Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.
VIII Congreso Internacional y XIV Nacional de la AEC
XII Encuentro Nacional de Tutores y Residentes de EFyC
Impacto de la interrupción de la atención en enfermedades crónicas tras la covid-19
Categoría
Profesionales
Formato
Póster
Autor/es
[1] Fons Gaya, Catalina [2] Amorós Trias, Anna [3] Montenegro Lafont, Patricia [4] Simon Fabregat, Blanca [5] Anguera Monllau, David
Presentado por:
Cati
Sinopsis (breve descripción del caso, incluidas las fechas en que se desarrolla)
Varón de 78ª pluripatológico (Barthel 80 Lawton&Brody 3 Pfeiffer 2), convive en el domicilio junto con su esposa, dos hijos que viven fuera de la comunidad. Refiere pérdidas de memoria habituales. Se cita para control analítico y visita.
(15/02/2021) Visita de seguimiento
Enfermería: TA 140/74, FC: 78ppm, IMC: 31,2, no hábitos tóxicos, no ejercicio físico.
HbA1c 10,4, Glucosa 239 mg/dl. Control del pie diabético correcto. ECG con detección de FA asintomática de nueva aparición. Test cognitivos: MMTAL 28, miniCog 3 (1), Yesavage 12.
Medica de familia: Derivación con servicio de neurología, a nivel analítico se descartan causas secundarias de demencia. Desconocida adherencia terapéutica. Se define nueva pauta de insulina: Insulina Humalog (14-14-14ui) e insulina Lantus (0-0-52ui). Inicia tratamiento con acenocumarol 2mg/día control en 3 días.
Valoración (exhaustiva y clarificadora de la situación)
Descompensación de patología crónica tras la COVID-19
Lograr una correcta adherencia terapéutica y control de patología crónica.
Mejorar soporte en domicilio.
Intervenciones. Plan de cuidados.
Trabajo multidisciplinar:
- Derivación a trabajo social
- Derivación a Neurología
- Seguimiento y educación sanitaria
- Se contacta con la familia para abordar un mayor soporte por parte de los hijos (sobrecarga del cuidador y adherencia terapéutica).
Evaluación
Al cabo de 6 meses se logra un mayor control de la patología del paciente (HbA1c 8%).
Conclusiones (coherencia, utilidad)
Este caso es un ejemplo del impacto de la interrupción de la atención de enfermedades crónicas tras la covid-19 (2), como son la descompensación de patología crónica y el debut de ciertas patologías o complicaciones silentes.
Es necesario detectar y reiniciar los controles en pacientes crónicos ya conocidos haciendo una búsqueda activa de ellos. El manejo multidisciplinar y el trabajo en equipo favorecen el control y la detección de complicaciones (3).
Referencias bibliográficas
1. Carnero-Pardo C, Rego-García I, Barrios-López JM, Blanco-Madera S, Calle-Calle R, López-Alcalde S, et al. Evaluación de la utilidad diagnóstica y validez discriminativa del Test del Reloj y del Mini-Cog en la detección del deterioro cognitivo. Neurologia
2. Sisó-Almirall A, Kostov B, Sánchez E, Benavent-Àreu J, González-de-Paz L. The impact of the covid-19 pandemic on primary healthcare disease incidence rates: 2017 to 2020 [Internet]. My University; 2021 [citado el 31 de mayo de 2021]. Disponible en: https://deepblue.lib.umich.edu/handle/2027.42/167403
3. Strengthening the frontline: How primary health care helps health systems adapt during the COVID 19 pandemic [Internet]. Oecd.org. [citado el 31 de mayo de 2021]. Disponible en: https://www.oecd.org/coronavirus/policy-responses/strengthening-the-frontline-how-primary-health-care-helps-health-systems-adapt-during-the-covid-19-pandemic-9a5ae6da/
Palabras clave
Diabetes Mellitus Tipo 2, Fibrilación atrial, Coronavirus