Gestor de Manuscritos
| VIII Jornadas Nacionales Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) - III Encuentro Nacional de Tutores y Residentes de Enfermería Familiar y Comunitaria |
Comunicación (Nº 24)
Tipo
Investigación original (cuantitativa, cualitativa o mixta)
Título
Promoción y prescripción de la actividad física en los pacientes crónicos. El papel de los profesionales de la salud en Atención Primaria.
Categoría
Profesionales
Formato
Póster
Autor/es
David Amado Merchán, Sergio Yerpes Merchán, María Isabel Rama Merchán
Presentado por:
David
Objetivos
- Conocer la prevalencia de déficit de autocuidados en cuanto a la actividad física que realizan las personas con DM2 del área de salud de Cáceres.
- Determinar la actuación de los profesionales de la salud en la información y planificación del ejercicio en las personas con DM2.
Metodología:
Cuantitativa:
- Diseño.
- Sujetos (población y muestra, tipo de muestreo, tamaño muestral).
- Mediciones (variables e instrumentos).
- Procedimiento de recogida de datos.
- Análisis estadístico.
Cualitativa:
- Sujetos (tipo de muestreo, número y descripción de las personas estudiadas).
- Método de recogida de datos.
- Método de análisis.
(En caso de estudios con metodología mixta, utilícese el esquema correspondiente para cada parte)
Estudio analítico observacional de corte transversal. Muestreo por conveniencia no probabilístico.
Población de estudio: personas con DM2 del área de salud de Cáceres. Criterios de inclusión: mayores de 40 años, con tiempo de evolución superior a un año a partir del diagnóstico, que acuden a las consultas programadas de enfermería para su control.
Obtención de datos a través de la entrevista personal mediante cuestionario estandarizado, entre mayo de 2013 y abril de 2014. Para el análisis de los datos se utilizó el programa estadístico SPSS.20.
Resultados
Se han estudiado 260 personas. La prevalencia de déficit en el ejercicio, está presente en el 24,6%. Los hallazgos sugieren que las conductas más relevantes que explican el déficit no están relacionadas con la práctica habitual de ejercicio y con la regularidad de la práctica, sino con otros condicionantes, como no llevar algo de comer cuando hacen ejercicio (66%) o no hacerlo acompañado (47%). Esto podría deberse a que el ejercicio mayoritariamente practicado por los participantes en nuestro estudio (96%), es pasear o andar y, los pacientes no lo asocian a que puedan tener algún problema. Los riesgos de complicaciones como la hipoglucemia, los relacionan con la práctica de otros ejercicios de carácter más intenso y vigoroso.
Para el 92,3% la información sobre los autocuidados respecto al ejercicio dada por la enfermera es suficiente, mientras que esa proporción baja al 80% para la información que reciben del médico, del 20,4% para la información que reciben del podólogo, del 7,7 para la información que reciben del fisioterapeuta y del 0% la que reciben de otros profesionales, incluidos los de ciencias de la actividad física y deportiva.
Conclusiones (con especial énfasis en la utilidad práctica de dichas conclusiones).
- Las personas con DM2 presentan déficit en las conductas de autocuidado en el ejercicio y/o actividad física a pesar de ser un pilar fundamental del tratamiento.
- El enfoque de un equipo multidisciplinar beneficia el abordaje de las personas con DM2, ya sea de forma preventiva como terapéutica. sin embargo, el potencial de algunas especialidades como la fisioterapia, apenas se ha explorado. Y otras como las ciencias de la actividad física y del deporte ni siquiera se contemplan.