La Revista Española de Obesidad ha publicado en el Suplemento 1 del Volumen 9 las "Recomendaciones Nutricionales Basadas en la Evidencia para la Prevención y el tratamiento del Sobrepeso y la Obesidad en el Adulto", magnifíco documento elaborado por las sociedades integradas en la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD) y la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO).
Artículos destacados
La Vocalía de Canarias de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) te invita a participar en su III Encuentro a celebrar los próximos días 2 y 3 de diciembre en Vecindario de Gran Canaria. Este III Encuentro pretende profundizar en el nuevo marco de la Especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria en el momento que ésta empieza su andadura con la celebración de dos Conferencias, una Mesa redonda, Sesiones de trabajo en grupo y cuatro Talleres preliminares que se desarrollarán de manera alternativa.
La cuota de inscripción es de 30 euros para socios/as y estudiantes y de 90 euros para no socios/as. Esta cuota incluye la participación y documentación de un Taller. La inscripción puedes realizarla pinchando en la imagen y se admitirán las peticiones hasta completar aforo.
Para más información accede al Díptico informativo y al Programa del Encuentro en los archivos adjuntos.
Acta Sanitaria ha publicado hoy la carta de la AEC "Médicocracia" en respuesta al artículo del Sr. Juan Gervás "Cincuenta por ciento" y comunica que pone fin, de momento, a la polémica suscitada por dicho artículo.
Desde la AEC abrimos nuestro medio de comunicación a todas las personas que sin ánimo de polemizar desean publicar una respuesta a tal artículo en su derecho a la libertad de expresión.
Pueden hacer el envío a la dirección
Convocatoria de ayudas de ampliación de estudios para realizar estancias en centros relacionados con la Práctica Basada en la Evidencia.
El plazo de presentación de solicitudes es del 1 al 29 de febrero de 2012.
Para más información pulsa en la imagen.
Carta de la AEC en repuesta al artículo "Cincuenta por ciento" publicado por el Sr. Juan Gervás en Acta Sanitaria:
MÉDICOCRACIA
El término democracia proviene del antiguo griego y fue acuñado en Atenas en el siglo V a.C. a partir de los vocablos «demos», que puede traducirse como «pueblo» y «krátos», que puede traducirse como «poder» o «gobierno». Sin embargo la significación etimológica del término es mucho más compleja. El término «demos» parece haber sido un neologismo derivado de la fusión de las palabras demiurgos (demiurgi) y geomoros (geomori). El historiador Plutarco señalaba que los geomoros y demiurgos, eran junto a los eupátridas, las tres clases en las que Teseo dividió a la población libre del Ática (adicionalmente la población estaba integrada también por los metecos, esclavos y las mujeres). Los eupátridas eran los nobles; los demiurgos eran los artesanos; y los geomoros eran los campesinos. Estos dos últimos grupos, «en creciente oposición a la nobleza, formaron el demos». Textualmente entonces, «democracia» significa «gobierno de los artesanos y campesinos», excluyendo del mismo expresamente a los ilotas (esclavos) y a los nobles.