Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

VIII Congreso Internacional y XIV Nacional de la AEC

XII Encuentro Nacional de Tutores y Residentes de EFyC

22, 23 y 24 de Octubre de 2025 (Tarragona)


Web del Congreso

Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria


RIdEC

¿Quieres ser parte de la AEC?


Asóciate
 
Gestor de Manuscritos
VIII Jornadas Nacionales Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) - III Encuentro Nacional de Tutores y Residentes de Enfermería Familiar y Comunitaria
Comunicación (Nº 44)
Tipo
Casos clínicos
 
Título
No aguanto el vendaje compresivo. ¿Tenemos alternativas?
Categoría
Profesionales
Formato
Oral
Autor/es
Celia Diez Zurro, Maria Lopez Villar
Presentado por:
Celia Diez Zurro
Sinopsis (breve descripción del caso, incluidas las fechas en que se desarrolla)
Paciente de 47 años, desde hace17 tiene una ulcera venosa en pierna izquierda. Antecedentes: erisipela. Hasta ahora tratado en Cirugía plástica pero cada vez evoluciona peor. No aguanta el vendaje compresivo de 40 mmHg que estaría indicado. Actualmente curas con Flamazine pomada, tul grasum y venda de crepé C/24h. Pendiente de injerto. Nos es remitido en febrero 2015
Valoración
Nos firma el consentimiento informado. Analítica: hipoproteinemia y anemia ferropénica. Cultivo por aspiración: estafilococos aureus.
Pulsos pedíos y tibiales conservados. Índice tobillo-brazo: 1.27. Medidas: 13x9x5.5cm, profundidad 0.5cm, por su irregularidad la medimos con lámina transparente y seguimiento fotográfico
Diagnósticos/problemas
Signos de infección, exudado moderado, tejido esfacelado. Piel perilesional en mal estado, edema duro
Resultados esperados
-Solucionar su anemia y su hipoproteinemia
-Control de la infección.
-Limpieza de la herida.
-Evitar el injerto.
-Curación de la herida.
Intervenciones
Cambiamos a cura húmeda: hidrogel+hidrofibra Ag+ vendaje compresivo de 20 mmHg que el pacienta tolera bien, c/ 72 horas. Piel perilesional: ácidos grasos hiperoxigenados.
A los 15 días retiramos la plata y comenzamos limpieza con Apósito hidrodetersivo de fibras de poliacrilato micro adherente, en pocos días el resultado fue espectacular
A los 45 días le ulcera estaba limpia y reducido su tamaño. Reevaluamos y cambiamos a Apósito de contacto: trama de poliéster impregnada de partículas de hidrocoloide vaselina, parafina y NOSF que ha acelerado rápidamente la proliferación del tejido de granulación y ha reducido la herida rápidamente. Actualmente las medidas son de 6.3x2 cm y plana.
Durante todo el proceso continuamos con el vendaje compresivo de 20 mmHg
Evaluación
-Imprescindible la valoración completa del paciente.
- Pactamos con él los cambios, incluso adaptándonos en lo posible a sus necesidades.
-Se controlo la infección.
-Se consiguió un desbridamiento que estaba resultando muy dificultoso.
-La herida se ha reducido espectacularmente y está en fase de granulación y epitelización.
Conclusiones (utilidad práctica del caso)
-Debemos valorar a “ todo el paciente”
- Cuando nos encontremos con un problema insalvable para el paciente, debemos buscar alternativas.
-es imprescindible la reevaluación y la pactación con el paciente sobre su tratamiento.
-La industria farmacéutica esta avanzando mucho, debemos mantenernos al día siempre que exista evidencia científica.
- Nunca tirar la toalla, siempre podemos reevaluar, pedir ayuda o derivar cuando no tengamos los medios o los conocimiento suficientes.
-Los tutores tenemos que mantenernos al día en todos los aspectos profesionales, estamos formando a la futura generación de enfermeros de Atención Primaria. Por ello es fundamental aportares experiencia e innovación