Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.
El pasado 7 de marzo se remitió escrito a la Ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad (se adjunta documento) en el que le manifestábamos nuestra preocupación y profundo malestar por la redacción del DECRETO 14/2011, de 4 de febrero, en el que se regula la ordenación del Sistema de Formación Sanitaria Especializada en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Extremadura.
En un momento de tanta importancia para el desarrollo de las especialidades de Enfermería y cuando se hace imprescindible el trabajo en equipo desde el respeto y la identificación de las especificidades de los diferentes colectivos que deben conformar las Unidades Multiprofesionales, la publicación de un texto que olvida, elimina u obvia aspectos trascendentes para lograrlo entendíamos que debía ser objeto de análisis por parte de la máxima autoridad sanitaria de nuestro país.
El pasado 8 de abril recibimos contestación de la Ministra (se adjunta documento) en la que se nos informa que la Ministra de Sanidad ha trasladado la petición de revisión del citado decreto en base a las consideraciones por nosotros realizadas.
La dolorosa desaparición de Concha Colomer Revuelta nos ha pillado a todas/os por sorpresa. La familia de la Salud Pública pierde a una de sus componentes más significativas y queridas por muchas/os salubristas. Directora del Observatorio de Salud de la Mujer del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, se había caracterizado por su trabajo en favor de la igualdad.
Ayer, entre muestras de cariño y dolor, fue despedida por multitud de amigas/os y compañeras/as en Torrent (Valencia).
Desde la Asociación de Enfermería Comunitaria sentimos profundamente su pérdida y compartimos con nuestro querido amigo, su compañero Carlos Alvarez-Dardet, su hija Marina y demás familiares este momento de estupefacción y gran pesar. Queremos, así mismo, trasladarle unas palabras de despedida a la que fue y seguirá siendo un referente de la Salud Pública.
El Grupo IMED Hospitales tras la denuncia formulada desde diferentes instituciones y organismos (entre ellas la propia AEC) ante lo que resultaba un ataque a la dignidad profesional tal y como informábamos en esta misma página, ha rectificado.
Tras las conversaciones mantenidas con responsables del CECOVA (Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana) con quienes se mantuvo una plena sintonía en las medidas a adoptar sobre este tema, se decidió que fuesen ellos quienes como Institución Colegial con el apoyo de la AEC mantuviesen conversaciones con los gestores de IMED Hospitales. Tras las mismas se ha producido una rectificación inmediata retirando las funciones que tenían publicadas en su web y que fueron el motivo de la denuncia, así como una disculpa por lo que han considerado un "lamentable error". Se comprometieron así mismo a que antes de hacer públicas las nuevas funciones fuesen revisadas.
Ya está disponible el informe monográfico SESPAS titulado EL CONFLICTO DE INTERESES ECONÓMICO DE LAS ASOCIACIONES PROFESIONALES SANITARIAS CON LA INDUSTRIA SANITARIA, cuyo autor es Alberto Ruano.
Se trata de un tema de especial interés para todas las sociedades de SESPAS y otras sociedades profesionales en el ámbito de la salud, y que posiblemente sea una buena base para este debate necesario sobre nuestras relaciones con la industria farmacéutica y otras empresas sanitarias.
La Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) quiere rendir memoria permanente a quien fuese una figura indiscutible de la Enfermería Comunitaria y un pilar fundamental de la AEC. Es por ello que se instauran los Premios "Antonio Galindo" de Investigación en Enfermería Comunitaria, cuyas bases se pueden consultar en el fichero adjunto y cuya convocatoria se hará pública en breve.
Aprovechamos la difusión de dichos Premios para hacer una emotiva semblanza de nuestro compañero y amigo.
Antonio Galindo ejerció como enfermero en el Hospital San Pedro de Alcántara entre 1977 y 1993, cuando se incorporó a la escuela de Enfermería en Cáceres como profesor. En los años 90 centró su actividad en la docencia y desde el 2004 era director de la escuela de enfermería de la Universidad de Extremadura. Fue investigador principal de diferentes proyectos y autor de una treintena de publicaciones. También fue presidente del Colegio Oficial de Enfermería de Cáceres, de 1982 a 1990. Leyó su tesis doctoral en 2002 “La formación, profesionalización e ideologías en Enfermería”, un trabajo fundamental para entender la evolución de nuestra profesión y su visión.
Guardamos en nuestra memoria su participación en el documento de la AEC para fundamentar la necesidad de nuestra especialidad, ahora que es una realidad debemos recordar el esfuerzo que en su momento hizo por fundamentar el debate. Recuerdo su preocupación constante por mejorar nuestra profesión, las conversaciones inteligentes en las que nos animaba a construir una ciencia del cuidado, recuerdo también su interés por el análisis de los servicios enfermeros, Antonio fue uno de los primeros profesionales en hablar de producto enfermero.
Guardamos en nuestro corazón su optimismo inteligente, su vitalidad, su energía, su esfuerzo generosos por la profesión. Las conversaciones que nos ayudaban a ver distintos puntos de vista. Inolvidables veladas en Cáceres, su presencia en el homenaje a las enfermeras de Valdediós…
Tuve la fortuna de coincidir en Cáceres en unas jornadas que celebraban el aniversario del que fue su hospital. Y hablamos del pasado del presente y el futuro de la enfermería, y como siempre Antonio hizo un discurso luminoso lejos de la melancolía y la autocomplacencia que a menudo acompaña a nuestra profesión. Antonio siempre nos dio luz y optimismo para seguir adelante, eso nos quedará siempre. .
Por último me gustaría transcribir algunas de sus palabras escritas en el prólogo a uno de nuestros trabajos:
“…Por eso, desde la Salud Pública, sería bueno apostar por el poder de Hygieia y trabajar por hacer que triunfen las políticas y las prácticas de salud pública. Podemos hacer posible que, por fin, sea la hora de Hygieia. Démosle una oportunidad a Hygieia, y a todo lo que ella representa, para que se haga posible añadir años, buena salud y bienestar a la vida.
En esta empresa, deberá invertir la Enfermería Comunitaria sus mejores y mayores esfuerzos en el futuro. Apostar por ello, es subrayar el poder de los cuidados. Cuidados enfermeros que conjugan innovación y progreso, cuidados basados en la relación de confianza entre la enfermera y el usuario, cuidados basados en el cuidado de la salud y hacer frente a la insoportable medicalización que invade, cada día, nuevos espacios de la vida y la libertad de las personas en su derecho a decidir sobre su salud y sobre su modo de vida. “