Aviso: Estamos en un proceso de diseño y reorganización de contenidos en nuestra web. Si quieres hacernos cualquier comentario al respecto puedes escribirnos a comunicacion@enfermeriacomunitaria.org.
El presidente de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC), José Ramón Martínez Riera, participó el pasado día 27 de agosto en la reunión convocada por el Presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, con 17 representantes de diferentes colectivos profesionales, la Ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, y el Secretario General de Sanidad, Faustino Blanco.
Tras la presentación de la Ministra y el propio Presidente, se pasó a una rueda de intervenciones de los presentes en la que José Ramón Martínez agradeció la invitación a poder estar las enfermeras, en general, y las enfermeras comunitarias, en particular. También, agradeció y destacó que el presente gobierno haya generado un Marco Estratégico de la Atención Primaria y Comunitaria tras sus casi 35 años de andadura, resaltando algunos de los aspectos de la Atención Primaria a mejorar, como:
- La prestación de cuidados en el ámbito familiar, que en un 80% son prestados por personas no profesionales y hay que atenderlas desde una perspectiva integral e integradora, en gran parte por las enfermeras comunitarias.
- la Especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria, que lamentablemente es aún "algo teórico" porque no se han creado plazas desde que se aprobó el Real Decreto de las Especialidades en 2005.
- la atención a la cronicidad que se está cronificando por la excesiva medicalización y habrá que incorporar elementos de Promoción de la Salud y que la Participación Comunitaria se haga realidad.
- somos uno de los paises con menor número de enfermeras/habitante, aunque formamos enfermeras para otros países.
- la necesaria vertebración entre Atención Primaria y Salud Pública para dar respuesta a problemas de salud prioritarios que hay en nuestra sociedad.
Y, por último, puso de manifiesto la importante aportación que las enfermeras comunitarias podemos hacer en colaboración y transdisciplinarmente con el resto de profesionales de la Atención Primaria de Salud.
La reunión terminó con el anuncio, por parte del Presidente en funciones, de reuniones sistemáticas para incorporar las aportaciones a las estrategias de gobierno. En las fotos, acompañan al Presidente Sánchez y al Sr. Blanco, los tres enfermeros participantes, José Ramón Martinez Riera, Adelaida Zabalegui del Comité de Dirección de la Campaña Nursing Now España y Miquel Benasar de la Universitat de les Illes Balears.
Lamentablemente, todos los años en verano sufrimos incendios que arrasan la masa forestal tan importante para el bienestar y la salud de la población.En la extinción de estos incendios es necesario movilizar de forma coordinada los recursos de las administraciones locales, autonómicas y estatales, entre ellos bomberos, protección civil, guardia civil, servicios sanitarios de urgencia, voluntarios y, en los casos más graves, la Unidad Militar de Emergencias (UME).Este es el caso del incendio que devasta los Montes de la Granja y Valsaín en el que las brigadas antiincendios están trabajando de forma incansable desde la tarde del domingo 4 de agosto.
En el operativo de extinción de incendios, la organización no sólo es decidir que medios se utilizan para apagar el fuego, sino que entre otras cosas hay que programar el avituallamiento y la posible atención y evacuación de los heridos que pueda haber por causa del fuego y del humo.En este sentido, en el incendio que afecta a la Granja de San Ildefonso, tres enfermeras comunitarias y una médica, estuvieron hasta la madrugada actuando como voluntarias en un puesto de atención intermedio.
Por la mañana, se han coordinado el enfermero responsable de la UME que está en la zona del incendio y el coordinador médico y la responsable del equipo de enfermeras del Centro de Salud de San Ildefonso para protocolizar la atención a los posibles heridos.
Si hubiera heridos se hace una primera valoración por parte de los enfermeros de la UME en puesto avanzado del incendio. Si el herido es leve, se traslada al Centro de Salud en la ambulancia de Protección Civil debidamente equipada y acompañado por un técnico y un conductor. Si el herido es grave, es estabilizado por los enfermeros de la UME y trasladado en su vehículo al Centro de Salud donde se hace una nueva valoración, se presta la atención necesaria y se decide el traslado contando con la Gerencia de Emergencias deSalud Castilla y León (Sacyl).
Ante la emergencia del actual incendio la Gerencia Asistencial de Segovia ha reforzado al Equipo de Atención Primaria de San Ildefonso con una enfermera y un médico. Este es un ejemplo de que la Atención Primaria es un eje vertebrador de los distintos recursos, también en caso de emergencias, donde es muy importante establecer canales de comunicación entre las distintas administraciones y profesionales implicados para coordinar y actuar con la mayor eficacia posible y que las enfermeras comunitarias son fundamentales en este tipo de intervenciones.
Tras la reciente publicación del documento , elaborado por la Organización Médica Colegial (OMC), la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) reprueba su contenido por utilizar a las enfermeras como chivo expiratorio en dicho documento, tal como bien expone José Ramón Martinez Riera, presidente de AEC, en su Blog "Enfermeras Comunitarias".