Gestor de Manuscritos
| V Congreso Internacional y XI Nacional de AEC - VI Encuentro Nacional de Tutores y Residentes de EFyC |
Comunicación (Nº 768)
Tipo
Investigación original cuantitativa, cualitativa o mixta
Título
Factores asociados a la salud familiar: estudio transversal
Categoría
Profesionales
Formato
Oral
Autor/es
[1] LIMA RODRÍGUEZ, JOAQUÍN SALVADOR
[2] DOMÍNGUEZ SÁNCHEZ, ISABEL
Presentado por:
JOAQUIN SALVADOR LIMA RODRIGUEZ
Introducción, breve justificación y objetivos
La familia puede ser estudiada en base a la salud del sistema. Conocer los factores asociados a la salud familiar.
Metodología:
- Cuantitativa: diseño, sujetos (población y muestra, tipo de muestreo, tamaño muestral), mediciones (variables e instrumentos), procedimiento de recogida de datos, análisis estadístico. Variables de confusión.
- Cualitativa: sujetos (tipo de muestreo, número y descripción de las personas estudiadas), método de recogida de datos, método de análisis. Transferencia, validez interna.
- Mixta: se utilizará el esquema correspondiente para cada parte.
Estudio transversal, no aleatorizado, sobe 591 familias. Se recogieron datos sociodemográficos del encuestado (edad, sexo/género, nacionalidad) y la familia (composición, tipología familiar, etapa del ciclo vital familiar (CVF), ámbito de residencia rural/urbano, clase social, nivel de estudio y profesional más altos alcanzados por la pareja, años de convivencia de la pareja y ajuste diádico conyugal ), apoyo social, acontecimientos vitales estresantes (AVE), gestión familiar de la enfermedad (GFE). Como variable dependiente la autopercepción del estado la salud familiar (AESFA). Análisis descriptivos de la muestra y de regresión lineal univariante y multivariantes, (p < .05).
Resultados
El perfil principal de las familias fue: Familias nucleares (N= 423, 71.8%), de 3.2+1.08 miembros, etapa del CVF de familia con hijos adolescentes (N=207, 35.3%), clase social baja (N=219, 37.1%). Se asociaron positivamente, con la salud familia:, nivel de estudios alto (? = 2.74, p < .001); ajuste diádico conyugal (? = 2.95, p < .001); apoyo social (? = 0.17, p < .001), GFE (? = .86, p < .001). Se asociaron negativa y estadísticamente significativa, el impacto alto de AVE, (? = -3.79, p < .001) y pseudosignificativamente (p = .05): la etapa de CVF familias con hijos lactantes respecto a la de formación de parejas (? = -2.56) y el impacto medio por AVE (? = -1.21) respecto al impacto bajo. Este modelo fue el más parsimonioso F (13,322) = 23.02, p < .001 y un valor R2 = .46.
Conclusiones (coherencia, validez externa, utilidad, aplicabilidad y reproductibilidad).
La salud familiar puede verse favorecida por: nivel elevado de estudios, alto ajuste conyugal, apoyo social familiar alto y adecuada gestión familiar de la enfermedad y dificultada por el impacto alto de AVE y marginalmente por la etapa de familia con hijos lactantes.
Referencias bibliográficas
Barr, A. B. (2015). Family socioeconomic status, family health, and changes in students'math achievement across high school: A mediational model. Social Science & Medicine, 140, 27-34. http://dx.doi.org/10.1016/j.socscimed.2015.06.028
Batista, C., Falcke, D., & Pereira, C. (2015). Marital conflicts in long-term marriages: motives and feelings. Psicologia em Estududo, 20 (3), 411-423. https://doi.org/10.4025/psicolestud.v20i3.27817
Black, K., & Lobo, M. (2008). A Conceptual Review of Family Resilience Factors. Journal of Family Nursing, 14 (1), 33-55. https://doi.org/10.1177/1074840707312237
Brown, S. L., Manning, W. D., & Stykes, J. B. (2015). Family Structure and Child Well-being: Integrating Family Complexity. Journal of Marriage and Family, 77 (1), 177–190. https://doi.org/10.1111/jomf.12145
Buccheri, T., Musaad, S., Bost, K. K., & Fiese, B. H. (2018). Development and assessment of stressful life events subscales – A preliminary analysis. Journal of Affective Disorders, 226, 178-187. https://doi.org/10.1016/j.jad.2017.09.046.
Ganong, L. H. (2003). Selecting family measurements. Journal of Family Nursing, 9 (2), 184-206. https://doi.org/10.1177/1074840703251990
Lima-Rodríguez, J. S., Lima-Serrano, M., & Sáez-Bueno, A., 2009. Intervenciones enfermeras orientadas a la familia. Enfermería Clínica, 19 (5), 280-283. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2009.05.001
Lima-Rodríguez, J. S., Lima-Serrano, M., Jiménez-Picón, N., & Domínguez-Sánchez, I. (2012). Consistencia Interna y Validez de un cuestionario para medir la Autopercepción del Estado de Salud Familiar. Revista Española de Salud Pública, 86, 509-521. https://doi.org/10.1590/S1135-57272012000500005
Lima-Rodríguez, J.S., Lima-Serrano, M., & Domínguez-Sánchez, I., 2015. Psychometric properties of an instrument to measure family disease management. International Journal of Clinical and Health Psychology, 15 (3), 253 – 264. https://doi.org/10.1016/j.ijchp.2015.05.002
Palabras clave
Familia, salud familiar, enfermería, autopercepción del estado de salud familiar
INDICAR ADEMÁS:
- Fecha de inicio y de finalización de la investigación.
- Si está incluida en alguna línea de investigación más amplia.
- Si ha tenido evaluación y financiación externa.
Esta investigación se inicia en 2014, dentro de una linea de investigación más amplia relacionada con el estudio enfermero de la familia, desde el modelo de salud familiar. Ha sido financiada por la Fundación Progreso y Salud de la Junta de Andalucía.