Reciente publicación de Historia de la Salud Pública en la Revista Española de Salud Pública, fruto de la colaboración especial de sus autores, José Luis Duro Torrijo y José Tuells.
Artículos destacados
Compartimos la entrada "Profesionales Mediáticos (Periodistas) y Enfermeras" que nuestro compañero y presidente de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC), José Ramón Martínez Riera, realiza hoy en su Blog Enfermeras Comunitarias y que suscribimos las enfermeras de AEC.
La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC), la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y la Asociación de Especialistas en Enfermería del Trabajo (AET) han elaborado el documento de interés "Recomendaciones de prevención de infección por coronavirus en las unidades de función pulmonar de los diferentes ámbitos asistenciales". De la AEC han participado los autores Alicia Negrón Fraga y José Ramón Martinez Riera.
La Junta Directiva de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), de la que la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) forma parte, ha aprobado el Comunicado que se adjunta y en el que en este momento se considera lo siguiente:
1. Que es importante preservar la confianza en los sistemas de vigilancia y control de enfermedades y de respuesta a las emergencias de que nos hemos dotado.
2. Que las medidas adoptadas responden a las peculiaridades de nuestro sistema de salud, que descentralizó a las Comunidades Autónomas la asistencia sanitaria, pero que dispone de mecanismos para garantizar la unidad y cohesión de nuestro Sistema Nacional de Salud. El estado de alarma no impide que las Comunidades Autónomas sigan ejerciendo sus competencias en la gestión de la sanidad.
3. A pesar de la descentralización política sanitaria, existen espacios comunes para el encuentro, el debate y la toma de decisiones. Muchos gobiernos autonómicos y el gobierno central disponen de consejos asesores o de interacción con personalidades relevantes de la sanidad y con las sociedades profesionales. Organizaciones como la nuestra, cada vez que han creído oportuno abordar un tema de interés se han dirigido al Ministro o Consejero implicado y a menudo han obtenido respuesta. Por ello, a los miembros de la Junta de SESPAS nos ha causado cierta perplejidad la reciente aparición de un manifiesto emplazando a adoptar medidas de confinamiento extremas al que se adhieren investigadores de disciplinas diversas a título personal. En este manifiesto, basado en unas modelizaciones que ocultan los amplios intervalos de confianza de las predicciones que presentan, podrían mezclarse posicionamientos sobre la epidemia con aspectos como el posicionamiento político público de algunos de sus promotores.
4. En el momento actual, SESPAS no considera prudente la utilización de este tipo de estrategias como método para influir en las políticas de control de la epidemia.