Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

VIII Congreso Internacional y XIV Nacional de la AEC

XII Encuentro Nacional de Tutores y Residentes de EFyC

22, 23 y 24 de Octubre de 2025 (Tarragona)


Web del Congreso

Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria


RIdEC

¿Quieres ser parte de la AEC?


Asóciate
 
Gestor de Manuscritos
VIII Jornadas Nacionales Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) - III Encuentro Nacional de Tutores y Residentes de Enfermería Familiar y Comunitaria
Comunicación (Nº 92)
Tipo
Investigación original (cuantitativa, cualitativa o mixta)
 
Título
SATISFACCIÓN DE ALUMNOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO CON UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ATENCIÓN URGENTE Y PRIMEROS AUXILIOS
Categoría
Profesionales
Formato
Oral
Autor/es
Sánchez-Aguadero Natalia, Alonso-Domínguez Rosario, Muñoz-Jiménez María Dolores, Sánchez-Salgado Benigna
Presentado por:
Natalia Sanchez Aguadero
Objetivos
Valorar el grado de satisfacción de los alumnos con el Programa de Educación para la Salud desarrollado.
Metodología:

Cuantitativa:

- Diseño.
- Sujetos (población y muestra, tipo de muestreo, tamaño muestral).
- Mediciones (variables e instrumentos).
- Procedimiento de recogida de datos.
- Análisis estadístico.

Cualitativa:

- Sujetos (tipo de muestreo, número y descripción de las personas estudiadas).
- Método de recogida de datos.
- Método de análisis.

(En caso de estudios con metodología mixta, utilícese el esquema correspondiente para cada parte)
Estudio descriptivo observacional mediante encuesta de satisfacción auto-cumplimentada. 268 alumnos pertenecientes a un Instituto de Educación Secundaria de Salamanca. Talleres impartidos entre enero y marzo del 2015, por dos residentes de Enfermería Familiar y Comunitaria y una enfermera de Atención Primaria, como una sesión de 50 minutos con contenidos teórico-prácticos (concepto primeros auxilios, secuencia PAS, maniobras RCP, técnicas desobstrucción vía aérea y actuación en convulsiones, lipotimia e intoxicación etílica). Encuesta que recoge sexo, tipo de usuario e indicadores de satisfacción relativos a contenido, metodología/organización, profesorado y valoración/sugerencias (diez ítems evaluados con escala Likert 1-5 y un ítem abierto para comentarios personales y sugerencias). Análisis estadístico empleando SPSS v22.
Resultados
133 (49.6%) mujeres. 14.6% alumnos 1º ESO, 47.4% alumnos 3º ESO, 30.2% alumnos 1º Bachillerato y 7.8% alumnos curso desconocido. Valoración muy buena o excelente dada por 85.1% para nivel de contenidos, 90% para utilidad de contenidos, 60% para duración de taller, 82.5% para adecuación de metodología a contenidos, 72.7% para facilitación de aprendizaje por condiciones ambientales, 72.4% para motivación grupal por docentes, 86.6% para claridad de contenidos, 73.6% para fomento de trabajo en equipo, 86.2% para claridad de respuestas y 88.4% para utilidad de taller a nivel personal. Mayor grado de satisfacción presentado por: mujeres, para todos los ítems evaluados, con diferencias significativas en duración de taller (p<0.01) y adecuación de metodología a contenidos (p<0.05); y, alumnos de 1º ESO, excepto para los ítems utilidad y claridad de contenidos donde los más satisfechos fueron los alumnos de 1º Bachillerato, encontrando diferencias significativas en duración de taller (p<0.01) y fomento de trabajo en equipo (p<0.01). El análisis de comparaciones múltiples concluyó que las diferencias en duración de taller y fomento de trabajo en equipo encontradas se daban entre los alumnos de 1º ESO y cada uno de los otros grupos (p<0.05 en todos los casos).
Conclusiones (con especial énfasis en la utilidad práctica de dichas conclusiones).
Alta satisfacción global de los alumnos participantes en el taller, destacando la utilidad del mismo y de sus contenidos como ítems mejor valorados. Presentan mayor grado de satisfacción las mujeres, que difieren significativamente de los hombres en los ítems duración de taller y adecuación de metodología a contenidos; y, los alumnos de 1º ESO, con diferencias significativas respecto a los demás, para los ítems duración de taller y fomento de trabajo en equipo.