HOY, 25 de noviembre, se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer declarado por Naciones Unidas en 1999.
ÚNETE pinchando en la imagen
HOY, 25 de noviembre, se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer declarado por Naciones Unidas en 1999.
ÚNETE pinchando en la imagen
Hace veinticinco años, el 21 de noviembre de 1986, finalizaba la primera conferencia mundial de promoción de la salud que culminó con la Carta de Ottawa en la que se señalaba que “La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana; en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados que uno se dispensa a sí mismo y a los demás, de la capacidad de tomar decisiones y controlar la vida propia y de asegurar que la sociedad en que uno vive ofrezca a todos sus miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de salud”.
De esta manera, Andreu Segura (Presidente saliente de SESPAS) nos recuerda tan importante acontecimiento que a fecha de hoy sigue tan vigente como ausente de las poíticas de salud de nuestras sociedades.
En la Asamblea de SESPAS del pasado día 5 de noviembre, los socios de la AEC, Oscar García Aboín y Gonzalo Duarte Climents, se han incorporado al Consejo Asesor de su Revista Gaceta Sanitaria.
¡Enhorabuena compañeros!
Acta Sanitaria ha publicado hoy la carta de la AEC "Médicocracia" en respuesta al artículo del Sr. Juan Gervás "Cincuenta por ciento" y comunica que pone fin, de momento, a la polémica suscitada por dicho artículo.
Desde la AEC abrimos nuestro medio de comunicación a todas las personas que sin ánimo de polemizar desean publicar una respuesta a tal artículo en su derecho a la libertad de expresión.
Pueden hacer el envío a la dirección
Carta de la AEC en repuesta al artículo "Cincuenta por ciento" publicado por el Sr. Juan Gervás en Acta Sanitaria:
MÉDICOCRACIA
El término democracia proviene del antiguo griego y fue acuñado en Atenas en el siglo V a.C. a partir de los vocablos «demos», que puede traducirse como «pueblo» y «krátos», que puede traducirse como «poder» o «gobierno». Sin embargo la significación etimológica del término es mucho más compleja. El término «demos» parece haber sido un neologismo derivado de la fusión de las palabras demiurgos (demiurgi) y geomoros (geomori). El historiador Plutarco señalaba que los geomoros y demiurgos, eran junto a los eupátridas, las tres clases en las que Teseo dividió a la población libre del Ática (adicionalmente la población estaba integrada también por los metecos, esclavos y las mujeres). Los eupátridas eran los nobles; los demiurgos eran los artesanos; y los geomoros eran los campesinos. Estos dos últimos grupos, «en creciente oposición a la nobleza, formaron el demos». Textualmente entonces, «democracia» significa «gobierno de los artesanos y campesinos», excluyendo del mismo expresamente a los ilotas (esclavos) y a los nobles.