Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.
El tema que acapara la atención este año es el derecho de todas las personas sin distinción de su sexo, su edad, su grupo étnico, su posición social o de si padecen alguna discapacidad, a hacer oír su voz en la vida pública y a ser incluidos en el proceso de adopción de decisiones políticas.
En estos momentos en los que se están vulnerando derechos sociales alcanzados es más necesaria que nunca la participación comunitaria y desde la AEC apoyamos el lema de Naciones Unidas:
Con ocasión de la salida de la quinta edición del «Manual de diagnósticos y estadísticas de enfermedades mentales» que será publicada en mayo de 2013, reflexionamos sobre el tema de la Salud Mental y el camino que esta tomando en este momento historico y social tan complejo.
Para empezar nuestra entrevista sería interesante si Ud. pudiera explicarnos cómo se define la salud mental en el marco del psicoanálisis y en qué se diferencia el psicoanálisis de otros tipos de terapia.
Cada época histórica se las ha visto con la enfermedad mental. Lo interesante es analizar bien como hace la nuestra. Me parece que con la racionalidad técnica y la gestión mercantil, es decir, pasarla a cifras y ponerla en relación con lo social y lo laboral. Lo que supone pasar de la enfermedad mental a la salud mental. De acuerdo, pasemos, aceptemos “pulpo” como animal de compañía. Pero un espíritu libre sabe que eso hace de la salud mental un constructo estadístico e ideológico. Pero un profesional bien orientado sabe que perder la memoria, entrenar las funciones cognitivas y estar plenamente disponible son señales torcidas de que se está mentalmente sano. Seamos serios: la “salud mental” no existe: cada uno tenemos un punto de chifladura. El ser humano, que Lacan llamaba “hablante”, carece de programación para saber qué hacer con la sexualidad.
La Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC), junto a las demás sociedades científicas integradas en la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, ha firmado el documento adjunto de Posicionamiento sobre las políticas de privatización de la gestión de los servicios sanitarios en Junta y Asamblea SESPAS, celebrada en Madrid el 26 de noviembre de 2012.
Todas/os mostrábamos ilusión cuando nuestra nueva web empezó su andadura. Un cambio importante que ha supuesto una nueva imagen y una renovada apuesta por el avance de nuestra Sociedad Científica. Sin embargo muy pocas/os esperaban que el éxito de la misma fuese tan amplio. Hemos superado las 100.000 visitas de todo el mundo desde que empezamos en noviembre de 2010. La AEC se ha convertido, sin duda, en un referente de la Enfermería Comunitaria en muchos países; los datos así lo corroboran.
Son muchas/os los que han contribuido a que este éxito haya sido posible y especialmente el equipo del Área de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la AEC, pero sin duda hay que destacar a nuestra compañera Trinidad Carrión Robles, Vocal de Andalucía y Coordinadora del Área TIC, por ser la verdadera guía y artífice de tan importante logro. Gracias Trini por tu implicación, compromiso y trabajo constante.
Desde este portal que tanto éxito está teniendo queremos trasladar nuestro más sincero agradecimiento a cuantos compartís la AEC a través de su sitio web.
Pero aún nos queda mucho por recorrer, mucho por avanzar, mucho por alcanzar. Es por ello que os animamos a todas/os a sumaros a nuestra Sociedad Científica para que podáis contribuir a hacerlo. Desde aquí mismo con prácticamente un sólo clik puedes hacerlo, ¿a que esperas?.