Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.
VIII Congreso Internacional y XIV Nacional de la AEC
XII Encuentro Nacional de Tutores y Residentes de EFyC
La diabetes mellitus es un problema de salud mundial catalogada como una grave enfermedad crónica, cuya prevalencia mundial casi se ha duplicado en los últimos años.
La ulceración y la amputación son complicaciones de la diabetes mellitus que podrían prevenirse mediante la educación diabetológica orientada al autocuidado del pie diabético.
Objetivo: Conocer el nivel de autocuidados y los factores de riesgo de pie diabético en pacientes diagnosticados de Diabetes Mellitus tipo II en la consulta de enfermería de un centro de atención primaria.
Metodología:
- Cuantitativa: diseño, sujetos (población y muestra, tipo de muestreo, tamaño muestral), mediciones (variables e instrumentos), procedimiento de recogida de datos, análisis estadístico. Variables de confusión.
- Cualitativa: sujetos (tipo de muestreo, número y descripción de las personas estudiadas), método de recogida de datos, método de análisis. Transferencia, validez interna.
- Mixta: se utilizará el esquema correspondiente para cada parte.
Diseño observacional descriptivo. Muestra: 30 pacientes diagnosticados de Diabetes Mellitus Tipo II atendidos en un centro de atención primaria que acudieron a consulta de enfermería para valoración de pie diabético. Criterios de exclusión: pacientes con un tiempo de evolución de diabetes inferior a 6 meses.
Se recogieron los siguientes datos: tiempo de evolución de diabetes, tabaquismo y datos sociodemográficos. Se pasó un cuestionario de 7 preguntas cerradas sobre conocimientos y hábitos de autocuidado de los pies y se les realizó una exploración de miembros inferiores.
Análisis estadístico: software SPSS.
Resultados
Durante el estudio acudieron 30 pacientes, de los cuales 18 eran mujeres y 12 eran hombres, con una media de edad de 65 años. El tiempo medio de evolución de la diabetes fue de 8 años. El 33,3 % presentaban hábito tabáquico, siendo la mayoría hombres.
Referente a la exploración física de miembros inferiores, el 40% de los pacientes presentaba callosidades, el 20% nivel de higiene deficiente y el 10% alteraciones ortopédicas.
Además se presentan los resultados recogidos en el cuestionario.
Conclusiones (coherencia, validez externa, utilidad, aplicabilidad y reproductibilidad).
Los resultados de este estudio ponen de manifiesto que gran parte de nuestros pacientes diabéticos tienen unos hábitos de higiene y autocuidado deficientes.
Como propuesta de mejora para futuros estudios, sería recomendable indagar en la causa y así poder actuar sobre ella.
Referencias bibliográficas
1- Blasco Gil S. Consulta de Enfermería para la valoración de pie diabético. Una oportunidad de mejora. Metas Enfermería marzo 2015; 18(2): 6-12.
2- Fundación Josep Laporte. Manual para formadores en autocuidado y control de la diabetes tipo 2. Barcelona; 2012.
3- Jurado Campos J, Zabaleta Del Olmo E, Farré Grau C, Barceló Prats J, Juvinyà Canal D. recursos y modelos de atención al pie diabético en Cataluña (España): Estudio descriptivo sobre espacios de mejora. Aten Prim 2012; 44 (7): 394-401.
4- Organización Mundial de la salud [sede Web]. 2016 [acceso 20 de Diciembre de 2017]. World Health Organization. Día Mundial de la Salud: Vence a la diabetes. Disponible en:
http://www.who.int/campaigns/world-health-day/2016/event/es/
Palabras clave
Diabetes Mellitus tipo II; Atención primaria de salud; Pie diabético; Promoción de la salud.
INDICAR ADEMÁS: - Fecha de inicio y de finalización de la investigación. - Si está incluida en alguna línea de investigación más amplia. - Si ha tenido evaluación y financiación externa.
El estudio se realizó durante el 6 de noviembre y el 22 de diciembre de 2017, no ha tenido evaluación ni financiación externa ni está incluido en otra línea de investigación.