Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.
VIII Congreso Internacional y XIV Nacional de la AEC
XII Encuentro Nacional de Tutores y Residentes de EFyC
Obesidad, sobrepeso y caries en la infancia son problemas importantes de salud pública. Existe un gradiente social en su distribución, aumentando la proporción conforme disminuye el nivel socioeconómico. La alimentación sana y la higiene oral son determinantes de la salud infantil.
Descripción de la experiencia (objetivos, población diana, captación, intervenciones, fechas de inicio y finalización de la experiencia)
El objetivo es promover autocuidados en alimentación e higiene dental. La población diana es alumnado y familias de centros educativos de Alzira y Algemesí con mayor población vulnerable (clase social V y VI residentes en barrios deprimidos). Se planificaran: talleres de salud bucodental, 15 con familias y 14 con alumnado para abordar hábitos alimentarios, higiene oral, uso del flúor y funcionamiento de Unidades Odontológicas; y 4 talleres de alimentación saludable con familias, de 4 sesiones cada uno sobre elaboración de menús equilibrados, compra sana y económica , preparación de un menú y técnicas de cocina saludables. Los talleres son conducidos, en castellano y árabe, por agentes de salud. En su diseño, se utilizan mapas de activos para la salud de los municipios. Participa: salud pública, atención primaria, educación y servicios sociales.
Se desarrolla de enero a diciembre de 2019.
Criterios de evaluación y principales resultados
Se utiliza metodología cualitativa y cuantitativa: registros de asistencia y de planificación de actividades, cuestionario de satisfacción y de técnica grupal participativa. Hasta mayo, participaron 4 agentes de salud (española gitana, marroquí), realizándose 2 talleres de alimentación (14 gitanas) y 4 talleres de salud bucodental (38 madres y 4 padres españoles gitanos y magrebíes y 19 escolares españoles). Técnicas participantes: 8 de salud, 5 servicios sociales y 4 educación.
Conclusiones (coherencia, utilidad, aplicabilidad y reproductibilidad)
La coproducción de acciones entre profesionales y agentes de salud, el trabajo intersectorial, la dinamización de mapas de activos para la salud y educación entre iguales, permiten acercar la población más vulnerables a programas y actividades preventivas. El aprendizaje significativo y las técnicas grupales participativas, posibilitan adquirir conocimientos y cambiar actitudes.
Referencias bibliográficas
1. Encuesta Nacional de Salud. España 2017 (ENSE 2017). Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social; 2017.
2. Encuesta de Salud 2016 Comunitat Valenciana 2016. Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública; 2016.
3. Segunda Encuesta Nacional de Salud a Población Gitana 2014. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2018.
4. Panetta J, González B. El gradiente social de la obesidad en España ¿Qué sabemos y qué deberíamos saber? ICADE. Revista cuatrimestral de las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales. 2016;99:45-68.
5. IV Pla de Salut 2016-2020 Comunitat Valenciana. Valencia: Generalitat Valenciana; 2016.
Palabras clave
HIGIENE BUCAL, DIETA SALUDABLE, VULNERABILIDAD SOCIAL, EQUIDAD EN SALUD, ALFABETIZACIÓN EN SALUD, PROMOCIÓN DE LA SALUD
INDICAR ADEMÁS: - Fecha de inicio y de finalización de la investigación - Si está incluida en alguna línea de investigación más amplia de alguna organización o de la administración.