Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.

VIII Congreso Internacional y XIV Nacional de la AEC

XII Encuentro Nacional de Tutores y Residentes de EFyC

22, 23 y 24 de Octubre de 2025 (Tarragona)


Web del Congreso

Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria


RIdEC

¿Quieres ser parte de la AEC?


Asóciate
 
Gestor de Manuscritos
VIII Jornadas Nacionales Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) - III Encuentro Nacional de Tutores y Residentes de Enfermería Familiar y Comunitaria
Comunicación (Nº 112)
Tipo
Experiencias, programas e intervenciones en enfermería comunitaria
 
Título
EL AMOR NO ES CIEGO: Experiencia de prevención primaria en violencia de género en la población adolescente aplicando metodología enfermera.
Categoría
Especialistas en formación (EIR)
Formato
Oral
Autor/es
Virginia Cantero Moro, Mª José Jaén Lima
Presentado por:
Virgnia Cantero Moro
Introducción (problema y contexto)
Como factor determinante de violencia de género (VG) se encuentra la relación de desigualdad entre hombres y mujeres. Podemos identificar como factor de riesgo la combinación de diversos factores socioculturales e individuales, con origen en la desigualdad de poder entre hombres y mujeres debida al sexismo.
Las enfermeras tenemos un papel fundamental en la VG, sobre todo en la prevención, por accesibilidad y cercanía a la población. Desde la visión enfermera abordamos la investigación de factores de riesgo e implementamos una intervención educativa para identificación, prevención y actitud ante VG en adolescentes.
Descripción de la experiencia (objetivos, población diana, captación, intervenciones, fechas de inicio y finalización de la experiencia)
• Obtener información sobre el grado de sexismo en adolescentes como factor de riesgo
• Identificar indicadores de abuso en las relaciones de pareja
• Implementar un programa de actividades trabajando sexismo, VG, formas de manifestación, dotándolos de herramientas para actuar en estas situaciones
Población diana: Estudiantes de 3º y 4º de la ESO de un instituto de nuestra ZBS
Captación: Contacto con la dirección y orientadores del centro educativo.
Criterios de evaluación y principales resultados
• Valoración:
o Escala de Detección de Sexismo en Adolescentes (DSA).
? 156 alumnos respondieron a la encuesta, 47.4% chicos, de 3º de ESO un 57.1% y 42.9% de 4º), edad media 14.9 años (Ds 1.592)
? Sexismo, en escala de 0 a 3, sexismo hostil 0.64 (Ds 0.49) y benevolente 1.27 (Ds 0.62). Observamos mayor sexismo hostil en los chicos 0.79 (Ds 0.52) que en las chicas 0.51 (Ds 0.43), estadísticamente significativo (p< 0.001)
o Comunicación de sospecha por parte de los orientadores de control excesivo en una pareja de adolescentes.
• Diagnóstico
o Negación ineficaz r/c amenaza de una realidad desagradable m/p no percibe la relevancia personal del peligro y minimiza los síntomas
• Planificación
o NOC:
? Conducta de búsqueda de la salud
? Creencias sobre la salud: percepción de amenaza
o NIC:
? Asesoramiento
? Ayuda en la modificación de sí mismo
• Ejecución
o Realizamos intervenciones sobre sexismo, concepto de VG, identificación de indicadores de abuso e información de cómo actuar y recursos disponibles en caso de incidente.
• Evaluación
o Debate en el aula
Conclusiones (utilidad práctica de la experiencia)
Aún hay creencias en los adolescentes que ser varón proporciona legitimidad para ejercer autoridad, dominio o control sobre la mujer.
Se hacen necesarias intervenciones conjuntas del equipo de salud y comunidad educativa sobre información, prevención y sensibilización dirigida a jóvenes
La enfermera tiene un papel fundamental en la prevención de VG, debiendo conocer los matices de este proceso y hacer un abordaje correcto del mismo.