Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.
VIII Congreso Internacional y XIV Nacional de la AEC
XII Encuentro Nacional de Tutores y Residentes de EFyC
Experiencias, programas e intervenciones en enfermería comunitaria
Título
STOP TABAQUISMO
Categoría
Estudiantes de Máster, Doctorado y Especialistas en formación (EIR)
Formato
Oral
Autor/es
[1] Marta Gibert, Arnau [2] Luís Fabian Contreras, Briñez [3] Patricia San Millan, Garcia [4] Olga Urrutia , Caellas [5] Mireia Roca-Terry, Aragüés
Presentado por:
Marta Gibert Arnau
Introducción (problema y contexto)
El consumo de tabaco representa un problema para la salud de la población, es una de las causas prevenibles de patologías crónicas como hipertensión, enfermedades cardiopulmonares y cerebrovasculares; es la principal causa de neoplasia pulmonar, laringe, entre otras.
En Cataluña las estadísticas del 2021 registran una prevalencia de fumadores de 35,5% del total de población.
El tabaquismo es un área a trabajar en todas las edades. De aquí nacen las diferentes actividades de prevención y deshabituación para empoderar a la población y obtener un grado de salud óptimo. Todo ello teniendo en cuenta el contexto y los activos de salud que nos pueden favorecer a motivar a la población a mejorar su salud.
Descripción de la experiencia (objetivos, población diana, captación, intervenciones, fechas de inicio y finalización de la experiencia)
Objetivos:
- Ofrecer herramientas a los jóvenes para evitar el inicio de consumo de tabaco.
- Visualizar el efecto del tabaco en la salud.
- Motivar a jóvenes y adultos para dejar de fumar.
Metodología:
Se realizaron diferentes actividades comunitarias en las que participaron un equipo multidisciplinario del centro de atención primaria (CAP), ayuntamiento, instituto, centro de excursionista.
Criterios de evaluación y principales resultados
- Talleres preventivos sobre tabaquismo en alumnos de 1ero de ESO desarrollados por enfermería y psicología del CAP.
- Caminata de 4 km sin desnivel, total de 1h 30 min, se aplicaron diferentes herramientas: Mindfulness, técnicas de respiración en la naturaleza y movimientos para control de la ansiedad.
- Mesa informativa sobre tabaquismo activo/pasivo en la entrada del CAP.
Conclusiones (coherencia, utilidad, aplicabilidad y reproductibilidad)
- La utilización de actividades/técnicas diferentes y variadas nos ha permitido mejorar la conciencia acerca de la necesidad de dejar de fumar, sus repercusiones en salud y el elevado coste económico del consumo de tabaco.
- Las actividades fuera del CAP han sido respaldadas con un participación activa de la población fumadora y fumadora pasiva, afianzando el vínculo del personal sanitario con la comunidad, especialmente con la población joven.
Tabaco; Educación ambiental; Educación de la población; prevención.
INDICAR ADEMÁS: - Fecha de inicio y de finalización de la investigación - Si está incluida en alguna línea de investigación más amplia de alguna organización o de la administración.