Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.
VIII Congreso Internacional y XIV Nacional de la AEC
XII Encuentro Nacional de Tutores y Residentes de EFyC
Según la OMS el tabaco es la principal causa prevenible de morbimortalidad en países desarrollados. En la adolescencia se producen cambios biopsicosociales que provocan una exposición a factores conductuales de riesgo y la escuela constituye un marco privilegiado para su prevención.
Objetivo: Describir los conocimientos y opiniones de los adolescentes sobre el hábito tabáquico.
Metodología:
- Cuantitativa: diseño, sujetos (población y muestra, tipo de muestreo, tamaño muestral), mediciones (variables e instrumentos), procedimiento de recogida de datos, análisis estadístico. Variables de confusión.
- Cualitativa: sujetos (tipo de muestreo, número y descripción de las personas estudiadas), método de recogida de datos, método de análisis. Transferencia, validez interna.
- Mixta: se utilizará el esquema correspondiente para cada parte.
Estudio descriptivo.
Población: alumnos de 3º ESO, de los institutos Can Jofresa y Sagrat Cor (Terrassa). Carácter público y concertado.
Instrumento: Repartido cuestionario sobre hábitos tabáquicos y opinión, por enfermeros referentes de comunitaria. Se obtuvo de la campaña “El tabac ben lluny” validado para este tipo de población.
Resultados
Muestra: 204. Mujeres 89 (43,6%), hombres 115 (56,4%). Edad: 14.3. Fuman 43 (21,07%); mujeres 29 (67,5%), hombres 14 (32,5%).
Cuestionario:
1. Fumar es divertido.
Total: 7,9% piensa que sí. Fumadores: 27,9%; No fumadores: 2,48%.
2. Fumar facilita las relaciones sociales.
Total: 27,5% piensa que sí. Fumadores 37,2%; No fumadores 3,7%.
3. Dejar de fumar es fácil.
Total: 8,4% piensa que sí. Fumadores: 16,3%; No fumadores 6,2%.
4. Casi toda la gente joven fuma.
Total: 53,5% piensa que sí. Fumadores: 67,4%; No fumadores 37,2%.
5. En el futuro fumaré.
Total: 10,8% piensa que sí. Fumadores: 37,2%; No fumadores 3,4%.
6. Fumar perjudica gravemente.
Total: 94,6% dicen que sí. Similares entre fumadores – no fumadores.
7. Fumar perjudica a las personas que viven con fumadores.
Total: 88,2% dicen que sí. Similares entre fumadores – no fumadores.
8. Los fumadores dejan de fumar cuando saben que perjudica.
Total: 24,5% dicen que sí. Similares entre fumadores – no fumadores.
Conclusiones (coherencia, validez externa, utilidad, aplicabilidad y reproductibilidad).
? Fuman más chicas que chicos.
? Generalmente: fumar es perjudicial, no hay beneficios en las relaciones sociales por ello.
? Los fumadores difieren en relación al papel del tabaco y las relaciones sociales.
? No existen diferencias entre fumadores y no fumadores en relación al tabaco y salud.
Referencias bibliográficas
- Aubà J, Villalbí JR. Tabaco y adolescentes: influencia del entorno personal. Medicina clínica. 1993 Apr 3;100(13):506-509.
- López Castedo A, Perdiz Álvarez C, Sueiro Domínguez E. Consumo de tabaco. REIPE . 17 de diciembre de 2017; 0(14): 215-9.
- Caloca Amber, S; Fernández Rodríguez, Á. Consumo de drogas en adolescentes: efectividad de las intervenciones preventivas en el ámbito escolar. Nuberos Científica. 2018; 3(25): 56.
- El tabac, ben lluny [tríptic]. Barcelona: Departament de Salut; 2006.
INDICAR ADEMÁS: - Fecha de inicio y de finalización de la investigación. - Si está incluida en alguna línea de investigación más amplia. - Si ha tenido evaluación y financiación externa.