Gestor de Manuscritos
XI Jornadas Nacionales y IX Encuentro Nacional de Tutores y Residentes de Enfermería Familiar y Comunitaria de AEC
Comunicación (Nº 1179)
Tipo
Investigación original cuantitativa, cualitativa o mixta
 
Título
Diferencias en el abordaje del hábito
tabáquico entre el personal sanitario de
Atención Primaria
Categoría
Profesionales
Formato
Oral
Autor/es
[1] Redondo García, Juan Pablo
[2] Mendiolagoitia Cortina, Luis Antonio
Presentado por:
Juan Pablo Redondo
Introducción, breve justificación y objetivos
El personal sanitario es, como grupo social, uno de los que más influencia tienen en la deshabituación tabáquica. Por tanto, queremos conocer las diferencias en las prácticas de deshabituación tabáquica del personal sanitario del SESPA (Servicios de Salud del Principado de Asturias) en Atención Primaria, según sus propios hábitos tabáquicos, durante el periodo de pandemia.
Metodología:

- Cuantitativa: diseño, sujetos (población y muestra, tipo de muestreo, tamaño muestral), mediciones (variables e instrumentos), procedimiento de recogida de datos, análisis estadístico. Variables de confusión.

- Cualitativa: sujetos (tipo de muestreo, número y descripción de las personas estudiadas), método de recogida de datos, método de análisis. Transferencia, validez interna.

