Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.
VIII Congreso Internacional y XIV Nacional de la AEC
XII Encuentro Nacional de Tutores y Residentes de EFyC
Describir características y el mecanismo de las caídas relacionadas con la fractura de cadera por fragilidad en los ancianos para construir un modelo causal y diseñar las estrategias para su prevención.
Metodología:
Cuantitativa:
- Diseño. - Sujetos (población y muestra, tipo de muestreo, tamaño muestral). - Mediciones (variables e instrumentos). - Procedimiento de recogida de datos. - Análisis estadístico.
Cualitativa:
- Sujetos (tipo de muestreo, número y descripción de las personas estudiadas). - Método de recogida de datos. - Método de análisis.
(En caso de estudios con metodología mixta, utilícese el esquema correspondiente para cada parte)
Diseño:
Estudio transversal y descriptivo. Fuente de casos: registro hospitalario del Conjunto Mínimo de Datos 2013-14.
Se seleccionaron pacientes > 64 años con diagnóstico de fractura de cadera por traumatismos mínimos. Exclusión: si al alta fuera del Área y por fractura patológica.
Tamaño muestra: 310 sujetos, para estimar prevalencias bajo la hipótesis más desfavorable (p=q=0,5), precisión de 0,055 y confianza 95%.
Recolección datos
Enfermera, en domicilio del enfermo, tras alta en dos semanas: entrevista, historia clínica y cuestionario diseñado específicamente.
Variables estudio
Relacionado con baja masa ósea: actividad física e IMC. Antecedentes: enfermedades con repercusión ósea, del tejido conectivo, crónicas hepáticas, renales, EPOC, hipertiroidismo, gastrectomía, síndrome de malabsorción y resección intestinal. Relato y descripción por paciente o cuidador del mecanismo y circunstancias de caída, para identificar factores externos que facilitaron o provocaron caída. Recogida factores intrínsecos: caídas último año, presencia: trastornos visuales, auditivos, enfermedades o trastornos neurológicos, ingesta psicofármacos y osteoporosis, limitaciones en capacidad funcional y uso asistencia mecánica deambulación.
Análisis estadístico
Variables:
Cuantitativas: medias y desvíos estándar (DE), y test t de Student.
Cualitativas: las proporciones se compararon con la prueba Chi del cuadrado.
Resultados
RESULTADOS
Fallecieron 24 sujetos y 16 estaban ilocalizables. Estudiados 270.
Características: Predominio sexo femenino, 45,2 % caídas en > 85 años. Otoño e invierno, aumentan significativamente número de fracturas. Un alto porcentaje dificultades en marcha y movilidad, trastornos visuales y auditivos. La mitad tomaban ansiolíticos o antidepresivos y más de 1/3 medicación osteoporosis. El 77% fracturas producidas en domicilio o entorno. En habitación seguida de cocina se producen más fracturas de cadera.
Mecanismos y factores más frecuentemente implicados:
Extrínsecos: alfombras, sillas, muebles, suelos mojados produciendo tropiezos o resbalones precipitando la caída. Intrínsecos: trastornos de marcha y equilibrio, mareos y vértigos, algunos refieren fallo de piernas o/y chasquido, dolor y caída.
Construimos un modelo multicausal donde el elemento clave de prevención es evitar la caída:
Los anteriores factores intrínsecos interaccionan con los extrínsecos provocando la caída y esta produce la fractura.
Conclusiones (con especial énfasis en la utilidad práctica de dichas conclusiones).
CONCLUSIÓNES
La mayoría de las caídas que conllevan a la fractura de cadera en ancianos se producen por múltiples factores de riesgo, muchos de ellos pueden ser modificables o eliminados mediante intervenciones para prevenir las caídas actuando sobre la cadena causal.