Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.
VIII Congreso Internacional y XIV Nacional de la AEC
XII Encuentro Nacional de Tutores y Residentes de EFyC
CICATRIZACIÓN DE UNA ÚLCERA EN EXTREMIDAD INFERIOR SECUNDARIA A UNA SEPSIS POR CELULITIS
Categoría
Estudiantes de Máster, Doctorado y Especialistas en formación (EIR)
Formato
Póster
Autor/es
[1] GARRIDO GARCIA, REBECA [2] MORAN DE ARRIBA, JUDITH [3] DEL POZO HERCE, PABLO [4] MARTINEZ SAINZ, MARIA JEUS [5] RODRIGUEZ NUÑEZ, CESAR [6] JULIAC ESOINOSA, ELENA
Presentado por:
REBECA GARRIDO GARCIA
Sinopsis (breve descripción del caso, incluidas las fechas en que se desarrolla)
Paciente que acude a centro de salud por una úlcera en extremidad inferior derecha tras ingreso en UCI por sepsis a consecuencia de una celulitis.
Desde el 02/11/2021 A 17/1172021
Valoración (exhaustiva y clarificadora de la situación)
Acude a consulta de enfermería por presencia de úlcera de extremidad inferior que no cicatriza.
AP:
- HTA
- ELEFANTIASIS
- OBESIDAD
- NAMC
Antecedentes familiares: No conocidos
TTO: Enalapril 20 mg
Se decide abordar al paciente de forma integral, bio-psico-social
Diagnósticos/problemas (Priorizados)
(00046) Deterioro de la integridad cutánea r/c infección secundaria a celulitis m/p úlcera en extremidad inferior
(00004) Riesgo de infección r/c falta de higiene, calzado inadecuado
Objetivos o criterios de resultados: NOC
(1103) Curación de la herida por segunda intención
(1101) Integridad d ela piel y membranas mucosas
Intervenciones. Plan de cuidados.
(3660) Cuidados de las heridas : L-M-V primeramente curas con fomentos con prontosan+argenpal en zonas de hipergranulación, una vez resulta la hipergranulación: fomentos con prontosan+aposito modulador de las proteasas: urgostart plus border
(3590) Vigilancia de la piel: realizada en cada cura, observandose, color, calor, pulsos, textura, presencia de edema...
(6550) Protección frente a las infecciones: observando signos y sintomas de infección sistémica y mantiendo normas de asepsia para el paciente de riesgo
Evaluación
Se consiguió cicatrización completa al mes y dos semanas desde el inicio de las curas.
Conclusiones (coherencia, utilidad)
Utilizar un producto adecuado y especifico para las lesiones, ahorra tiempo de trabajo, economiza el gasto sanitario y restablece más rápidamente la calidad de vida del paciente.
No conocer los recursos materiales de los que disponemos y su uso específico supone una barrera para desempeñar una atención de calidad y su consiguiente retraso en la cicatrización.