Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

VIII Congreso Internacional y XIV Nacional de la AEC

XII Encuentro Nacional de Tutores y Residentes de EFyC

22, 23 y 24 de Octubre de 2025 (Tarragona)


Web del Congreso

Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria


RIdEC

¿Quieres ser parte de la AEC?


Asóciate
 
Gestor de Manuscritos
VIII Jornadas Nacionales Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) - III Encuentro Nacional de Tutores y Residentes de Enfermería Familiar y Comunitaria
Comunicación (Nº 73)
Tipo
Experiencias, programas e intervenciones en enfermería comunitaria
 
Título
“Narrativas, significados y experiencias en torno al Trastorno Límite de Personalidad”
Categoría
Profesionales
Formato
Oral
Autor/es
David Conde Caballero, Lorenzo Mariano Juarez, Carmen Cipriano Crespo, Ana Martín Chamorro
Presentado por:
DAVID CONDE CABALLERO
Introducción (problema y contexto)
En los últimos años en las consultas de salud mental se han multiplicado los casos de personas que narran un enorme sufrimiento interior; personas para quienes la vida cotidiana resulta un mundo repleto de peligros, balanceándose de forma desequilibrada entre emociones que acaban por poner en riesgo su vida y dificulta las relaciones con familiares y amigos, son personas diagnosticadas de Trastorno Límite de Personalidad.
Descripción de la experiencia (objetivos, población diana, captación, intervenciones, fechas de inicio y finalización de la experiencia)
La experiencia se realiza en el Hospital de Día de Salud Mental de Talavera de la Reina (Toledo) y en el Hospital de Salud Mental San Pedro de Alcántara de Cáceres. Los pacientes han sido diagnosticados de Trastorno Límite de Personalidad, y han firmado el consentimiento informado a participar en la experiencia. Previo al contacto tuvimos que defender el proyecto en los Comités Éticos de referencia.
La metodología de esta investigación es netamente cualitativa, ligada a presupuestos y las herramientas tradicionales del trabajo de campo etnográfico (Velasco y Díaz de Rada (1997), Hammersely &Atkinson (1994), Guber (2004) Bernad (1998). Se emplearán diversos tipos de relaciones de encuesta, incluyendo conversaciones informales, entrevistas semiestructuradas y entrevistas en profundidad abiertas. Las guías de observación y la elaboración de cuestionarios se perfilarán de acuerdo a la necesaria reflexividad refleja (Bourdieu, 1968) que tengan en cuenta tanto los objetivos de la investigación como el contexto de producción del conocimiento.
Criterios de evaluación y principales resultados
Se pretende conocer, describir e interpretar el universo narrativo, simbólico y cultural del padecimiento desde la óptica del paciente, así como describir y analizar la historia de vida de los sujetos y las conexiones del padecimiento con otros órdenes de la vida cotidiana. Se pretende también, abordar las retóricas del riesgo y su gestión a partir de relatos de aflicción -en el camino propuesto por la Enfermería Basada en Narrativas ya presentada teóricamente por una comunicación tipo poster- como evidencias de primer orden.
Conclusiones (utilidad práctica de la experiencia)
La experiencia permite contemplar los procesos de salud, enfermedad y atención desde enfoques que realcen los elementos sociales, culturales y de la experiencia de la enfermedad. El deambular entre las evidencias clínicas y las evidentes evidencias del sufrimiento permitirá reconsiderar y optimizar las propuestas intervencionistas. Permite proponer intervenciones sobre los planes de cuidado de Enfermería a tenor de los resultados obtenidos con el cambio de enfoque hacia una Enfermería Basada en Narrativas.