Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.
Este Informe tan esperado y especial por el enfoque que tiene, cuenta entre sus editores y autores con el compañero, socio de AEC y director de RIdEC, Vicente Gea Caballero y, también, con el coautor del artículo "La universidad como comunidad: universidades promotoras de salud",José Ramón Martínez Riera, presidente de AEC.
¡DESDE AEC DAMOS LA ENHORABUENA A TODAS LAS PERSONAS QUE LO HAN HECHO POSIBLE!
En el 40 aniversario de la Declaración de Alma-Ata, representantes gubernamentales de todo el mundo se han reunido en la ciudad de Astaná (Kazajstán) durante los días 25 y 26 de octubre 2018 para participar en la "Conferencia Mundial sobre Atención Primaria de Salud: Desde Alma-Ata hacia la cobertura sanitaria universal y los Objetivos de Desarrollo Sostenible" y reafirmar los compromisos de Salud pata Todos en la Declaración de Astaná que se adjunta.
En resumen del Observatorio:Los principios y objetivos subyacentes del sistema nacional de salud español siguen centrándose en la universalidad, el acceso libre, la equidad y la equidad de la financiación. La evolución de las medidas de desempeño durante la última década muestra la resiliencia del sistema de salud a las condiciones macroeconómicas, aunque pueden requerirse algunas reformas estructurales para mejorar la gestión de atención crónica y la reasignación de recursos a intervenciones de alto valor.
El estado general de salud continúa mejorando
La esperanza de vida en España es la más alta en la Unión Europea (UE). Las desigualdades en la salud autoinformada también han disminuido en la última década, aunque la discapacidad de larga data y las enfermedades crónicas están aumentando debido al envejecimiento de la población.
Después de disminuir en 2009-2015, el gasto en salud pública está en aumento
El gasto público en salud prevalece, y las fuentes públicas representan más del 71.1% del financiamiento total de la salud. Sin embargo, el gasto privado, principalmente relacionado con los pagos de bolsillo, ha aumentado con el tiempo, y ahora está por encima de la media de la UE.
Prestación de servicios caracterizada por la solidez de la atención primaria
La atención primaria sigue siendo el elemento central del sistema de salud. Los esfuerzos de salud pública durante la última década se han centrado en aumentar la coordinación del sistema de salud y brindar orientación sobre el tratamiento de condiciones crónicas y factores de estilo de vida como la obesidad.
Sistema de salud resistente a pesar de la crisis económica
Las medidas específicas del sistema de salud para mantener la sostenibilidad del sistema de salud español se implementaron en la última década, sin impacto a corto plazo en los resultados de salud. Sin embargo, se necesitan medidas estructurales para mejorar la asignación de recursos y la eficiencia técnica, así como la participación de los pacientes en las decisiones sobre su atención.
Reciente publicación del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social elaborada por la Unidad de Asesoramiento Científico-técnico, Avalia-t de la Agencia Gallega para la Gestión del Conocimiento en Salud (ACIS) en el marco de la financiación del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social para el desarrollo de las actividades del Plan anual de trabajo de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del SNS. Con el objetivo general de evaluar la viabilidad y aplicabilidad del Programa TIDY en el Sistema Nacional de Salud (SNS), este informe revisa la evidencia científica sobre efectividad, seguridad y viabilidad del programa TIDY, o programas alternativos de identificación terapéutica de la depresión en atención primaria; conoce las principales barreras/facilitadores para la implementación del programa desde el punto de vista de los principales agentes implicados, explora la viabilidad de la implementación del programa en el SNS desde el punto de vista organizativo y analiza las implicaciones ético-legales, sociales y relacionadas con la perspectiva de los pacientes de la implementación del programa.