Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

VIII Congreso Internacional y XIV Nacional de la AEC

XII Encuentro Nacional de Tutores y Residentes de EFyC

22, 23 y 24 de Octubre de 2025 (Tarragona)


Web del Congreso

Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria


RIdEC

¿Quieres ser parte de la AEC?


Asóciate
 
Gestor de Manuscritos
VIII Jornadas Nacionales Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) - III Encuentro Nacional de Tutores y Residentes de Enfermería Familiar y Comunitaria
Comunicación (Nº 29)
Tipo
Revisiones bibliográficas (sistemáticas, metaanálisis o metasíntesis) y elaboración de protocolos o guías de práctica clínica
 
Título
TDAH y familia
Categoría
Profesionales
Formato
Póster
Autor/es
Mª Luisa Paniagua Asensio, Lidia Esther Bethencourt Espino, Mª Dolores Matamoros Belsué
Presentado por:
Mª Luisa Paniagua
Objetivos
INTRODUCCIÓN:
El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es un trastorno de origen neurobiológico de inicio en la edad infantil y caracterizado por la presencia de tres síntomas típicos, hiperactividad, impulsividad y déficit de atención, manifestados de un modo más intenso y/o frecuente de lo esperado en un niño de la misma edad, y de manera que genere disfunción significativa. Su elevada prevalencia (5%) lo ha convertido en un problema de salud pública y actualmente es considerado un proceso crónico dado que los síntomas persisten en la edad adulta hasta en un 65% de los casos.
OBJETIVO:
Conocer las repercusiones familiares del TDAH.
La revisión:
- Tipo de revisión.
- Fuentes.
- Estrategia de búsqueda (cadena de búsqueda, filtros, etc.).
- Criterios de inclusión/exclusión, criterios de calidad metodológica.
- Tipo de análisis (síntesis narrativa, conteo de votos, test del signo, meta-análisis, meta-síntesis)
- Breve descripción de los resultados de la búsqueda (número de artículos revisados y aceptados).
Revisión realizada para un trabajo más extenso:Trabajo de Fin de Experto Universitario en Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), “Recordando lo que es”; mayo 2015.
Resultados
La carga psicológica que genera la convivencia y cuidado de una persona con TDAH es considerable, hasta el punto de producir familias disfuncionales, dándose una mayor incidencia de separaciones y divorcios entre parejas con hijos con TDAH, y/u originar problemas de salud en los progenitores, como son una mayor incidencia de depresiones entre las madres de estos niños o adolescentes y un mayor número de problemas relacionados con las adicciones, como puede ser al juego o al abuso de alcohol u otras sustancias, entre los padres. La relación del individuo con TDAH y sus hermanos también se ve afectada por la difícil convivencia, así como con la familia extensa, tíos, abuelos,… con la cual se produce un distanciamiento, debido a los problemas conductuales que manifiesta el niño o adolescente con el trastorno y al rechazo que los mismos generan. Por el mismo motivo las relaciones sociales de los padres se reducen, disminuyen las visitas recibidas en casa y las salidas con amigos, dándose un aislamiento que acrecienta aun más la vulnerabilidad de los padres a las consecuencias antes referidas. Así mismo, debido a esta carga psicológica y estrés que comporta tanto la relación como la crianza, los individuos con TDAH son más susceptibles a ser receptores de malos tratos tanto en el hogar como fuera.
Conclusiones (con especial énfasis en la utilidad práctica de dichas conclusiones).
La enfermera de atención familiar y comunitaria tiene un doble papel asistencial en el abordaje del TDAH ya que además de la atención prestada directamente a pacientes con el trastorno, también atiende el TDAH de manera indirecta previniendo y detectando la sobrecarga de las personas convivientes con el afectado.