Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.
VIII Congreso Internacional y XIV Nacional de la AEC
XII Encuentro Nacional de Tutores y Residentes de EFyC
Los datos epidemiológicos recogidos en las últimas décadas en los países desarrollados, muestran una disminución de las muertes por enfermedades transmisibles y un aumento de las enfermedades cardiovasculares.
La morbimortalidad producida por estas enfermedades se puede prevenir a través de la modificación de los estilos de vida de la población.
Ante las elevadas tasas de obesidad, diabetes e hipertensión arterial de nuestra población, la terapia asistida con animales (TAA) se presenta como una posible ayuda para favorecer el cambio de hábitos.
Objetivos:
- Revisar el papel de la TAA con perros en el fomento del ejercicio físico desde atención primaria de salud (APS) y la prevención de la enfermedad cardiovascular.
La revisión: - Tipo de revisión. - Fuentes. - Criterios de inclusión/exclusión, criterios de calidad metodológica. - Estrategia de búsqueda (cadena de búsqueda, filtros, etc.). - Tipo de análisis - Breve descripción de los resultados de la búsqueda (número de artículos revisados y aceptados).
Revisión de la literatura científica relacionada con las actividades y las terapias asistidas con animales, la modificación de estilos de vida y la APS.
Resultados
Los artículos consultados, coinciden en la idea de que la TAA, principalmente perros y gatos, mejora el desarrollo psicomotor de niños, ancianos y personas discapacitadas, mejorando su estado de ánimo, su independencia y su autoestima.
Muchas experiencias se han puesto en marcha en las últimas décadas al respecto y todas coinciden en estos y otros muchos beneficios, sin reseñar perjuicio alguno para los participantes, siempre que se realicen con perros adiestrados y se sigan unas medidas de seguridad básicas.
Es muy poco lo que se sabe del mecanismo por el que se producen estos beneficios y por ello, en ningún caso podemos considerar las TAA como reemplazo del tratamiento, sino como una “cooterapia”.
Conclusiones (con especial énfasis en la utilidad práctica de dichas conclusiones)
- La motivación es clave para el cambio de hábitos de vida y el trato con animales en grupo, supone una fuente excepcional de motivación.
- La bibliografía sobre la TAA muestra numerosos beneficios y pocos riesgos por lo que es una actividad a valorar desde los centros de APS.
Referencias bibliográficas
- OMS. Enfermedades Cardiovasculares. Nota descriptiva [Sede Web]. Centro de prensa: OMS; 2015. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/es/
- Consejería de Sanidad del Gobierno del Principado de Asturias. Buscador de Actividades Comunitarias [sede Web]. Observatorio de salud en Asturias. Dirección General de Salud Pública. Gobierno del Principado de Asturias.
- Gusi N. El ejercicio te cuida. Junta de Extremadura-Universidad de Extremadura. 2006-2009.
- Kamioka H, Okada S, Tsutani K, et al. Effectiveness of animal-assistedtherapy: A systematicreview of randomizedcontrolledtrials. Complementary Therapies in Medicine.2014; 22: 371-390.
- Nightingale F. Notes of nursing: What it is, and what it is not. 1st Edition. New York: D. Appleton and Company; 1860.
- Levine G, Allen K, Braun LT, et al. Pet ownership and cardiovascular risk: A scientific Statement from the American Heart Association. Circulation.2013; 127: 2353–2363.
- Tucker, M. The Pet Partners Team Training Course Manual.Bellevue,WA: Delta Society; 2004.
- Zamarra MP. Terapia asistida por animales de compañía. Bienestar para el ser humano. Centro de Salud. 2002; 10 (3): 143-149.
- Garay E. Terapia asistida con animales de compañía. Profesión veterinaria. 2009; abril-jul (71): 12-19.
Palabras clave
Terapia Asistida con Animales; Atención Primaria de Salud; Cooterapia; Terapia con perros.
INDICAR ADEMÁS: - Fecha de inicio y de finalización de la investigación. - Si está incluida en alguna línea de investigación más amplia. - Si ha tenido evaluación y financiación externa.
- Trabajo incluido en las actividades comunitarias y de investigación de los autores en el desarrollo de la formación dentro de la Especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria vÍa EIR.
- No financiación externa.