura jerárquica superior y tiene derecho a mejor alimentación.
Negociación: Negociar la duración de la lactancia materna exclusiva
Reorientación: Reorientar la complementación de la lactancia materna.
Intervención NIC: Monitorización nutricional/asesoramiento nutricional
Actividad. Alimentación enteral/ Educación
Evaluación
No hubo la ganancia de peso esperada
Conclusiones (utilidad práctica del caso)
Desde la perspectiva cultural, el enfermero identifica prácticas de cuidado para adaptar, negociar o reorientar la práctica, y aprende a ejercer cuidado culturalmente congruente.
Las prácticas culturales muestran que la prioridad para la comida la tiene el padre como proveedor de alimentos y seguridad, segundo la mujer en función de su fertilidad.
Referencias bibliográficas
1) Marriner-Tomey A., Raile-Alligood M. Modelos y teorías en enfermería. 6° Ed. Ed. Elsevier. Barcelona 2011
2) Kleghman A, Stanton B, St Geme H, Tratado de pediatría de Nelson. 19 Edición. Editorial Elsevier
3) Cortes G, Castillo F. . uía para elaborar NIC, NOC, NANDA: Proceso de atención de enfermería en especialidades 5° ed. Ed. Rhodas Lima 2011.
4) Díaz-Gómez M. et al. Tratado de enfermería de la infancia y la adolescencia. Nc Graw Hill. Madrid 2008
Palabras clave
cuidado cultural, nutrición, salud