Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.
VIII Congreso Internacional y XIV Nacional de la AEC
XII Encuentro Nacional de Tutores y Residentes de EFyC
Sinopsis (breve descripción del caso, incluidas las fechas en que se desarrolla)
Experiencia familiar traumática en 2011, dónde se produjo una perforación timpánica,se busca maneras de realizar lavado de oídos evitando complicaciones. Intención, NO usar los viejos materiales por riesgo de perforación e infecciones.
Valoración (exhaustiva y clarificadora de la situación)
Técnica lavado de conducto auditivo externo, es habitual en consulta de enfermería (550 intervenciones año, por consulta de enfermería AP). El riesgo de perforación timpánica o heridas en el conducto es la complicación asociada a materiales (jeringa de Janet). Su mantenimiento es complicado, provocando resistencia por lubricación inadecuada, motiva que la profesional haga más fuerza sobre el émbolo, aumente el riesgo de lesiones.
Con productos desechables, se mejora la presión (efecto venturi), evitamos rozamientos, mejoramos la técnica anulando riesgo de perforación timpánica y heridas.
Diagnósticos/problemas (Priorizados)
Riesgo trastorno de la percepción sensorial auditiva R/C lavado tradicional de oídos
Dolor agudo.
Código NIC 1643 “Cuidados de los oídos: Lavado ótico”.
Se implementa la técnica de lavado de oídos con material desechable, mediante jeringa de 10 ml y abocath . Por técnica tradicional, dirigiendo el abocath en dirección óptima para extracción del tapón o cuerpo extraño (levísimo adiestramiento) . Preparación previa de los oídos opcional, sí se mantiene uso de agua templada evitando mareos. Recomendaciones posteriores mantenidas
Evaluación
Se valora dolor provocado durante/ después. Heridas en conducto auditivo durante/ después , y /o perforación timpánica durante o después de la técnica. Infecciones post-intervención. Se realiza mediante entrevista observación con otoscopio durante y después de la intervención.
Los resultados han sido de 0 dolor, heridas, perforaciones, consultas por infección.
Conclusiones (coherencia, utilidad)
Cambiando a material desechable optimiza la presión para lavar el oído y evita, deslizamientos, fuerzas y roces en el CAE . No necesita mantenimiento , abarata costes, mejora la satisfacción , reduce la intervención a un acto , mínima formación, evita complicaciones graves molestias.
Referencias bibliográficas
NANDA. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación. 2021-2023. Barcelona: Elsevier; 2021.
Planes de Cuidados en Salud Comunitaria: una Guía 2.0 en Extremadura. 2019-10-22.
Plan de cuidados nanda.es: Trastorno de la percepción sensorial (especificar: visual, auditiva, cinestésica, gustativa, táctil, olfatoria). 2019-10-22.
NANDA. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación. 2015-2017. Barcelona: Elsevier; 2015.
Johnson, M. y cols. “Interrelaciones NANDA, NIC, NOC. Diagnósticos Enfermeros, Resultados e Intervenciones”. Eselevier-Mosby, Barcelona, 2007
Palabras clave
Lavado ótico, innovación, material, perforación, dolor, coste-eficiencia, NIC