Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.
VIII Congreso Internacional y XIV Nacional de la AEC
XII Encuentro Nacional de Tutores y Residentes de EFyC
Investigación original cuantitativa, cualitativa o mixta
Título
Efectividad de una intervención mHealth en el aumento de la actividad física en sujetos con sobrepeso y obesidad. Estudio Evident 3.
Categoría
Profesionales
Formato
Oral
Autor/es
[1] Lugones Sánchez, Cristina [2] Agudo Conde, Cristina [3] González Sánchez, Susana [4] Tamayo Morales, Olaya [5] Rodríguez Domínguez, Daniel [6] Del Saz Lara, Alicia
Presentado por:
Cristina
Introducción, breve justificación y objetivos
Las estrategias mHealth pueden contribuir a mejorar los resultados en salud, ayudando a la población a adoptar estilos de vida más saludables en el contexto de la Atención Primaria. El objetivo del estudio es evaluar la efectividad de una intervención multicomponente, combinando una app y una pulsera de actividad, en la mejora de la actividad física (AF) en sujetos sedentarios con sobrepeso y obesidad.
Metodología:
- Cuantitativa: diseño, sujetos (población y muestra, tipo de muestreo, tamaño muestral), mediciones (variables e instrumentos), procedimiento de recogida de datos, análisis estadístico. Variables de confusión.
- Cualitativa: sujetos (tipo de muestreo, número y descripción de las personas estudiadas), método de recogida de datos, método de análisis. Transferencia, validez interna.
- Mixta: se utilizará el esquema correspondiente para cada parte.
El estudio EVIDENT 3 es un ensayo clínico aleatorizado y multicéntrico. Un total de 650 sujetos fueron incluidos por muestreo consecutivo desde cinco centros de salud de diferentes puntos de España, con 318 sujetos en el grupo de intervención (GI; app + Smart band + consejo) y 332 en el grupo de control (GC; sólo consejo). El GI recibió una app y una pulsera de actividad. Todas las medidas se realizaron a los 3 y 12 meses. La AF se midió con el cuestionario internacional de AF (IPAQ). Para evaluar el efecto de la intervención, se utilizó ANOVA de medidas repetidas.
Resultados
De los 650 participantes incluidos, 443 (68,2%) completaron la visita de 12 meses. La muestra estaba compuesta por más mujeres (GI 67,3%; GC 69,6%), con una edad media similar (GI 47,7 ± 10,1; GC 48,9 ± 9,2). A los 12 meses, el GI aumentó significativamente el tiempo empleado en AF ligera (32,6 min/semana (95%CI -30,3 - 95,04)) en comparación con el GC. El tiempo empleado en otros niveles de AF no obtuvo cambios significativos.
Conclusiones (coherencia, validez externa, utilidad, aplicabilidad y reproductibilidad).
El uso de una app y de una pulsera de actividad durante 3 meses junto con un consejo breve incrementó el tiempo dedicado a la AF ligera en el GI en comparación con el GC a los 12 meses. Estos resultados podrían indicar beneficios en la recomendación de nuevas tecnologías en Atención Primaria para el fomento de la AF.
Referencias bibliográficas
Palabras clave
Ejercicio físico; telemedicina; aplicaciones móviles; estilo de vida saludable; obesidad
INDICAR ADEMÁS: - Fecha de inicio y de finalización de la investigación. - Si está incluida en alguna línea de investigación más amplia. - Si ha tenido evaluación y financiación externa.
Fecha de inicio y finalización: junio de 2016 hasta junio de 2020
El estudio no está incluido en una línea de investigación más amplia
Financiación: Instituto de Salud Carlos III (FIS) y Gerencia Regional de Salud de Castilla y León (GRS)