Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.
VIII Congreso Internacional y XIV Nacional de la AEC
XII Encuentro Nacional de Tutores y Residentes de EFyC
Medir la eficacia y el tiempo de cierre en heridas crónicas aplicando este método (injertos de Reverdin y plasma rico en plaquetas), al objeto de estandarizar su uso.
Metodología:
Cuantitativa:
- Diseño. - Sujetos (población y muestra, tipo de muestreo, tamaño muestral). - Mediciones (variables e instrumentos). - Procedimiento de recogida de datos. - Análisis estadístico.
Cualitativa:
- Sujetos (tipo de muestreo, número y descripción de las personas estudiadas). - Método de recogida de datos. - Método de análisis.
(En caso de estudios con metodología mixta, utilícese el esquema correspondiente para cada parte)
Estudio de serie de casos, N=15 pacientes (9 V y 6 M), y una edad media de 46,93 años (18-75), elegidos por muestreo consecutivo. Excluimos neoplásicos, trombocitopenia y factor vascular asociado. Todas son heridas crónicas de etiología traumática con pérdida de piel, sin respuesta al tratamiento, > de 30 días de evolución, en fase catabólica de cicatrización (86,67%). En el análisis descriptivo se utilizan variables continuas como medidas de resumen (medias, medianas) y dispersión (desviación estándar, rangos) y en frecuencia y porcentajes las variables categóricas. Todos los valores de p tienen una significación de p?0,05. Obtenemos el PRP autólogo para aplicarlo sobre el lecho cubriéndolo con un apósito de colágeno “anidado” con los injertos insulares (protegidos), X= 12 (6-18) por paciente. El nivel de
Resultados
Frecuentación de revisiones fue de 695 días, con una media de 46,33 (±39,18) intervenciones por usuario y con una periodicidad de 2 veces usuario/semana. La edad media es 46,93 años (rango=18/75). Distribución por sexo, 9 V(60%) y 6 M (40%). Distribución de la región anatómica tratada, mayor porcentaje (39%), en región tibial. La mitad de los pacientes fueron tratados con antibioterapia oral previa a la aplicación del PRP. Se realizaron 5,67 injertos en isla por paciente, de media. Presentaron viabilidad en los injertos, al cabo de 3 semanas, el 75% de esos injertos. Se aplicaron, de media, 2,67 veces por paciente el PRP. Rango de extensión del área tratada 1,5-70 cm2. Cierre completo de heridas se consiguió en el 93,3% de los casos, sólo un paciente requirió derivación externa. Nivel de dolor descrito en EVA da una media de x=1,6 . Grado de satisfacción obtenido es muy alto, escala (0-3); x=2,86, teniendo en cuenta el tipo de herida y la persistencia de estas en el tiempo.
Conclusiones (con especial énfasis en la utilidad práctica de dichas conclusiones).
Método eficaz e inocuo. Conseguimos el cierre completo en casi todos los casos aunque con variabilidad dependiendo del grado de la lesión, su contaminación y la fase de inicio. Destacamos la satisfacción del paciente. Es poco cruenta, dolor mínimo, y evitamos derivaciones a otros servicios y sin efectos adversos. Es asequible en Atención Primaria, con un mínimo coste, aunque con un entrenamiento del personal. Es necesario ampliar estudios en este campo.