Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

VIII Congreso Internacional y XIV Nacional de la AEC

XII Encuentro Nacional de Tutores y Residentes de EFyC

22, 23 y 24 de Octubre de 2025 (Tarragona)


Web del Congreso

Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria


RIdEC

¿Quieres ser parte de la AEC?


Asóciate
 
Gestor de Manuscritos
VIII Jornadas Nacionales Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) - III Encuentro Nacional de Tutores y Residentes de Enfermería Familiar y Comunitaria
Comunicación (Nº 130)
Tipo
Experiencias, programas e intervenciones en enfermería comunitaria
 
Título
Detección y abordaje de pacientes fumadores en la consulta de la Enfermera Familiar y Comunitaria.
Categoría
Especialistas en formación (EIR)
Formato
Póster
Autor/es
María Jesús Tena Huertas, Patricia Flores López, Elisa Algaba Fernández, Jose María Tena Guerrero, Francisco Luis Pérez Caballero, Virginia Cantero Moro
Presentado por:
María Jesús Tena Huertas
Introducción (problema y contexto)
El consumo de tabaco es la primera causa evitable de enfermedad, invalidez y muerte.
Las personas que fuman presentan procesos agudos y crónicos con más frecuencia que las no fumadoras, ven reducida su esperanza de vida un promedio de 10 años, y la mitad de ellos morirá por enfermedades relacionadas directamente con su hábito tabáquico.
Además, más del 60% de los fumadores quiere dejar de fumar y ha realizado algún intento de abandono en el último año.
Por ello, es fundamental nuestra intervención como enfermeras comunitarias, para poder detectar toda persona fumadora que acuda por cualquier otro motivo a la consulta y ofrecerle ayuda.
Descripción de la experiencia (objetivos, población diana, captación, intervenciones, fechas de inicio y finalización de la experiencia)
Objetivos:
- Detectar a toda persona fumadora que acuda por cualquier motivo a la consulta y ofrecerle tratamiento.
- Ayudar a la persona fumadora a conseguir la deshabituación tabáquica.

Población diana:
- Toda persona fumadora.

Captación e intervenciones:
- Para la captación e intervención de pacientes utilizaremos el modelo de las 5 AES. La sencillez del manejo de este tipo de intervención hace fácil integrarla en el día a día de la consulta de Atención Primaria, estructurando la atención en 5 etapas:
1. Averiguar (ask): siempre en todos los pacientes sobre su hábito tabáquico y registrarlo en la historia clínica. Preguntar a toda persona mayor de 10 años (desde los 10 años hasta los 18, cada año) (desde los 18 años hasta los 25 años, cada 2 años).
2. Aconsejar (advise): a todas las personas fumadoras que dejen de fumar.
3. Apreciar-valorar (assess): la disposición para el cambio.
4. Ayudar (assist): al paciente interesado a dejarlo mediante intervención psicosocial y tratamiento psicológico.
5. Acordar un seguimiento (arrange).

Fechas de inicio y finalización de la experiencia:
- Inicio: el inicio comienza con la detección del paciente fumador.
- Finalización: se acuerda un seguimiento con el paciente (intervención en consulta).
Criterios de evaluación y principales resultados
Se evalúa periódicamente al paciente en las sucesivas visitas acordadas. Las visitas serán:
- Antes día D
- 1ªsemana,
- 2ªsemana
- 1er mes
- 2/3 meses
- Anual.
Conclusiones (utilidad práctica de la experiencia)
- La captación e intervención por parte de la Enfermera Familiar y Comunitaria es en la detección, control y tratamiento de los pacientes fumadores, es fundamental para ayudar a la persona en la deshabituación tabáquica y prevenir complicaciones.