Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.
VIII Congreso Internacional y XIV Nacional de la AEC
XII Encuentro Nacional de Tutores y Residentes de EFyC
Investigación original (cuantitativa, cualitativa o mixta)
Título
ACTIVIDAD FÍSICA EN MUJERES DEL ÁREA DE SALUD DE CÁCERES: RELACIÓN CON EL ESTADO GONADAL.
Categoría
Profesionales
Formato
Oral
Autor/es
Sergio Rico Martín, María Luz Sánchez Calvarro, Purificación Rey Sánchez, Jorge Manuel De Nicolás Jiménez, Esperanza Santano Mogena, Julián Fernando Calderón García
Presentado por:
SERGIO RICO
Objetivos
Relacionar el nivel de actividad física realizado en un grupo de mujeres pre-menopaúsicas y post-menopaúsicas pertenecientes al área de salud de Cáceres.
Metodología:
Cuantitativa:
- Diseño. - Sujetos (población y muestra, tipo de muestreo, tamaño muestral). - Mediciones (variables e instrumentos). - Procedimiento de recogida de datos. - Análisis estadístico.
Cualitativa:
- Sujetos (tipo de muestreo, número y descripción de las personas estudiadas). - Método de recogida de datos. - Método de análisis.
(En caso de estudios con metodología mixta, utilícese el esquema correspondiente para cada parte)
Se realizó un estudio descriptivo transversal. El estudio se llevó a cabo durante los meses de diciembre de 2014 y marzo de 2015 en el área de salud de Cáceres.
Se reclutaron un total de 203 mujeres del área de salud de Cáceres. El 38.4% (75) son pre-menopáusicas y el 61.6% (125) post-menopáusicas. Todas firmaron el consentimiento informado.
Para medir el nivel de actividad física se utilizó el International Physical Activity Questionnaire (IPAQ) en su versión corta. Esta versión consta de 7 preguntas, que se utilizan para medir el tiempo semanal dedicado a la realización de actividades físicas de acuerdo a la intensidad, en diferentes aspectos de la vida de las personas (trabajo, tareas del hogar, transporte y ocio).
Además, con otro cuestionario, se recogieron datos de las características de la población, tales como la edad, altura y peso y estado gonadal.
Todos los datos fueron procesados por el paquete estadístico SPSS V.22.0.
Resultados
La edad media de las participantes fue de 50.98±7.01 años. La edad media de las participantes no menopáusica fue de 45,17±6,25 y de las menopáusicas fue de 54,60±7,01. Ambos grupos son distintos significativamente con respecto a la edad (p<0,001).
Los minutos totales dedicados a la actividad física semanal fueron de 290.04±203.11 minutos. Se encontraron resultados significativos en las preguntas 3 (p=0,21), 4 (p=0,003) y 5 (p=0,017) del IPAQ entre las menopáusicas y no menopáusicas, así como en los minutos totales. Los MET minutos/semana totales fueron de 3595.93±4748.07 y se encontraron diferencias entre ambos grupos estudiados en el nivel de actividad física moderada (p=0,009) y actividad física leve (p=0.029).
No existe relación entre la actividad física realizada y la menopausia (p=0.499).
Conclusiones (con especial énfasis en la utilidad práctica de dichas conclusiones).
- Las mujeres premenopáusicas de nuestra población de estudio dedican menos tiempo que las menopáusicas a la realización de actividad física.
- Son las mujeres menopáusicas las que invierten mayor tiempo en realizar actividad física de intensidad leve y moderada.