Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

VIII Congreso Internacional y XIV Nacional de la AEC

XII Encuentro Nacional de Tutores y Residentes de EFyC

22, 23 y 24 de Octubre de 2025 (Tarragona)


Web del Congreso

Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria


RIdEC

¿Quieres ser parte de la AEC?


Asóciate
 
Gestor de Manuscritos
VIII Jornadas Nacionales Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) - III Encuentro Nacional de Tutores y Residentes de Enfermería Familiar y Comunitaria
Comunicación (Nº 65)
Tipo
Investigación original (cuantitativa, cualitativa o mixta)
 
Título
Análisis de la agencia de autocuidado en pacientes con DM tipo II en un centro de Atención Primaria en Parla.
Categoría
Profesionales
Formato
Póster
Autor/es
Maria Elena Pérez Mañanes, Irene De La Torre Rodríguez
Presentado por:
maria elena perez mañanes
Objetivos
PRINCIPAL
Conocer la agencia de autocuidado a través de la escala Apreciación de la Agencia de Autocuidado (ASA) de los pacientes diabéticos tipo 2 del centro de salud Isabel II de Parla.
SECUNDARIOS
1. Analizar la relación entre el grado de formación previa recibida sobre la enfermedad y la agencia de autocuidado.
2. Analizar la relación entre tiempo de diagnóstico de la diabetes mellitus y la agencia de autocuidado.
3. Analizar la relación entre el grado de control de la diabetes, medido a través de los niveles de hemoglobina glicosilada, y presencia de complicaciones y la agencia de autocuidado.
Metodología:

Cuantitativa:

- Diseño.
- Sujetos (población y muestra, tipo de muestreo, tamaño muestral).
- Mediciones (variables e instrumentos).
- Procedimiento de recogida de datos.
- Análisis estadístico.

Cualitativa:

- Sujetos (tipo de muestreo, número y descripción de las personas estudiadas).
- Método de recogida de datos.
- Método de análisis.

(En caso de estudios con metodología mixta, utilícese el esquema correspondiente para cada parte)
Diseño: estudio descriptivo transversal observacional
Población de estudio: pacientes >60 años con episodio de diabetes mellitus tipo 2 adscritos al centro de salud de Isabel II.
Criterios de inclusión
•Pacientes con DM tipo II diagnosticada desde hace más de un año y que acudan a consulta de enfermería en el mes de marzo.
Criterios de exclusión
•Pacientes con déficit cognitivo
•Pacientes que no deseen participar en el estudio
•Pacientes desplazados
Muestreo y tamaño muestral
Se calcula con una precisión del 5% y un nivel de confianza del 95%, obteniéndose una muestra de 180 pacientes
Muestreo no probabilístico consecutivo de los pacientes que acudieron a las consultas de enfermería y medicina de familia del turno de tarde durante el mes de marzo de 2014.
Variables demográficas:
•Edad
•Sexo
•Nivel educativo
•Formación previa
Variables clínicas
•Tiempo de diagnóstico
•Nº visitas al centro de salud en el último año relacionadas con la Diabetes.
•Tratamiento con insulina
•Tabaco : Fumador/No fumador/Exfumador
•Presencia de complicaciones crónicas
•Hemoglobina HbA1C
Variables de la escala
•Escala de autocuidados ASA (versión adaptada de Edilma de Reales) compuesto por 24 Ítems con 4 opciones de respuesta. Puntuación de 24 a 96 puntos.
Recogida de datos
Escala de autocuidado ASA autoadministrado
Resultados
Edad: Media 68
Sexo: 63.3% hombres y 36.7% mujeres
-Variables clínicas
TTo insulina: 66.7% no insulinizados
Consumo de tabaco: 46.4% no fumadores
Complicaciones: 46.6% HTA
Hb1Ac: Mediana de 6.7
Eps Grupal: 96.4% No ha participado
Tiempo diagnóstico: media de 10 años
Resultados escala ASA:
•MUY BAJA AGENCIA: 2 PACIENTES
•BAJA AGENCIA: 9 PACIENTES
•REGULAR AGENCIA: 14 PACIENTES
•BUENA AGENCIA: 5 PACIENTES
Conclusiones (con especial énfasis en la utilidad práctica de dichas conclusiones).
•Puntuación obtenida: baja/regular agencia de autocuidado.
•Falta de compresión del objetivo de estudio.
•Dificultad para cumplimentar el cuestionario y necesidad de cesar el pilotaje.
•EpS: Sólo un paciente había recibido educación grupal.
•Necesidad de validar la escala en nuestro medio.