Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.
VIII Congreso Internacional y XIV Nacional de la AEC
XII Encuentro Nacional de Tutores y Residentes de EFyC
Diversos estudios señalan que el perfil alimentario de la población juvenil española se encuentra cada vez más alejado de una dieta óptima acompañado por un sedentarismo creciente, lo que motiva un aumento del sobrepeso y obesidad en las primeras etapas de la vida.
El objetivo principal es describir algunos hábitos de alimentación y actividad física de los estudiantes.
Metodología:
- Cuantitativa: diseño, sujetos (población y muestra, tipo de muestreo, tamaño muestral), mediciones (variables e instrumentos), procedimiento de recogida de datos, análisis estadístico. Variables de confusión.
- Cualitativa: sujetos (tipo de muestreo, número y descripción de las personas estudiadas), método de recogida de datos, método de análisis. Transferencia, validez interna.
- Mixta: se utilizará el esquema correspondiente para cada parte.
Estudio descriptivo transversal realizado en los estudiantes de 1º y 2º de ESO de un instituto público de Aragón, durante el curso 2017-2018. Los datos se obtuvieron mediante el cumplimiento de cuestionarios autoadministrados anónimos. Se hizo un análisis descriptivo de las variables
Resultados
La media del IMC fue 20,28 con un intervalo de 16,23 a 26,35.
El 50% y el 51,61% refiere consumir frutas frescas y verduras de 2 a 4 veces por semana, respectivamente. El 32,26% y el 29,51% refiere consumir dulces y refrescos de 2 a 4 veces por semana, respectivamente. El 75,4% refiere desayunar todos los días.
El 80,65% de los participantes van al centro escolar andando. En su tiempo libre, el 37,29% y el 38,71% practica actividades físicas individuales y en equipo dos o tres veces por semana, respectivamente.
Conclusiones (coherencia, validez externa, utilidad, aplicabilidad y reproductibilidad).
Llaman la atención los valores encontrados de bajo peso y sobrepeso.
Aunque la mayoría de los participantes refieren consumir frutas y verduras frecuentemente, casi la mitad de ellos consumen dulces y refrescos a menudo. Casi una cuarta parte no desayuna a diario.
A pesar de que hay un alto porcentaje de estudiantes que van al centro andando, poco más de la tercera parte de ellos hacen actividades físicas individuales o en equipo en su tiempo libre.
Por todo ello es necesario incidir en la promoción de la salud en los centros escolares.
Referencias bibliográficas
Ayechu A, Durá T. Calidad de los hábitos alimentarios (adherencia a la dieta mediterránea) en los alumnos de educación secundaria obligatoria. An. Sist. Sanit. Navar. 2010; 33 (1): 35-42
Grao-Cruces A, Nuviala A, Fernández-Martínez A, Porcel-Gálvez AM, Moral-García JE, Martínez-López EJ. Adherencia a la dieta mediterránea en adolescentes rurales y urbanos del sur de España, satisfacción con la vida, antropometría y actividades
físicas y sedentarias. Nutr Hosp. 2013;28:1129-1135
Santiago S, Cuervo M, Zazpe I, Ortega A, García-Perea A, Martínez JA. Situación ponderal, hábitos alimentarios y deportivos en población castellano-manchega de 6 a 12 años. An Pediatr. 2014; 80 (2):89-97
Palabras clave
alimentación, ejercicio, hábitos, adolescentes
INDICAR ADEMÁS: - Fecha de inicio y de finalización de la investigación. - Si está incluida en alguna línea de investigación más amplia. - Si ha tenido evaluación y financiación externa.
Este trabajo forma parte de una tesis doctoral iniciada en octubre de 2017, actualmente en fase de recogida de datos. A día de hoy no existe financiación alguna