- Mixta: se utilizará el esquema correspondiente para cada parte.
Estudio descriptivo trasversal exploratorio mediante autocuestionario destinado a todos los profesionales sanitarios
de Atención Primaria y distribuido por e-mail interno realizado entre marzo y junio de 2021.
Resultados
En el proceso de deshabituación, la documentación sistemática es realizada un 57,03% de las veces; nula para un 25% de fumadores. El consejo breve de deshabituación se imparte “siempre o casi siempre” un 88,1% de las veces. El 96,9% de sanitarios exfumadores están familiarizados con 2 o más métodos de deshabituación, frente a un 75% de los fumadores. El 43% de los fumadores no realizó intervenciones o derivación para tratamiento durante el último año frente al 9,19% de los no fumadores, 4,7 veces menos. Un 13,33% de los profesionales refiere hacer siempre seguimiento de pacientes, un 28,88% no lo efectuó nunca; de estos, el 56% es fumador frente al 18,65% de los exfumadores.
Conclusiones (coherencia, validez externa, utilidad, aplicabilidad y reproductibilidad).
Las mayores diferencias prácticas se dan entre fumadores y exfumadores. Salvo el alto consenso en los
“consejos breves”, la disparidad de criterios revela una falta de uniformidad relacionada con hábitos personales y políticas
institucionales difusas o desatendidas.
Referencias bibliográficas
[1] Leone A, Landini L, Leone A. What is Tobacco Smoke? Sociocultural Dimensions of the Association with Cardiovascular Risk. Current Pharmaceutical Design. 2010; 16(23). Doi: http://doi.org/10.2174/138161210792062948
[2] Bello S. Tratamiento del Tabaquismo. Rev Chil Cardiol. 2011; 30(3). Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-85602011000300007
[3] Goodchild M, Nargis N, Tursan d'Espaignet E. Global economic cost of smoking-attributable diseases. Tob Control. 2016; 27(1):58-64. Doi: http://doi.org/10.1136/tobaccocontrol-2016-053305
[4] Brian D, Carter MPH, Christian C, Abnet Ph D. Smoking and Mortality — Beyond Established Causes. NEJM. 2015; 372:631-40. Doi: http://doi.org/10.1056/NEJMsa1407211
[5] Pérez-Ríos M, Schiaffino A, Montes A, Fernández E. Mortalidad atribuible al consumo de tabaco en España 2016. Archivos de Bronconeumología. 2020; 56(9):559-63. Doi: https://doi.org/10.1016/j.arbres.2019.11.021
[6] Consejería de Sanidad del Principado de Asturias [internet]. Programa de Prevención y control del tabaquismo 2019-2023. 2021 [citado 21 feb 2022]: 9. Disponible en: https://www.astursalud.es/documents/35439/39210/Programa_prevencion_tabaquismo_2021.pdf/9fe9feb0- 9d13-ff5d-8677-9077d4ea24a3?t=1625738121230
[7] World Health Organization (WHO). Who Report On The Global Tobacco Epidemic. 2017. Monitoring tobacco use and prevention policies. [internet]. Geneva: WHO; 2017 [citado 21 feb 2022]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/255874/97892415?sequence=1
[8] Ministerio de Sanidad y Consumo de España. Indicadores clave del Sistema Nacional de Salud [internet]. 2007 [citado 21 feb 2022]; 14. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/sisInfSanSNS/pdf/indicadoresClaveCISNS.pdf
[9] Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo. Evaluación del Control del Tabaquismo sobre los costes empresariales y sanitarios. Informe del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo [internet]. WHO; 2009 [citado 22 feb 2022]: 3. Disponible en: file:///C:/Users/Madrid4/Downloads/Informe_fiscalidad_01.pdf
[10] Soriano JB, Rojas-Rueda D, Alonso J, Antó JM. La carga de enfermedad en España: resultados del Estudio de la Carga Global de las Enfermedades 2016. Medicina Clínica. 2018; 151(5):171-90. Doi: http://doi.org/10.1016/j.medcli.2018.05.011
[11] Consejería de Sanidad del Principado de Asturias. V Encuesta de Salud para Asturias. ESA 2017 [internet]. 2021 [citado 21 feb 2022]; 112. Disponible en: https://www.astursalud.es/documents/35439/38202/ESA2017.pdf/70ec7760-c0aa-f8bc-0869-45c489acc97d
[12] Organización Mundial de la Salud (OMS). Primer Convenio Marco de la OMS para el control de Tabaco [internet]. Ginebra: WHO Document Production Services [citado 21 feb 2022]; 2003. p. 7. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/42813/9243591010.pdf?sequence=1
[13] Servicios de Comunicación Audiovisual del Principado de Asturias - Audiencia e información pública. Plan de Salud del Principado de Asturias 2019-2030 Poblaciones Sanas Personas Sanas [internet]. p. 9-10. [citado 21 feb 2022]. Disponible en: http://www.asturiasparticipa.es/wpcontent/uploads/2019/01/Plan-de-Salud-15-enero-2019.pdf
[14] Martínez C y grupo de coordinadores de los hospitales de la red. Prevalencia de consumo de tabaco en trabajadores hospitalarios: metaanálisis en 45 hospitales catalanes. Gac Sanit. 2016; 30(1):55-8. Doi: https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2015.08.006
[15] Hernández Péreza JM, Jadraque Jiméneza P, Sánchez Castro AL, Gómez Aragónc FJ. Prevalencia de consumo de tabaco entre los trabajadores del Área de Salud de la Isla de La Palma. Medicina General y de Familia. 2015; 4(3):63-7. Doi: https://doi.org/10.1016/j.mgyf.2015.08.002
[16] Robledo de Dios T, Saiz Martínez-Acitores I, Gil López E. Los profesionales sanitarios y el tabaquismo. [internet] 1999 [citado 21 feb 2022]; 1(2):117-23. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-trastornos-adictivos-182-articulo-los-profesionales-sanitarios-el-tabaquismo-13010688
[17] Viana Alonso A, Fernández Martín J, Sáinz Rojo A, Moral Iglesias L. Encuesta sobre las medidas de prevención antitabáquica en la red de hospitales del Insalud. Med Clin. 2001; 116(3):117. Doi: https://doi.org/10.1016/S0025-7753(01)71739-3
[18] Reyes Urueña JM, Burón Pust A, Sala Serra M, Serra Pujadas C, Diaconu A, Macià Guilà F. Evolución del consumo de tabaco en trabajadores de un hospital de Cataluña. Rev Esp Salud Publica. 2013; 87(4):407-17. Doi: https://dx.doi.org/10.4321/S1135-57272013000400010
[19] Silagy CA, Stead LF. Physician advice for smoking cessation [internet]. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2001 [citado 21 feb 2022] (1):4. Art. No.: CD000165. Doi: https://doi.org/10.1002/14651858.CD000165
[20] NICE. Stop smoking interventions and services NICE guideline [internet]. 2018 [citado 21 feb 2022]. p. 9, 15. Disponible en: https://www.nice.org.uk/guidance/ng92/resources/stop-smoking-interventions-and-services-pdf-1837751801029
[21] Garrido P, García J, Abarca B, Íñiguez A. Impacto de la COVID-19 en lo NO-COVID-19 [internet]. 2021 [citado 21 feb 2022]. p. 17-18. Disponible en: https://facme.es/wp-content/uploads/2021/11/Documento-Integral-Impacto-del-COVID-19-en-lo-NO-COVID-19.pdf
[22] Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA). Memoria SESPA 2017 [internet]. Madrid: SESPA; 2018 [citado 21 feb 2022]. p. 71. Disponible en: https://www.astursalud.es/documents/35439/38190/MEMORIA%20SESPA%202017.pdf/aee72d8b-e9e2-1aa1-b071-b7833b19c2ce
[23] Gobierno de España. Estados de Alarma. La Moncloa.gob [internet] [citado 24 ene 2022]. Disponible en: https://www.lamoncloa.gob.es/covid-19/Paginas/estado-de-alarma.aspx
Palabras clave
Tabaco; tabaquismo; cese del hábito de fumar; encuestas.
INDICAR ADEMÁS:
- Fecha de inicio y de finalización de la investigación.
- Si está incluida en alguna línea de investigación más amplia.
- Si ha tenido evaluación y financiación externa.
El estudio inicio con la primera reunión del equipo el 25 de Marzo de 2021 y concluyó con la última reunión el 26 de octubre de 2021
- No está incluido en alguna línea de investigación.
- No ha tenido evaluación ni financiación externa.




EMERGENCIA HUMANITARIA en España

 
 
 
 
 

Zona de Socias/os y usuarias/os

Buscar en AEC

NURSING NOW ESPAÑA