Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

VIII Congreso Internacional y XIV Nacional de la AEC

XII Encuentro Nacional de Tutores y Residentes de EFyC

22, 23 y 24 de Octubre de 2025 (Tarragona)


Web del Congreso

Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria


RIdEC

¿Quieres ser parte de la AEC?


Asóciate
 
Gestor de Manuscritos
VIII Jornadas Nacionales Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) - III Encuentro Nacional de Tutores y Residentes de Enfermería Familiar y Comunitaria
Comunicación (Nº 74)
Tipo
Investigación original (cuantitativa, cualitativa o mixta)
 
Título
Título: Validación española del Functional Health Pattern Assessment Screening Tool (FHPAST) en población joven adulta sana.
Categoría
Profesionales
Formato
Oral
Autor/es
G. Duarte-Clíments, R. Brito-Brito, Mb. Sánchez-Gómez, Da. Fernández-Gutiérrez
Presentado por:
GONZALO DUARTE CLIMENTS
Objetivos
Adaptar el FHPAST al contexto español, en población joven adulta sana, según recomendaciones sobre pruebas psicométricas para herramientas de medida de salud (Badía, 2007).
Metodología:

Cuantitativa:

- Diseño.
- Sujetos (población y muestra, tipo de muestreo, tamaño muestral).
- Mediciones (variables e instrumentos).
- Procedimiento de recogida de datos.
- Análisis estadístico.

Cualitativa:

- Sujetos (tipo de muestreo, número y descripción de las personas estudiadas).
- Método de recogida de datos.
- Método de análisis.

(En caso de estudios con metodología mixta, utilícese el esquema correspondiente para cada parte)
Se emplean técnicas de traducción-retrotraducción del instrumento, técnica bilingüe, valoración por comité evaluador, y estudio piloto. Para validez aparente y de contenido colaboran dos grupos de expertos. El primero asigna, hasta alcanzar consenso, cada ítem del FHPAST a alguno de los PFS. Un segundo grupo, evalúa los índices de validez de contenido (IVC), de representatividad (IR) y de adecuación (IA), tomando como buenos, valores superiores a 0,75 (0-1). Para el resto de pruebas de validez y fiabilidad se confecciona una versión on-line del instrumento en español, que será distribuida a diversos centros universitarios españoles de estudios de Enfermería, previa aceptación de consentimiento informado y con autorización de los órganos universitarios pertinentes. Los participantes son estudiantes entre 18-29 años sin patologías crónicas. Las pruebas de validez de constructo se realizan mediante análisis factorial de componentes principales y las de fiabilidad, analizando consistencia interna con alfa de Cronbach, y análisis test-retest.
Resultados
Traducción-retrotraducción del instrumentos por dos profesionales nativos de habla inglesa y dos bilingües de origen español, para adaptación cultural al medio. Tras consenso se obtiene el cuestionario en lengua castellana y realizamos prueba piloto de comprensión con 31 personas, pacientes-profesionales. Esta versión preliminar en español fue denominada Instrumento de Valoración y Cribado por Patrones Funcionales de Salud, IVyC-PFS. Los expertos ubicaron cada ítem en el marco de PFS, predominando ubicaciones en los PFS 1 y 7. El IVC global del IVyC-PFS fue de 0,83, el IR, de 0,81, y el IA, de 0,78. Participaron 252 alumnos de enfermería (1º-4º curso) de 12 CCAA (82% mujeres). El análisis factorial resultó en 17 componentes principales, con una explicación del 67% sobre la varianza total. El alfa de Cronbach fue de 0,90.
Conclusiones (con especial énfasis en la utilidad práctica de dichas conclusiones).
El IVyC-PFS es una herramienta potencialmente útil y fácil de usar para la valoración y cribado del nivel de funcionalidad en personas adultas jóvenes y sanas cuyo patrón podría servir como estándar de referencia para la medida de funcionalidad con otros grupos poblacionales.