Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.
VIII Congreso Internacional y XIV Nacional de la AEC
XII Encuentro Nacional de Tutores y Residentes de EFyC
La violencia de pareja es un fenómeno cada vez más frecuente en la adolescencia. Son numerosos los estudios sobre factores de riesgo y detección. Sin embargo, es desconocido el alcance de las investigaciones realizadas hasta hoy en prevención primaria.
Esta revisión investiga los programas preventivos que han sido efectivos en los adolescentes para contribuir a la mejora de la prevención primaria y consecuentemente la reducción de la violencia de pareja.
Objetivos: conocer cuáles son los programas preventivos llevados a cabo en la adolescencia en los últimos 12 años, así como, secundariamente, su eficacia, sus ámbitos de aplicación y otros factores protectores que considerar en nuevos programas.
La revisión: - Tipo de revisión. - Fuentes. - Criterios de inclusión/exclusión, criterios de calidad metodológica. - Estrategia de búsqueda (cadena de búsqueda, filtros, etc.). - Tipo de análisis - Breve descripción de los resultados de la búsqueda (número de artículos revisados y aceptados).
Se realizaron búsquedas bibliográficas con términos DeCS (violencia de pareja, adolescente, prevención & control) y sus respectivos MeSH, en PubMed, Cochrane, ProQuest y Google Scholar, así como unos criterios de inclusión: ensayos de campo, estudios longitudinales y transversales publicados en revistas científicas desde el 2007 al 2019, abordaje de la prevención de la violencia de pareja en forma de programas preventivos y factores protectores, adolescentes entre 10 y 19 años, con o sin pareja; conformando así una muestra de 13 artículos de un total de 1.031 potencialmente elegibles.
Resultados
Las estrategias preventivas contribuyen a la reducción de la violencia de pareja, en términos de perpetración y victimización, al aumento de los conocimientos sobre prevención e igualdad de género, así como al cambio de comportamientos, actitudes, incluso creencias y mitos en las relaciones románticas, tanto en chicos como en chicas.
Conclusiones: coherencia (revisión sistemática vs narrativa), utilidad, aplicabilidad y reproductibilidad.
Los hallazgos sugieren un beneficio potencial de la aplicación de este tipo de programas especialmente en el ámbito escolar. Asimismo, el apoyo social, la resolución positiva de los conflictos, e incluso la política o los recursos económicos podrían considerarse factores protectores de la violencia de pareja en la adolescencia.
Referencias bibliográficas
1. Sánchez V, Muñoz N, Ortega J. Efficacy evaluation of "Dat-e Adolescence": A dating violence prevention program in Spain. PLoS ONE [Internet]. 2018; 13(10): e0205802. Disponible en DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0205802
2. Taylor B, Mumford E, Stein N. Effectiveness of «Shifting Boundaries» Teen Dating Violence Prevention Program for Subgroups of Middle School Students. J Adolesc Health [Internet]. 2015; 56(2): 20-6. Disponible en DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.jadohealth.2014.07.004
3. Miller E, Goldstein S, McCauley HL, Jones KA, Dick RN, Jetton J, et al. A school health center intervention for abusive adolescent relationships: a cluster RCT. Pediatrics [Internet]. 2014 ; 135(1): 76-85. Disponible en DOI: http://dx.doi.org/10.1542/peds.2014-2471
4. Taylor B, Stein N, Burden F. The Effects of Gender Violence/Harassment Prevention Programming in Middle Schools: A Randomized Experimental Evaluation. Violence Vict [Internet]. 2010; 25(2): 202-23. Disponible en DOI: http://dx.doi.org/10.1891/0886-6708.25.2.202
5. Wolfe D, Crooks C, Jaffe P, Chiodo D, Hughes R, Ellis W, et al. A school-based program to prevent adolescent dating violence: A cluster randomized trial. Arch Pediatr Adolesc Med [Internet]. 2009; 163(8): 692–699. Disponible en DOI: http://dx.doi.org/10.1001/archpediatrics.2009.69
Palabras clave
Violencia de pareja; adolescente; adolescencia; prevención & control
INDICAR ADEMÁS: - Fecha de inicio y de finalización de la investigación. - Si está incluida en alguna línea de investigación más amplia. - Si ha tenido evaluación y financiación externa.
FECHA DE INICIO Y FINALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: Marzo 2017 – junio 2019